domingo, 24 de mayo de 2009

Los sectores productivos tradicionales de la Región crecen en economía sumergida

MURCIA.- Desde los sindicatos se calcula que en España la economía sumergida alcanza un 23% del PIB, unos diez puntos por encima de la media en la Unión Europea. Y en la Región de Murcia, la cifra ronda el 30%, siendo una de las más altas de todas las comunidades autónomas, según 'El Faro'.

Gran parte del motivo de que la Región sea una de las más afectadas por esta práctica es que los sectores principales de la economía murciana están relacionados con la construcción, la hostelería y la agricultura, tres sectores directamente relacionados con la temporalidad laboral y los contratos de más precariedad.

Las prácticas que más suelen realizar algunas empresas tienen que ver con la reducción de costes de cotización a la seguridad social, de seguros del trabajador y de las primas o pagas por tiempo de trabajo, nocturnidad o antigüedad.

Se empieza a apreciar que se están cambiando contratos de jornada completa a media jornada, cotizando media y cobrando la otra media “en B”. También, en sectores como la construcción, se está viendo un incremento de gente que al perder su trabajo se ve abocado a trabajar en pequeñas empresas, realizando obras y arreglos, sin cotizar y sin registrar como empresa.

Otros sectores, como la agricultura, emplea técnicas como “los furgoneteros”, que acuden a zonas donde gente busca trabajo y llevan a personas a trabajar, en condiciones de muy poca calidad, sin contratos ni seguridad, y a un precio casi ridículo por el trabajo realizado.

Por otra parte, desde principios de mayo se anunció un aumento de las inspecciones laborales y aunque los sindicatos lo han confirmado, sigue siendo un problema en aumento, ya que es un aspecto difícil de demostrar cuando se efectúa en pequeñas cantidades.

Además, una de las peores características que presenta la economía sumergida es que precisamente, al ser una actividad irregular, se centra en los más indefensos. Por ello, los grupos que más se ven afectados son los inmigrantes, los jóvenes y la mujer.

Desde las asociaciones de inmigrantes se ayuda en casos donde la persona no se puede defender. Por ejemplo, la asociación Murcia Acoge ha elaborado un Prontuario Jurídico, donde se tienen en cuenta las condiciones de los trabajadores para poder ayudar a quien lo solicite. O la asociación ATIME, cuyos abogados ayudan a resolver casos tan extremos como que las propias empresas paguen a sus trabajadores con cheques sin fondos.

Sólo con información y con valores como la honradez en los negocios se podría acabar con este tipo de irregularidades, se piensa.

Los murcianos/as tienen más riesgo de sufrir ´una muerte evitable´ por su pobreza, desempleo y analfabetismo

MURCIA.- Murcia es una de las comunidades autónomas donde se ha detectado un mayor riesgo de mortalidad evitable, tanto en el caso de los hombres como en el de las mujeres, según se asegura en un estudio publicado recientemente en la Gaceta Sanitaria y que resume 'La Opinión'.

Para este estudio se han analizados las defunciones que se han producido en 2.218 municipios españoles entre los años 1990 y 2001 "como consecuencia de procesos que disponen de tratamiento o medidas de prevención y que se podían haber evitado si el sistema sanitario hubiera actuado correctamente en todos sus pasos".

Unas de las conclusiones del estudio 'La mortalidad evitable y no evitable: distribución geográfica en áreas pequeñas de España' es que este tipo de fallecimientos representa el 10,6% de la mortalidad total (el 9,5% en el caso de las mujeres y el 11,5% en el de los hombres).

El estudio analiza, por un lado, la distribución geográfica de los fallecimientos que se podían haber evitado (exceptuando hipertensión, enfermedades vasculares cerebrales y enfermedad isquémica del corazón) detectando "un mayor número de áreas con riesgo elevado en el Sur y el Este de España.

En particular, en mujeres, las áreas con mayor mortalidad evitable se encuentran en Murcia, Albacete y Ciudad Real, Comunidad Valenciana, Sevilla, Cádiz, Huelva, Badajoz y Aragón.

