domingo, 14 de noviembre de 2010

La deuda del SMS con proveedores asciende a 265,96 millones, el 7,68% del total nacional

MURCIA.- La deuda contraída por el Servicio Murciano de Salud (SMS) con sus proveedores sanitarios asciende ya a los 265,96 millones de euros, el 7,68 por ciento del total, toda vez que su morosidad alcanza hasta los 636 días, según los datos aportados por la propia Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (Fenin), entidad que puntualiza que sus asientos contables están cerrados 30 de septiembre de este mismo año.

En su comparativa con el total nacional y resto de comunidades, Andalucía se sitúa como la región con mayor deuda pendiente de pago.  Tras Andalucía y Valencia --atendiendo como parámetro principal al volumen total de deuda y no de morosidad--, le sigue Castilla y León,  Madrid  y Murcia.

La responsable de relaciones con las comunidades de Fenin, Gloria Rodríguez, ha admitido que el problema del endeudamiento de las comunidades se debe a que los hospitales "no pueden parar de realizar sus actividades, lo que supone un consumo constante de productos", si ha analizado, por contra, el hecho de que "quizás ya no valga sólo decir que una u otra comunidad destina un 20, un 30 o un 40 por ciento de sus presupuestos autonómicos, ya que, si ese indicador no lo pones en relación al volumen de población que tratas y su perfil de edad, alta frecuentación y otras variables".

   Por ello, ha defendido poner en valor otros variables "como el valor per cápita y saber así cuanto euros se destinan por persona y año a sus cuidados".

   "Desde Fenin somos sensibles al problema de liquidez que sufren las administraciones, aunque también hay que entender que ese problema también lo tenemos en las empresas, que a duras penas conseguimos suficientes líneas de crédito para seguir haciendo frente a nuestra actividad y soportar estos retrasos en los pagos".

   En este sentido, ha defendido reforzar fórmulas de gestión de los pagos como el confirming, que se sirve de entidades bancarias que facilitan a sus clientes la gestión del pago de sus compras.

   Según la responsable de Fenin, con esta fórmula el banco con el que tenga relación la Administración de turno "puede anticiparnos el pago de las facturas a nuestras empresas, con lo que podemos seguir manteniendo nuestra actividad".

El 24,8% de las empresas murcianas requieren personal con formación de postgrado

MURCIA.- El 24,8% de las empresas de la Región de Murcia reconocen requerir personal con formación de postgrado en alguna especialización, mientras que el 68,4 por ciento asegura lo contrario, es decir, que no necesita este tipo de trabajador con esta cualificación, según el 'Estudio Empleadores 2010' elaborado por la Universidad de Murcia y el Banco Santander.

   Del total de personal con formación de postgrado necesario, el 33,3 por ciento es requerido por el sector agrícola, mientras que el 27,8 por ciento lo demandan las empresas de construcción, el 25,3 por ciento son solicitados por compañías del sector servicios y, en último lugar, el 16,7 por ciento son reclamados por el sector industrial, que es el que menos demanda presenta.

   En cuanto a las empresas que no necesitan personal con postgrado, las de industria y construcción son las que menos dispuestas están a incorporarlos a sus plantillas, con un rechazo del 72,2 por ciento en ambos casos, seguidas de las compañías de agricultura y servicios con un 66,7 por ciento en ambos casos.

Caridad Rives dice que "el monopolio del PP pone en peligro los valores por los que hemos luchado en la Democracia"


CARTAGENA.- La candidata socialista a la Alcaldía de Cartagena, Caridad Rives, ha ofrecido esta mañana su primer discurso oficial en el acto de homenaje a los militantes veteranos, con el que se clausuran los actos del Centenario del PSOE en Cartagena, según han informado fuentes socialistas en un comunicado.

   Rives ha indicado que "el monopolio del PP está poniendo en peligro valores por los que estos compañeros y nosotros mismos hemos luchado en estos 30 años de Democracia". La candidata hizo especial alusión a la Educación y la Sanidad públicas como dos banderas "por las que lucharon nuestros compañeros y que nos va a tocar volver a defender con uñas y dientes en el siglo XXI".

