jueves, 7 de junio de 2007

Pincha en España la "burbuja inmobiliaria", según las televisiones europeas

http://video.google.com/videoplay?docid=6227716980817152169&hl=en-GB

El dolor del precio de la vivienda en España

Este reportaje nos ofrece un panorama de la situación actual del mercado de la vivienda para los británicos a través de las experiencias “negativas” de varios de ellos que decidieron comprar una casa en España.

Durante años, España ha sido el destino favorito de muchos británicos que buscaban una casa bajo el sol. Los que invirtieron en una propiedad en España no sólo han disfrutado del clima sino que también se aprovecharon del precio al alza de sus viviendas. Pero puede que ahora la época del boom esté acabada.
Cientos de casas recientemente construidas siguen vacías. Miles de personas están intentando volver de sus vacaciones a casa y como según dicen los analistas, la cosa puede ir a peor, han mandado a Jonathan Maitland a investigar.

(min.2)

Marbella: la California de Europa.

Miles de británicos se han ido a vivir a Marbella, haciendo de esta una zona turística de moda pero la cosa parece que se está enfriando y que ya no se está vendiendo como antes. Por ello, algunos acuden a subastas, último recurso para los que están desesperados.

Es el caso de Richard Ortyl, de Manchester, que compró el año pasado una propiedad y por circunstancias personales tiene que deshacerse de ella. Afirma que se siente decepcionado por el trabajo que le está costando venderla. Compró la propiedad por 270,000 libras y quiere venderla por 300,000 libras. Cuando lo hizo, estaba seguro de que se trataba de una buena inversión. Sin embargo, según la encargada de la subasta, va a ser difícil venderla porque hay muchas propiedades en venta en el mercado.

(min.4)

Hace tres años, Damian and Janine Rhynd compraron en Estepona un piso sobre plano pensando que lo venderían antes de escriturarlo y con los beneficios, comprar una segunda vivienda mejor en la misma urbanización. Estaban convencidos de que su plan funcionaría pero pronto se dieron cuenta de que cientos de británicos habían tenido la misma idea que ellos y finalmente con tal de vender la vivienda han perdido dinero pues lo compraron por 163,000 libras y tuvieron que rebajarle 34,000 libras (unos 50,000 euros menos) para poder venderla. El mercado de la vivienda en España no es tal y como esperaban.

¿Por qué las cosas están empezando a cambiar?

España era hasta hace poco el número uno en segundas viviendas destinadas a las vacaciones. ¿Cuáles son los motivos del cambio?

Uno es el aumento de la construcción. En España se está construyendo muchísimo. El año pasado se construyeron en España 900.000 nuevas viviendas, lo que equivale a cuatro veces las viviendas que se construyeron en el mismo periodo de tiempo en Gran Bretaña. ¿El resultado? Un exceso en la oferta.

(min.6 )

Han proliferado las nuevas urbanizaciones y los nuevos complejos.
Desde Marbella, Heather Ward, agente inmobiliaria, cuenta que en esas urbanizaciones, es muy común ver una casa habitada y rodeada de casas con carteles de “Se vende”. Muy a menudo esos mismos que viven ahí quieren irse también. A pesar de que tanta gente quiera vender, últimamente no es tan fácil.
Hace tres años, vendía tres casas en una semana pero en los últimos seis meses sólo ha vendido una casa.
Y cuanto más construyen, peor va la cosa.

Los constructores se dan prisa en decir que no hay ninguna crisis. De hecho, a nivel nacional, las cifras siguen siendo buenas.

(min. 8 )

Sin embargo, no es del todo así. En Buddy’s Bar, en San Javier, comentan lo que está sucediendo con las casas que pretenden vender y que cuesta vender. Es el caso de una señora que puso la casa en venta en diciembre y en seis meses sólo ha recibido la oferta de unos españoles que le ofrecían 50,000 libras por debajo de lo que ella pedía. Es el caso también de Matt y Nicky Hood, un matrimonio, propietarios del Buddy’s Bar, cuya casa lleva dos años en venta. Costó 156,000 libras y ahora la han rebajado a 130,000 libras, sólo para que la gente se siga interesando por ella. “Comprar es fácil”, comenta el dueño, “lo difícil es vender”. Y los que como él se ven obligados a vender, no tienen más remedio que rebajar el precio de su vivienda.