En hombres cabe destacar Sevilla, Cádiz, Huelva, Cáceres, Lugo, Asturias, Zaragoza, el norte de Guadalajara y Lérida.

La menor mortalidad se observa en Cantabria, en distintas zonas de Galicia, en el norte de Castilla-La Mancha y Castilla y León".

La primera causa de muerte evitable en mujeres es el cáncer de mama (24,9%), seguida de las enfermedades vasculares cerebrales (24%) y la enfermedad isquémica del corazón (23,8%).

En hombres, la primera causa es la enfermedad isquémica del corazón (52,8 por ciento de los casos de muerte evitable), seguida de las vasculares cerebrales (25,9%).

Los autores de este estudio publicado en Gaceta Sanitaria -Montse Vergara, Joan Benach, José Miguel Martínez, María Buxó y Yutaka Yasui- explican que "la variabilidad geográfica observada podría explicarse por la desigual distribución de la incidencia, la prevalencia o la letalidad de las enfermedades que producen las causas de mortalidad analizadas o bien por las variaciones en la provisión y la calidad de los servicios sanitarios".

Pero también por factores de tipo socioeconómico y ambiental. Además, se observa que Murcia, Andalucía y Extremadura, con una elevada mortalidad evitable, presentan los peores indicadores de desempleo, analfabetismo y privación material".

El blog sobre protección de datos más consultado de España se elabora desde Murcia

MURCIA.- El murciano Samuel Parra posee el blog de temática especializada en protección de datos personales "más visitado de España", en el que atiende las consultas de particulares a este respecto y cuyas publicaciones son "de referencia en todo el país", según explicó su autor.

De hecho, indicó que si tecleas 'protección de datos' en el buscador 'Google', el enlace del blog aparece en segundo lugar, "por detrás de la Agencia Española de Protección de Datos".

El blog, ubicado en la página 'http://www.samuelparra.com/' recibe entre 2.000 y 3.000 visitas diarias únicas, y posee 800 suscriptores, lo que "para ser un blog de temática tan especializada se trata de un número bastante elevado, aunque está mal que yo lo diga", destacó Parra.

Este murciano, quien también es gerente de la empresa Bluesyd, especializada en auditorías en materia de protección de datos personales, mantiene paralelamente este blog, donde "no ofrezco publicidad de mis servicios ni de ninguna consultora, intento comentar aspectos que puedan ser relevantes para una mayoría de los ciudadanos y contesto a las dudas de los particulares", indicó.

En este sentido, matizó que el blog posee una sección en la que permite a los pequeños blogs y particulares plantear sus problemas en esta materia, aunque dijo que "sólo respondo y aclaro dudas de esta naturaleza a ciudadanos, no a profesionales". Así, atiende preguntas, por ejemplo, de gente preocupada porque le han notificado su ingreso en la lista de morosos porque no ha pagado alguna deuda, aunque no haya contraído ninguna.

Como ejemplo del éxito del blog, indicó que esta sección en la que recaba las denuncias, fue abierta hace un año, aproximadamente, y "ya hay 300 comentarios de ciudadanos que han tenido algún problema y lo han depositado ahí".

En toda España, Parra reconoció que su blog es un referente "en lo que se refiere a la protección de datos personales, porque los temas que comento son siempre novedosos, originales y relevantes, nunca me hago eco de noticias ya publicadas, las creo yo con fundamentaciones y argumentaciones jurídicas para que vean que no me lo estoy inventando, sino que es la realidad".

"Por eso, escribo sólo una vez cada semana o así, porque cada artículo es original y puede tener una extensión de una o dos páginas, y son bastante fundamentados", explicó el autor, quien confesó que su objetivo a través de estos artículos "es explicar lo que los ciudadanos pueden hacer para defenderse".

En su blog, Parra posee enlaces, la mayoría "de compañeros de profesión, aunque ninguno de ellos está especialmente vinculado a la protección de datos, ya que también abordan temas de propiedad intelectual u otros temas distintos". En total, Parra estimó que "hay unos diez o 15 blogs que toquen estos temas".