   En el acto, con asistencia de unas 70 personas, han intervenido también el delegado del Gobierno, Rafael González Tovar, el todavía secretario general del PSRM, Pedro Saura, el secretario general de los socialistas cartageneros, Antonio Martínez Bernal, y la candidata a la Presidencia de la Comunidad Autónoma de Murcia, Begoña García Retegui.

   El maestro de ceremonias fue el secretario general del PSOE de Cartagena, Antonio Martínez Bernal, quien ha puesto de manifiesto que el homenaje es para todas aquellas personas que lucharon en defensa de los valores socialistas hace 30 años.

   Los militantes homenajeados han sido Manuel Tera, Alfonso Conesa, Olimpia Ruiz, José Mendonza Agüera, Juan Ruiz Ros, Gonzalo Varela, Caridad Orcajo Conesa, María Orenes Sánchez, Enrique Capel Belmonte y Francisco Castellanos Blaya.

El sector citrícola necesita que la Unión Europea impulse medidas para "reequilibrar la cadena alimentaria"

MURCIA.- La Consejería de Agricultura y Agua ha celebrado esta semana una conferencia dirigida al sector citrícola bajo el título 'Competitividad y supervivencia en cítricos: objetivos difíciles si no cambia el proceso de formación de los precios', impartida por el ingeniero agrónomo e investigador valenciano, Pedro Caballero, y a la que asistieron más de 120 personas, según han informado fuentes del Gobierno regional en un comunicado.

   Así, el investigador ha expuesto la problemática del sector citrícola español ante "las permanentes deficiencias estructurales y las dificultades de comercialización". Caballero explica que aunque los precios de la última campaña citrícola han recuperado niveles aceptables, este sector presenta "acusados descensos en los ingresos de las explotaciones".

   Por otro lado, ha apuntado que "el desequilibrio de precios y márgenes en la cadena de valor exige medidas inmediatas", y ha manifestado que la Unión Europea "debe reequilibrar la cadena alimentaria, porque estamos en un mercado dominado por un oligopolio que impone sus precios". 

   Asimismo, ha subrayado que "se está dando un menosprecio de la agricultura como actividad productiva y económica. La repercusión de los precios al agricultor en las rentas que percibe ha sido muy desfavorable, con continuos descensos que se han acentuado en los últimos años y que han llegado incluso al 50 por ciento en el caso de la naranja".

   Por otro lado, ha asegurado que la "forma idónea" de valorar el nivel de competitividad de un sector es a través del análisis de las exportaciones. "España tiene superioridad en la comercialización de mandarina, limón y naranja, que representan respectivamente el 66 por ciento, el 57 por ciento y el 49 por ciento de las exportaciones citrícolas españolas con respecto al total del área mediterránea. Sin embargo, este predominio se manifiesta en las cantidades pero es nula su influencia en los precios", ha añadido. 

   Y es que, en el caso del pomelo, "este producto tiene una escasa representación en la citricultura española, aunque el crecimiento de las exportaciones en las últimas dos décadas se ha multiplicado por cuatro". 

   Igualmente, según este experto, "España mantiene su competencia y superioridad en naranjas, domina con suficiencia el grupo de mandarinas e híbridos y en limón tiene una fuerte competencia con países como Argentina y Turquía". 

   En su intervención hizo referencia a los costes de producción y ha destacado que el agua se encuentra entre las mayores cuantías que debe asumir el agricultor. "Los costes y su variación repercuten en las rentas del agricultor e inciden en la posición competitiva de las producciones", asevera.

   Respecto a los acuerdos con terceros países, ha manifestado que "las concesiones a terceros países van a cargo de las producciones mediterráneas de los países de la Unión Europea", y ha añadido que  "España es el más afectado". 