Y la cosa puede empeorar porque hay cada vez menos británicos que vienen a comprar una vivienda a España y mientras, cuanto más bajan los ingresos de los que aquí residen, más les urge vender. En el caso del matrimonio Hood, los ingresos que les da el bar no son suficientes para hacer frente a las deudas que tienen.

(min.10)

Los grandes constructores ven sin embargo que la cosa no va tan mal aunque sí admiten que hay que el mercado debe frenar.

A la pregunta de si no deberían asumir la responsabilidad del exceso de viviendas construidas, con el ejemplo del número de casas nuevas construidas, 4 veces superior que en Gran Bretaña, Desmond O’Connor, de Alanda Homes, responde que el boom en la construcción en España lleva 8 años y que llevan prediciendo el final del boom desde hace 3 a 4 años.. El boom está probablemente acabando ahora pero las constructoras tienen la capacidad de bajar su producción hasta que la demanda vuelva a subir. Lo que no pueden decir los constructores es que el mercado va tan bien como antes. Eso sería mentir.

(min.11)

Vuelta a la subasta. La encargada de la subasta admite que normalmente no se obtiene la cantidad que quisieran los propietarios en las subastas pero que se vende el 70% de las casas que se subastan. Se encuentra con gente en condiciones muy difíciles, gente cuya situación ha cambiado, gente que debe dinero a familiares y amigos, gente convencida de que iban a ganar mucho dinero, miles y miles de libras, comprando y vendiendo viviendas en España, cuando la realidad es bien distinta. La propia encargada de la subasta admite que prefiere no saber el precio que sus clientes pagaron por sus viviendas para no verse influida por ello.

(min.12)

Un momento clave para entender esto fue cuando el valor de las acciones de una constructora cayó hace poco hasta un 60%. Para los expertos más pesimistas, eso significa que el precio de las casas también caerá pronto.

Merrin Somerset Webb, editora del Moneyweek, dice que es difícil hacer una estimación de cuanto pueden caer los precios de las viviendas, pero por lo general, los constructores piensan que la caída o estancamiento en los precios de las viviendas es cuestión de un año, y que el año que viene, volverán a subir. Pero según ella, no hay ninguna razón lógica para decir esto, excepto el querer que todo el mundo siga igual de feliz (y confiado).

Para los más optimistas, ya que el precio de las casas ha subido un 160% en diez años, puede que haya problemas en algunos sitios, pero que por lo general, a nade le tiene que entrar el pánico.

(min.13)

Mark Stucklin afirma que la economía en España está creciendo y que no hay nada que indique que la vivienda vaya mal aquí. Puede que haya más competencia y que por eso, haya que luchar por vender, pero nada que indique que el mercado vaya mal.

Pero el problema no está tan sólo en el exceso de oferta sino que también la demanda ha bajado porque la gente se está asustando por culpa de las historias que están ocurriendo en España y que tienen que ver con los robos de terrenos o cómo sus propiedades se devalúan después de verse obligados a compartir parte de sus terrenos.

(min.14)

Una de estas historias es lo que les ha ocurrido a Terry Venables y Linda Brennan que soñaban con una casa en un terreno muy grande y que compraron la casa de sus sueños a través de un anuncio en un periódico inglés. Al principio correspondía con lo que buscaban, una casa con mucha tierra, y con apenas vecinos alrededor. Pero lo que no sabían es que su casa estaba en medio de una zona en la que estaba prevista urbanizar y que su casa y sus terrenos iban a sufrir las consecuencias. De hecho parte de su casa ha sido demolida (un almacén y una despensa) para dar paso a una carretera a la que da directamente la puerta de su sala de estar. Según las leyes municipales, los promotores y el Ayuntamiento pueden hacerse con su casa y sus terrenos si consideran que es por el “bien” de la comunidad.