30 años después de Thatcher / Josep Borrell *

La crisis política en el Reino Unido, provocada por el escándalo de los gastos de los diputados, parece dar la puntilla al premier Brown y presagia el regreso de los conservadores al poder. Se cerraría así el largo ciclo político iniciado hace 30 con la llegada al poder de Margaret Thatcher.

En efecto, en mayo de 1979 la "dama de hierro" ganaba fácilmente las elecciones en un país hastiado de conflictos sociales en el que se había agotado el consenso Estado-sindicatos de la posguerra. Su programa, basado en el mercado, la libertad empresarial, la reducción del papel de Estado y del poder de los sindicatos, se apoyaba en las tesis monetaristas de Friedman y el liberalismo de Hayek y de Buchanan, según los cuales las decisiones generadas por el mercado, cuanto mas libre mejor, serían siempre mejores que las de un gobierno sometido a la presión de los electores.

Así se puso en marcha la revolución conservadora en Europa. Reducción del gasto publico, disminución de los impuestos directos, supresión de regulaciones de precios y salarios, desmantelamiento de la negociación colectiva, limitación de la huelga, liberalización de servicios, desregulación financiera, privatización total de empresas y servicios públicos,...

Thatcher quiso hacerlo todo rápidamente y a la vez. El resultado fue un primer mandato catastrófico del que solo se salvó gracias al petróleo del mar del Norte que cubrió el déficit público y a la guerra de las Malvinas que renovó su popularidad. Reelegida en el 83, aceleró las reformas y se enfrentó a las duras huelgas de los mineros cuyo fracaso debilitó aun más a los sindicatos.

Con la perspectiva que da el tiempo y ante la difícil situación actual de la economía británica, hoy podemos decir que la cura de caballo liberal a la que Thatcher sometió al Reino Unido causó un gran aumento de las desigualdades sociales y regionales sin resolver las debilidades estructurales de su economía.

Y ello a pesar de que después de Thatcher han pasado 10 años de gobiernos laboristas. Cuando Blair gana en 1997 no cuestiona ni las privatizaciones, ni la liberalización financiera ni la flexibilización del mercado del trabajo. Al contrario, hace de esa herencia thatcheriana una de las señas de identidad del new labor, y buena prueba de ello hemos tenido recientemente en el PE cuando hemos debatido sobre la famosa jornada de 65 horas de trabajo semanales.

Pero los gobiernos laboristas reinvierten en los servicios públicos especialmente en educación y sanidad, suben los impuestos, a pesar de lo que se les atribuye, apoyan a las regiones con dificultades y se proponen reducir la pobreza y las dificultades.

Desgraciadamente, en este último objetivo consiguen poco o nada. Blair no consigue reducir las desigualdades y la mala noticia, mucho mas grave para Brown que los dispendios de los diputados, es que en el año que lleva en Downing Street las desigualdades han seguido aumentando, según el estudio que se acaba de publicar sobre la distribución de la renta en el Reino Unido.

La pobreza, medida como el porcentaje de la población por debajo del 60% de la renta media, también ha aumentado y el número de niños en hogares pobres (3,4 millones en el 97 y 2,9 millones ahora) está muy lejos de acercarse al objetivo del 50% de reducción proclamado por Blair como una de sus prioridades.

El resultado final de la famosa tercera vía, tantas veces alabada por los social liberales como ejemplo a seguir para las esclerotizadas economías continentales, no es nada brillante. La economía del Reino Unido está hoy en peor situación que la francesa, a la que hasta hace poco miraba despectivamente por encima del hombro.

La libra se ha devaluado más de un 25% hasta llegar casi a la paridad con el euro y el déficit público se ha disparado por encima del 10%. La crisis financiera ha desbastado a la City e, ironía suprema, la mayoría de los bancos, empezando por Northern Rock en septiembre del 97, han tenido que ser nacionalizados. La crisis inmobiliaria es tan grave como la nuestra, el gasto de las familias ha caído más del 20% y el paro llega al 9% superando los niveles franceses. Pero con un sistema de indemnización raquítico el impacto social es mucho mas grave.