   Del mismo modo, ha apuntado que para mejorar la competitividad del sector es necesario un Código de Buenas Prácticas Comerciales, la Ley de Calidad Agroalimentaria, medidas anticrisis y de estabilización de los precios y la implantación del principio de preferencia comunitaria. Además, ha explicado que es importante por parte de las empresas una concentración de la oferta y mayor autogestión del sector por las interprofesionales.

   Pedro Caballero Villar es doctor ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Valencia y ha sido jefe de departamento de Economía y Sociología Agraria del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias, así como presidente del Grupo de Economía de la Sociedad Española de Ciencias Hortícolas. Ha participado en 16 proyectos de investigación de convocatorias oficiales, de los que ha sido coordinador en 11.

The Manchurian Candidate / Santiago Niño Becerra *

Me estoy refiendo a la buena: John Frankenheimer (1962). Continuamos con Herr Wolfgang Schäubel y sus planteamientos. Pienso que lo que quiere decir que los PIIGS tengan que pagar cada vez más para que les compren su deuda (eso, y no otra cosa significa ‘el incremento de la prima de riesgo’, aunque se sepa no debe olvidarse) es que los posibles compradores de más deuda de los PIIGS / aquellos que ya tienen deuda de los PIIGS, no están convencidos de que puedan pagar lo que deben. 

‘Lo que deben’, ¿qué significa?, porque, claro, ‘lo que se debe’ no es sólo lo que debe el Estado, o los entes regionales, o los ayuntamientos, es decir, lo que puede denominarse deuda pública, ‘lo que se debe’ es la deuda total: España: cuatro billones. De hecho, cavilo: si la deuda pública española no es elevada: menos del 70% del PIB y España tiene los problemas de credibilidad que tiene, ¿no será que esos mercados y esos inversores se están fijando en otras cosas además de en la deuda pública?, ¿no será que el temor reside en las dudas de que España pueda atender su deuda total?; el Estado, sí, las regiones y ayuntamientos, claro, pero, y sobre todo, las empresas no financieras y las financieras, y, más lejos, las familias. 

En mi opinión, subrayo: en mi opinión, lo que sucede con Irlanda (relean lo que sobre Irlanda escribí el 28.09.2004) es que, pura y simplemente, a quienes Irlanda les debe dudan muchísimo que Irlanda les pueda pagar, ¿por qué lo dudan?, pues porque esas/os quienes ven lo que detrás de Irlanda hay, es decir, ven la capacidad que Irlanda tiene para generar pasta con la que pagar, y lo que ven no les gusta nada de nada. 

Con Grecia pasó algo parecido, pero Grecia fue rescatada. Lo que ven en Portugal tampoco les gusta, pero Portugal es candidato a ser rescatado como todo apunta a que será Irlanda (ya, la pregunta entonces es: ¿pagarán los rescatadores?. Y en España, se estarán preguntando, ¿les gusta lo que ven?; pienso que no, que no les gusta nada, el problema estriba en que España, por su tamaño, es irrescatable. 

En este contexto alcanzan todo su significado las palabras del Ministro de Finanzas de la RFA. Suponiendo que algún país de la UE no va a poder pagar lo que debe, ese país será monitorizado, su deuda estudiada, y su política económica ‘readaptada’ a fin de acoplarla a las posibilidades de pago del país; y, ¿qué deuda será contemplada?, pienso que toda la deuda, lo que significa entrar en toda la deuda pública y en la no-pública, y continúo pensando que deuda no-pública será estatalizada. 

Luego vendrán las quitas: lo que ese país es imposible que pague aunque su población se muera de hambre. ‘Eso recuerda al Consenso de Washington’, dice el del fondo, pienso que no, al Consenso le importaba un rábano lo que sucediese en un país endeudado, ahora sí importa: no deben haber disturbios, ni altercados. 