Para Terry y Linda, ha sido un duro golpe porque era la casa de sus sueños y no entienden cómo legalmente pueden llegar y literalmente robarte tu casa y tus terrenos por el supuesto “interés” de la comunidad. Y no sólo eso, sino que además de no recibir ninguna compensación económica por ello, han tenido que pagar 14.000 libras por los costes a la promotora. Miles de británicos están en esa misma situación.

Por ello, están decididos a volver a su país en cuanto puedan vender su casa.

Pero este tipo de casos no son los únicos que están haciendo que la gente no quiera seguir viniendo aquí.

(min.16)

Hace dos años, entrevistaron a Robert and Lynn Mail. Compraron una casa y después les dijeron que había sido construida ilegalmente en terreno rústico (lo que les está ocurriendo a muchos británicos) donde sólo se puede construir una casa cada 10.000 metros cuadrados. Y como los promotores no disponían de los permisos pertinentes, su casa tenía que ser demolida. Después de ver cómo echaban abajo la casa de sus vecinos con sólo 24 horas de aviso, los Mail temen lo peor. Podrán irse de forma voluntaria de su casa o bien serán arrestados. En el último momento, resultó que el Ayuntamiento no contaba con todas las autorizaciones para poder llevar a cabo la demolición.

Después de dos años, aunque la casa siga en pie, la amenaza sigue ahí. Llevan tres años luchando por conservar su casa y no pueden hacer nada más, pues su futuro depende de ella.

Se dice que hay 100.000 casa ilegales que pueden enfrentarse a la demolición. Por ello, Robert Mail advierte a todo el que quiera venir que tenga mucho cuidado con lo que compra.

(min.18 )

Volviendo a Mark Stucklin y preguntándole por la mala imagen que tiene actualmente el sector de la construcción en España, este admite que por culpa de los robos de terrenos (land´s grabs) y de la corrupción, hay mucha gente que está desistiendo de comprarse una casa en España. Y puede que el cambio de tendencias en el mercado acabe con el intrusismo y deje paso a un sector que destaque por la calidad.

(min. 20)

Vuelta a la subasta. De los 5 lotes que se ofrecían, sólo se ha vendido uno. La mayoría de los que asisten a subastas suelen ofrecer menos de lo que piden los propietarios. Richard quería 300.000 libras por su piso (unos 390.000 euros). Han ofrecido unos 290.000 euros (220.000 libras) pero prefiere rechazar la oferta, pues es hasta inferior a lo que le había costado en un primer momento (270.000 libras) y finalmente piensa alquilar el piso por dos años.

(min. 22)

Como conclusión, hay dos factores que marcan el mercado actual español para los británicos y son el miedo y la avaricia. En Valencia han admitido que había una tendencia a la baja en cuanto a la compra de casas y un desarrollo excesivo en la región. Para afrontar el futuro, muchos de los proyectos que se pretenden desarrollar están paralizados o están siendo revisados.

PD): Quiero pedir disculpas si en algún momento he cometido algún error en la transcripción. Ruego me corrijáis. Un saludo, Rosita (www.portalmanzora.es)

La función del Banco Central Europeo y sus objetivos prioritarios: inflación y deflación


www.Tu.tv

Se dispara la morosidad en el pago de hipotecas por la subida de los tipos de interés


MADRID.- La morosidad de los préstamos hipotecarios para adquisición de vivienda ha subido con fuerza en el primer trimestre del año hasta situarse en el 0,462% desde el 0,385% registrado al finalizar el mismo periodo de 2006, por el aumento de los tipos de interés.

Esto supone la cota más alta al menos desde septiembre de 2002, cuando la morosidad se situaba en el 0,430% y se utilizaban otras normas contables, que fueron sustituidas en junio de 2005 por el Banco de España.

Por otro lado, también ha aumentado la tasa de dudosidad en los préstamos para la rehabilitación de vivienda, que pasa del 0,619% de hace un año al 0,726% actual.