Lo peor son las pensiones. Después de haber prácticamente suprimido los sistemas de reparto y fiado todo a la capitalización individual de los fondos privados, la caída de la Bolsa pone en graves dificultades a los pensionistas.

Esta nada envidiable situación relativiza la pretendida superioridad del modelo británico basado en la reducción del gasto público, la flexibilidad laboral y la primacía del mercado. Puede que ahora constatemos que su éxito se basaba sobre una burbuja especulativa, el sobreendeudamiento de las familias y el desarrollo hipertrofiado del sector financiero convertido en el núcleo activo de la finanza desregulada.

Esta situación cuenta mas en las perspectivas electorales de los laboristas que los abusos de los diputados, que a fin de cuentas no son solo de los suyos. Pero cualquiera que sea el veredicto de los electores y aunque los conservadores euro escépticos vuelvan a gobernar, la Europa continental haría mal en desentenderse, o en regocijarse, con las graves dificultades que le esperan a esa isla rodeada de agua por todas partes, como decía De Gaulle.

Puede que la hora de la verdad vaya a sonar para la ambigua relación del Reino Unido con el proyecto europeo, especialmente con su moneda. En esa hora, y para evitar males mayores, Europa haría bien en olvidar los aires de superioridad que le llegaban desde el otro lado del canal, y, 30 años después de Thatcher, ser tan solidaria como pueda con el Reino Unido.

(*) Ex presidente del Parlamento Europeo

www.estrelladigital.es

Lo del Yak-42 / Antonio Casado

El ex ministro Trillo siempre dijo que los forenses militares siempre habían actuado de buena fe. O sea, que nunca tuvieron conciencia de estar falseando los documentos oficiales referidos a la identificación y traslado de los 62 soldados españoles muertos en el accidente del Yak-42.

De eso, nada. La Audiencia Nacional acaba de desmentirle. Y el ex ministro, que acata pero no comparte, apoya el recurso ante el Tribunal Supremo, por estar convencido de que no hay nada por lo que tenga que avergonzarse de lo ocurrido en aquel fatídico accidente, ocurrido en suelo turco, que traía a nuestra gente desde Afganistán.

De todos modos, aunque la conciencia de estar perpetrando una mala práctica cuente como agravante a la hora de formular el reproche penal, la figura delictiva aplicada se centra en la falsificación de dichos documentos oficiales. Y el agravante de las identificaciones aleatorias, no como un error sino como algo intencionado, también se queda en el 'ambito de aplicación del Código Penal. Sin embargo, es de naturaleza eminentemente política.

Reducir el sufrimiento de los familiares a un supuesto de "falsedad documental" es una broma de mal gusto. No tiene ninguna gracia. Pero sólo en eso se queda el castigo de los tribunales a quienes se ahorraron el incómodo trámite de identificar correctamente los restos de 30 soldados españoles muertos cuando regresaban de servir a su Patria.

En consecuencia, el reproche penal solo recae en los mandos militares, que, según la sentencia de la Audiencia Nacional, falsearon los documentos con total conocimiento de causa. Esos documentos oficializaron una lacerante mentira.

Los restos colocados en treinta de los féretros no se correspondían con los nombres que figuraban en las etiquetas exteriores. La dolorosa sospecha de los familiares, se convirtió pronto en la causa de un hondo sufrimiento.

Me refiero a la despiadada anulación de la identidad del hijo, el padre, el hermano. La memoria de sus seres queridos, abolida de un plumazo. Los sentimientos más 'íntimos de quienes lloraban su pérdida, sacrificados a la prisa de los gobernantes de turno, deseosos de liquidar el engorroso asunto en la ampulosa solemnidad de un funeral apresurado.

Un funeral decidido por los gobernantes de turno. Nada que ver con el estamento militar. Es innecesaria cualquier argumentación suplementaria para demostrarlo. Bastaría con apelar al principio de obediencia debida, que es la regla de oro en el estamento militar. Lo que no previó la parte política es la reacción de la parte militar, cuya dignidad había sufrido un incalificable atropello en nombre de imperativos no castrenses, sino eminentemente políticos.