En esta línea de la credibilidad van las medidas del Gobierno de The UK, la última: que pueda perder el subsidio de desempleo quien rechace una oferta de empleo realizada por los servicios públicos de ocupación, lo que tiene dos efectos: 1) la población ocupada aguantará más lo que le echen a fin de no ser despedida y tener que aceptar el empleo que le ofrezcan, y 2) tareas que hoy no son hechas debido a que el Sector Público no tiene fondos serán realizadas, tareas que precisen poquísimos medios materiales y mucho factor trabajo, claro; se harán porque saldrán ‘gratis’: su coste será el del subsidio de paro. 

De rebote se conseguirá otra cosa: adelgazar las estadísticas de desempleo: alguien que esté recogiendo hojas en Hyde Park, por ejemplo, puede tener un doctorado en matemática transfinita, por lo que estará supersubempleado, pero como no estará parado … Y el Gobierno sigue firme en su postura: http://www.bloomberg.com/news/2010-11-10/osborne-rejects-imf-call-to-revise-spending-cuts-if-u-k-growth-falters.html. Y habrá más paro, y más pobreza, ya. 

La situación hacia la que, cada vez más, estamos evolucionando -todos- es hacia la del saneamiento. ‘Reducción del déficit’, dice el del fondo, no, sa-ne-a-mien-to: eliminación de lo no necesario y (esta vez sin ‘o’) reaprovechamiento de lo que se pueda. Es lo de The UK, si, pero también es lo propuesto por Frau Merkel: que quienes son acreedores deberán apechugar con parte del coste del saneamiento. ‘¿Y quiénes no puedan soportar esa quita?’, vuelve a intervenir el del fondo, pues eso significará que esos quienes no se hallan saneados, significará que sus planes de negocio se basaban en futuribles inconsistentes, querrá decir que son palos que no pueden aguantar la vela de que les toca aguantar. 

Ya, lo que dijo en 1937 Ms. Robinson: “Si no existiese ningún sistema regular de subsidios de paro -o de ayuda a los pobres que sea preferible al suicidio-, un hombre que se quede sin trabajo debe ganarse la vida como sea. (...) Por lo tanto, salvo en condiciones peculiares, una caída de la demanda efectiva que reduce, a su vez, la oferta de empleo en las industrias establecidas, no conducirá al desempleo en el sentido de la inactividad total, sino que obligará a los desempleados a llevar a cabo diversas actividades: vender cerillas en el Strand, cortar leña en el bosque, cultivar patatas en sus huertos particulares (...), es natural calificar estos empleos inferiores como el desempleo encubierto”. Pero aquello era otra crisis sistémica, muy semejante a esta, pero con un muy distinto final. 

Y el crash: la admisión de que es imposible salir de donde se está utilizando las herramientas que se han estado utilizando, el fracaso de los planes de estímulo, de rescate, de ayuda, la imposibilidad de sanear un sistema financiero ya que ello comportaría el derrumbe que se quiere evitar, la expulsión de ciudadanas/os de Rumanía decretada en Francia por innecesarios, la guerra de divisas que está larvando la siguiente oleada proteccionista, el escenario que ha dado lugar al presupuesto británico del 2011, lo que lentamente se ha ido, se va adelantando: “‘La OCDE no sitúa la recuperación en 2011, sino que prevé “hasta 2015 o 2017, un futuro mediocre de bajo crecimiento, alto desempleo y alto déficit”’ (http://www.elpais.com/articulo/economia/OCDE/descarta/cualquier/probabilidad/Espana/pague/deudas/elpepueco/20101004elpepueco_9/Tes, 04/10/2010). Eso ha sido el crash, un crash con sordina, amortiguado por el 30% del PIB que, de una u otra forma se ha estado inyectando en las economías desarrolladas. Y del crash, a la caída. 

Y ya empieza a oírse la palabra pánico. Si, se oye, pero pienso que el hecho de que se tenga que intervenir a Irlanda no genera pánico, pienso que el pánico se desataría al ver tumultos ante las oficinas de un bando irlandés, por seguir con Irlanda, y eso, sigo pensando, va a ser evitado a toda costa. 

(*) Santiago Niño-Becerra es catedrático de Estructura Económica. Facultad de Economía IQS. Universidad Ramon Llull.