Según la Asociación Hipotecaria Española (AHE) la principal causa de esta evolución al alza de la dudosidad se encuentra en el crecimiento sostenido de los tipos de interés, cuyo efecto acumulado sobre los presupuestos familiares puede estar produciendo tensiones, especialmente entre quienes contrataron sus préstamos en los años 2003 y 2005.

A su juicio, a pesar de esta evolución al alza de los indicadores de dudosidad, los valores se mantienen en niveles mínimos en comparación con los porcentajes registrados en los mercados americano y europeos.

Las cajas mantuvieron en el primer trimestre un ratio de dudosidad hipotecaria del 0,506%, superior al 0,382% registrado un año antes, y por encima del ratio de morosidad de los bancos, que se situó en el 0,332% entre enero y marzo, por encima del 0,321% registrado en marzo de 2006.

Las cooperativas registraron una morosidad del 0,376% y los establecimientos financieros de crédito, del 3,257%. Estos últimos sufrieron el mayor incremento, con un índice casi diez veces superior al de bancos y cooperativas de crédito.

La tasa de morosidad de todo el crédito (hipotecario y resto de préstamos) al sector privado se situó en los tres primeros meses del año en el 0,730%, inferior a la registrada doce meses antes, que fue del 0,745%, aunque se sitúa por encima del 0,697% registrado en diciembre de 2006.

Al igual que ocurre en los hipotecarios, las cajas presentan peores ratios de dudosidad que los bancos en el conjunto de los préstamos. Así, las cajas tenían catalogados un 0,684% de su valor como de dudoso cobro, frente al 0,615% de los bancos. Las cooperativas registraron una morosidad del 0,877% y los establecimientos financieros de crédito, del 2,539%.

Estos datos están elaborados bajo las nuevas normas contables de las entidades de crédito españolas introducidas el pasado año por el Banco de España.

La nueva normativa clasifica como dudoso todo el importe de la deuda en operaciones que tengan algún importe vencido como principal, intereses o gastos pactados contractualmente, con más de tres meses de antigüedad (morosos) o cuando los saldos clasificados como dudosos sean superiores al 25% de los importes pendientes de cobro. De esta forma, desaparece la antigua regla de arrastre por operación con 6 meses o un año de impago, dependiendo del tipo de prestatario y finalidad del crédito.

Precisamente, el esfuerzo de los jóvenes para poder comprar una vivienda libre alcanzó el 69 por ciento de su salario al cierre de 2006, más de 10 puntos por encima de los niveles alcanzados un año antes y más del doble del nivel recomendado (30%), debido a la progresiva subida de los tipos de interés, que no se ha visto compensada por la desaceleración de los precios de la vivienda. Estas son las conclusiones de la 17 edición del Observatorio Joven de Vivienda en España (Objovi) correspondiente al cuarto trimestre.

Según se desprende del estudio, estos niveles de esfuerzo condicionaron que la tasa de emancipación de los jóvenes se situase al término del pasado año por debajo del 50%, en muchos casos, ante la negativa de las entidades financieras a conceder hipotecas en tales términos.

Esta situación fue aún peor entre los 18 y 24 años, cuyo esfuerzo teórico se eleva hasta el 93,4% de su salario. No obstante, en esta franja de edad la tasa de emancipación cae por debajo del 30%, como en el caso de los trabajadores entre 25 y 29 años, cuyo esfuerzo es del 71,7%, porcentaje que cae hasta el 58,6% entre los 30 y los 34 años. Además, el CJE destacó la relación directa que existe entre la tasa de temporalidad y el esfuerzo salarial. Así, subrayó que el menor esfuerzo salarial se produce entre los colectivos con mayor estabilidad laboral.