Y parece mentira que aun con la sentencia fresca de la Audiencia Nacional, conocida el martes pasado, el ex ministro Trillo comparezca ante los medios de comunicación para ratificarse en que no asume ni tiene por qué asumir ningún tipo de responsabilidad.

Pulso de hierro y mandíbula de cristal, como alguien decía en alusión a la distinta vara de medir que el ex ministro aplica cuando se trata de sí mismo respecto a la que aplicaba cuando, a mediados de los noventa, ejercía de perro de presa contra las perversiones del PSOE, ya en vísperas de la bancarrota felipista.

El Gobierno plantea abrir la puerta a la privatización de las cajas y restarle poder a las CC.AA.

MADRID.- El Gobierno avanza en la reforma de la Ley de Cajas de Ahorros, con el doble objetivo de dotar a estas entidades de instrumentos para que puedan recapitalizarse si la crisis hace mella en sus cuentas de resultados y de restar influencia a las comunidades autónomas para evitar que puedan obstaculizar fusiones interterritoriales, según fuentes del sector.

Así, uno de los puntos principales de la reforma que quiere impulsar el Gobierno tras las elecciones al Parlamento Europeo del 7 de junio es el de permitir a las cajas de ahorros la posibilidad de acceder al mercado de capitales, para que si tienen déficit de capital puedan reponerlo, equiparándolas así a los bancos.

Para ello, se plantea dotar de derechos políticos a las cuotas participativas, instrumentos financieros similares a las acciones, que tienen derechos económicos (permiten el cobro de dividendos) pero con el inconveniente de que no tienen derechos de voto.

Las cuotas, que son el equivalente para las cajas de las participaciones preferentes emitidas por los bancos, son un instrumento regulado desde hace ya cinco años y medio y que permite a las cajas conseguir fondos -para sortear la sequía de los mercados financieros o para abordar su expansión- y a la vez reforzar sus ratios de capital, al computar como recursos propios de primera categoría.

Las cuotas han suscitado desde el principio el recelo, cuando no el rechazo, de los sindicatos, presentes en los órganos de gobierno de las cajas (asamblea y consejo de administración), al considerar que pueden ser la antesala de la privatización de las entidades.

Paralelamente, el Gobierno quiere articular mecanismos que permitan acelerar la despolitización de las cajas de ahorros, no sólo quitándole poder e influencia a las comunidades autónomas, sino también restando peso a los partidos políticos en las asambleas de las entidades.

La intención del Ejecutivo es que ninguna comunidad autónoma pueda prohibir fusiones interterritoriales entre las cajas, que, a juicio del Gobierno, sería la mejor alternativa para abordar la reordenación y saneamiento del sector.

PSOE y PP han acercado posturas en torno a los dos principales puntos de la reforma, pero la negociación ha encallado ante la propuesta de los populares de abordar la desterritorialización de estas entidades, algo que colisiona con los intereses regionales de los barones socialistas y con su concepción de que las cajas deben estar al servicio de la región en la que están enclavadas.

El propósito del PP era que las cajas de distintas comunidades que pudieran verse inmersas en procesos de fusión pierdan sus vínculos políticos y territoriales con la comunidad autónoma donde están radicadas, lo que ha suscitado el rechazo socialista.

La vicepresidenta segunda del Gobierno, Elena Salgado, indicó el pasado miércoles en el Congreso de los Diuputados que la normativa que prepara el Ejecutivo para facilitar la reordenación del sistema financiero no implicará una modificación de la Ley de Cajas de Ahorros en cuanto a la competencia de las comunidades autónomas.

A su parecer, es el momento oportuno para la reestructuración financiera, ya que no todas las entidades tienen la misma fortaleza para soportar un deterioro adicional de sus activos en el actual entorno recesivo y es fundamental que tanto bancos como cajas puedan absorber el impacto de la crisis manteniendo su solvencia.

Las cajas de ahorros alcanzaron un beneficio atribuido de 2.028,5 millones de euros en el primer trimestre de 2009, lo que supone una caída del 23,3% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos de la Confederación Española de Cajas de Ahorros (CECA). La morosidad se situó en marzo en el 4,64%, lo que supone una leve reducción por primera vez en 26 meses.