Deuda europea y dudas chinas / Jesús María Alonso

Las tribulaciones de los países periféricos de Europa con su deuda, en especial Irlanda, y la incertidumbre sobre China han cerrado una semana económica en la que la Cumbre del G-20 ha endurecido la vigilancia sobre los bancos, pero no ha resuelto la tensión de las divisas ni los desequilibrios globales.

Tal y como ocurrió hace meses antes del rescate europeo de Grecia, las bolsas fueron escenario de ataques contra los títulos de Irlanda, Portugal, Grecia, España e Italia, aunque esta vez también acusaron las tensiones derivadas de que China tenga que subir el precio del dinero por su alta inflación (4,4% en octubre).

A pesar de que Irlanda niega haber pedido ayuda a la Unión Europea (UE), los principales países europeos en la Cumbre del G-20 en Seúl (Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España) tuvieron que apagar el fuego en los mercados al asegurar que un eventual rescate financiero no afectaría a los inversores privados.

Esto significa que los actuales inversores en deuda pública europea no tengan que asumir pérdidas por sus inversiones con el mecanismo de rescate aprobado la pasada primavera por la UE y vigente hasta 2013.

Pero en ese año la fórmula alemana que sucedería a la actual se aplicaría a deuda nueva y supondría que los inversores privados asumieran parte de las pérdidas en caso de un rescate, con lo que no recuperarían el 100% de su inversión.

La Cumbre de Seúl no resolvió las cuestiones pendientes de la economía mundial (guerra de divisas, desequilibrios globales) y se limitó a aplazar hasta 2011 el debate, a pesar de que sus líderes identificaron y reconocieron los problemas más acuciantes.

Sin embargo, si endureció los requisitos de supervisión y capital del sector financiero, y vigilará especialmente a los grandes bancos, que tendrán que someterse a un mayor control para evitar nuevas crisis como la desatada en 2007.

El G-20 reconoce que el principal problema es el desequilibrio en la balanza por cuenta corriente, con países como China, que gracias a su moneda devaluada produce y exporta mucho mas de lo que consume e invierte, frente a otros como EEUU, que consume mucho y exporta poco.

En cuanto a la llamada "guerra de divisas", el grupo de industrializados y emergentes hace un llamamiento para que los países "se abstengan" de devaluar sus monedas para ganar competitividad, pero sin citar a los que frenan la revalorización de su divisa (China).

En Europa se conoció el PIB del tercer trimestre, que registró un crecimiento del 0,4% (se esperaba un 0,5%) en la zona euro y en el conjunto de los 27. El dato es muy inferior al 1% del segundo trimestre y confirma una ralentización de la recuperación tras la crisis.

La Comisión Europea presentó su estrategia en materia de energía de cara a 2020, que contempla invertir un billón de euros en infraestructuras energéticas en los próximos diez años.

En cuanto a Latinoamérica, el Banco Mundial aseguró que el flujo de remesas se mantendría estable este año pese a la crisis global en unos 58.000 millones de dólares, de los cuales 22.600 irían a parar a México.

Wall Street bajó un 2,2% en la peor semana de los últimos tres meses. Los mercados europeos, asiáticos y latinoamericanos mantuvieron vivieron de la incertidumbre y acabaron con pérdidas, en especial el parqué chino de Shanghái (-5,16% el viernes).

El precio de la onza de oro rompió una vez más récords en Londres y Nueva York, al cotizar en 1.421 y 1.410 dólares, respectivamente, afianzándose como valor refugio.

El euro mantuvo su línea ascendente frente al dólar, coqueteando con el nivel 1,40, pero cayó el viernes notablemente en Fráncfort, donde cerró a 1,3712, por las sombras que le dejó la cumbre del G-20.

El crudo fue sensible a la posibilidad de que China eleve los tipos de interés y moderó su tendencia alcista a finales de semana, dejando el Texas a 84,88 dólares/barril y el Brent a 86,34.