Según los datos aportados por el Observatorio, poco más del 35% de los jóvenes entre los 18 y los 24 años cuentan con un empleo indefinido, mientras que el esfuerzo salarial que deben emplear para acceder a una vivienda es superior al 93%. Esta relación se observa también entre los 25 y 29 años (más del 50% y 71,7%, respectivamente), y de los 30 a los 34 años (más del 60% y 58,6%). Además, si se establece una relación entre el salario de una persona joven y el precio medio de una vivienda libre en España de 100 metros cuadrados, se observa, según el informe que los jóvenes han de dedicar el sueldo bruto de 12 años para adquirir una vivienda libre.

Sin embargo, es aún más significativo, según el CJE, que este plazo se haya incrementado en el cuarto trimestre de 2006 respecto al mismo periodo de 2005 en todas las comunidades autónomas, lo que se debe, en su opinión, a que, pese a la desaceleración de los precios de la vivienda (9,1% en 2006), estos siguieron creciendo por encima de los salarios (en torno a un 3% en el mismo año). Además, ante la idea de que comprar de un piso en pareja o con otras personas supone facilita el acceso a una vivienda, el estudio estima que el esfuerzo salarial en el caso de un hogar joven ascendió al 43,2%.

Por otro lado, la recomendación del CJE para aquellos que puedan acceder a una vivienda tipo por falta de presupuesto es optar a viviendas más pequeñas. Así, la superficie máxima a la que podía optar una persona joven en el periodo de referencia sin emplear más del 30% de sus ingresos (límite máximo de endeudamiento asumible), se situó en los 43,4 metros cuadrados, un 17,7% menos que en 2005.

Por otro lado, la mayores tasas de emancipación se registraron allí donde los precios son mayores, según el CJE, con la Comunidad de Madrid, el País Vasco e Islas Baleares a la cabeza, donde el esfuerzo se situó por encima del 83% del salario individual, mientras que en el extremo opuesto se situaron, por debajo del 54%, Navarra y Extremadura.

Desde el punto de vista de la superficie máxima tolerable, el CJE alerta nuevamente de los casos de la Comunidad de Madrid, País Vasco e Islas Balares, donde una persona joven sólo podía aspirar a poco más de 35 metros cuadrados. Además, sólo en Extremadura esta superficie superó los 60 metros cuadrados, mientras que ligeramente por debajo de este margen se situaron Navarra y Castilla y León.

A la vista de estos datos, el CJE consideró que las condiciones de acceso de los jóvenes a la vivienda libre en propiedad son "muy preocupantes y graves", dado que son una claro ejemplo, a su juicio, de "exclusión residencial". Por ello, instó a que los ejecutivos autonómicos y locales que queden constituidos tras las elecciones del pasado 27 de mayo, adquieran un mayor compromiso para solucionar este problema y tomen medidas de coordinación con el Estado en esta materia, ya que, señalaron, "no puede recaer todo el peso político de la vivienda sobre el Ministerio" dirigido por María Antonia Trujillo.

En este punto, la organización valoró positivamente las iniciativas ministeriales para facilitar el acceso de los jóvenes al mercado de la vivienda, especialmente, el Plan Vivienda Universitaria, si bien, consideró que estas viviendas deberían dirigirse a todos los jóvenes, no sólo a los universitarios. Asimismo, consideró que, pese a que ha mejorado la ocupación estable de los jóvenes, estos siguen siendo los más castigados por la temporalidad. En este sentido, y tras valorar positivamente la última reforma laboral, consideraron necesario "intervenir" en el mercado de trabajo fomentando las actividades más productivas y otorgando menos protagonismo a aquellas de menor cualificación.

Por otro lado, demandaron un parque público de vivienda en alquiler, y estimaron que la fórmula del alquiler con derecho a compra supone una "trampa", ya que, a largo plazo, implica el posible uso especulativo de las viviendas. En esta misma línea, abogaron por incrementar el tiempo preceptivo previo a la venta de una VPO para establecerlo por encima de los 20 años. Por último, solicitaron establecer un porcentaje obligatorio de reserva del 40% para vivienda protegida en el suelo edificable, frente al 30% que establece la Ley de Suelo, que entrará en vigor a partir del 1 de julio.- (Agencias)

La economía española necesita de los inmigrantes para seguir creciendo al mismo ritmo


MADRID.- España se ha convertido en los últimos años en un polo de atracción para los inmigrantes que buscan establecerse en Europa. Si se pregunta cómo puede afectar esta situación a la estructura poblacional de España en un futuro cercano, la respuesta es: en 2020 podrían haberse instalado en nuestro país casi diez millones de extranjeros, lo que supondría un 20% de la población total.

Este dato se incluye en el estudio «Justicia e Inmigración» que fue presentado en unas jornadas organizadas por el Consejo General de Procuradores para buscar respuestas y encontrar soluciones jurídicas al fenómeno migratorio.

El informe, elaborado por la Universidad Complutense de Madrid, refleja el espectacular crecimiento de la población foránea, que ha pasado de apenas 750.000 personas en 1999 a más de cuatro millones a finales de 2006 -el 9,26% del total nacional-. A esa cifra hay que añadir los inmigrantes irregulares, que la disparan por encima de los cinco millones. Y todo indica que la tendencia seguirá al alza.

Los autores del informe formulan dos hipótesis para 2020, una más conservadora que fija la población extranjera en 6.625.736 personas -el 14,4% del total- y otra que eleva esa cifra hasta los 9.588.945 inmigrantes, el 19,7% de los 48,5 millones de personas que -en teoría- vivirán en España dentro de 13 años.

El estudio revela la importancia de la colonia inmigrante en términos económicos y sociales. Así, dos de cada diez nacimientos corresponden a familias extranjeras, y en 2006 su consumo alcanzó los 35.000 millones de euros, el nueve por ciento del total nacional.

La cuestión es que España debe a los inmigrantes que residen y trabajan entre nosotros más del 90% del crecimiento medio del Producto Interior Bruto (PIB) de los últimos cinco años, según datos recogidos en el estudio "Ensayos sobre los efectos económicos de la inmigración en España" de la Fundación de Estudios de Economía aplicada (Fedea) presentado este jueves.

Las cifras arrojan que la contribución de la inmigración en el decenio que abarca los años 1996 y 2005 supone el 39% del crecimiento medio del PIB español, mientras que si se reduce el periodo a los últimos cinco años, desde 2001 a 2005, esta aportación supera el 90% del crecimiento total.

Además, la inmigración ha ayudado a controlar la inflación gracias a su capacidad de ahorro, de forma que España sin inmigrantes tendría un 0,5% más de inflación media, lo que supondría una cifra mucho menos contenida, en torno al 3% (el último dato de inflación interanual la situaba en el 2,4% en mayo), según indicó uno de los editores y coautor del libro, Juan José Dolado.

Dolado afirmó que la inmigración es el "milagro" de la economía española y aunque aseguró que es "completamente cierto" que los inmigrantes han contribuido a contener el crecimiento de los salarios, aclaró que los beneficios que aportan "son mayores".

Los extranjeros que viven en España representan ya más del 10% de la población española (casi 4,5 millones de personas), según el INE.

Del total de extranjeros que residen en España, en mayo había cerca de dos millones de personas cotizando a la Seguridad Social.

El estudio explica y valora el impacto de estos inmigrantes sobre la economía española y precisa que estos trabajadores aportan a las arcas del Estado 23.402 millones de euros al año, mientras que las contraprestaciones que reciben son 'sensiblemente inferiores', de 18.618 millones de euros, es decir, el 5,4% de los gastos de las Administraciones Públicas.

Además, en 2005, los inmigrantes compraron el 25% de las viviendas que se vendieron en España y suscribieron entre el 15 y el 20% de las hipotecas registradas ese año.

Pero además los inmigrantes no sólo favorecen al país que les recibe, sino que las remesas que envían a su lugar de origen son, en la mayoría de sus países, la principal fuente de ingresos.

En concreto, durante el 2000, los inmigrantes enviaron 1.445 millones de euros a sus casas, cifra que en 2006 había crecido el 332% hasta los 6.250 millones de euros.

La mayor parte de las remesas que se enviaron desde España fueron a parar a Colombia, Ecuador, Bolivia, Rumanía y Marruecos, que son los países de procedencia del 60% de los extranjeros que residen en España.

En concreto, según la Fundación Encuentro, de Marruecos procede el 18,4% de los extranjeros que viven en España, de Ecuador el 13,8%, de Rumanía el 13,1%, de Colombia el 8,2% y de Bolivia el 4,6%.

Con estos datos, el estudio subraya la importancia de la inmigración y sus efectos positivos, una situación, dice, que cada vez se hará más patente. España va a necesitar entre 4 y 7 millones de inmigrantes más para mantener su actual tasa de crecimiento económico hasta 2020.

De hecho, se asegura que, según un reciente informe de la División de Población de las Naciones Unidas sobre la llamada 'migración de reemplazo', los países desarrollados necesitan a los inmigrantes como mano de obra, una tendencia 'que se mantendrá en las próximas décadas'.

Según datos de Eurostat recabados en el informe de la Fundación Encuentro, la Unión Europea necesitará 45 millones de inmigrantes para mantener los niveles de protección actuales hasta el año 2050.

'España no es en absoluto una excepción: harán falta entre cuatro y siete millones de inmigrantes para mantener el crecimiento económico actual hasta el 2020', concluye el informe.

'Por este motivo, la respuesta a la pregunta sobre si la inmigración incrementa el desarrollo en España es rotundamente afirmativa, como avalan múltiples publicaciones', subraya.-(Agencias)

El Parlamento Europeo aprueba una reforma de la OMC de frutas y hortalizas, más favorable a los productores


BRUSELAS.- El Parlamento Europeo aprobó este jueves una reforma del sector de frutas y hortalizas de la Unión Europea (UE) que tenga más en cuenta a los productores, incluyendo un nuevo fondo para hacer frente a las crisis de mercado y un aumento de ayudas para los cítricos en España.

El informe de la eurodiputada socialista española Mabel Salinas García fue adoptado por 526 votos a favor, 95 en contra y 32 abstenciones en la sesión plenaria de la Eurocámara en Bruselas, informaron fuentes parlamentarias.

El texto votado incluye la creación de un fondo para paliar las crisis de mercado a las que deben hacer frente los productores europeos, y un aumento de las ayudas a los productores de cítricos españoles de 37,5 millones de euros.

Estos dos elementos no se encontraban en la propuesta inicial que presentó la Comisión Europea en enero pasado. Tampoco formaba parte del texto original un aumento del tope máximo de financiación comunitaria de los fondos que ahora son gestionados por las organizaciones de productores para medidas de mejora de las producciones y de la comercialización.

Tras el voto del Parlamento Europeo, los 27 Estado miembros y la Comisión Europea tratarán de alcanzar un compromiso el lunes y martes próximos en un consejo de ministros de Agricultura en Luxemburgo.

Al lanzar su proyecto de reforma del sector, al margen hasta ahora de la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), la Comisión propuso modificar la concesión de las ayudas, que serán giradas directamente a los productores según un monto previamente acordado y no en función de su volumen de producción.

Además, previó otras iniciativas para mejorar los ingresos de los agricultores, en particular la promoción de estos productos cuyo consumo en la UE se encuentra en general por debajo de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los ministros europeos de Agricultura brindaron una opinión globalmente favorable a la propuesta de reforma presentada por la Comisión, que sin embargo es resistida por los productores con el apoyo del Europarlamento, en desacuerdo con las ayudas ofrecidas al sector.

En cuanto al fondo anti-crisis, la comisaria europea de Agricultura Mariann Fischer Boel advirtió este jueves a los eurodiputados que no podía aceptar una partida separada del paquete presupuestario ya establecido para el sector.

"Un fondo separado resultaría en un aumento sustancial del presupuesto y además no contribuiría a simplificar" la cuestión, dijo Fischer Boel.

A cambio de crear una estructura de financiación separada, la comisaria ofreció mayor "flexibilidad" en el presupuesto previsto en la propuesta original de Bruselas.- (AFP)