domingo, 3 de junio de 2012

Un catedrático valenciano de Economía da eventualmente por absorbido a BMN

ZARAGOZA.- Las cajas de ahorros españolas han sufrido el mayor tsunami de su historia. La reestructuración del sector financiero ha arrasado con un modelo que, poco antes de la crisis económica del 2008, contaba con más de 45 cajas. Hoy, apenas queda el esqueleto de ellas. Casi cuatro años después, una docena de entidades, ya todas convertidas en bancos, sientan las bases del nuevo modelo bancario en España, cimentado en grandes grupos con un volumen de activos, en muchos de los casos, superiores a los 100.000 millones de euros. Al menos, ese es el objetivo que persigue el Gobierno de Rajoy, que en las últimas semanas ha presionado a las medianas, como Ibercaja y Unicaja, para protagonizar nuevas fusiones. Y así ha sido en el caso de la aragonesa. Pero todo no está dicho. Las turbulencias financieras y la crisis de Bankia, a la que el Estado deberá de aportar más de 23.000 millones de euros, todavía pueden abrir un nuevo escenario, según se comenta hoy en 'El Periódico de Aragón'.

Hasta que eso ocurra (si es que ocurre), una de las consecuencias del terremoto bancario español ha sido la pérdida de poder financiero por parte de algunas comunidades autónomas, bien por una mala gestión o por la politización de los órganos de las cajas de ahorros, entre otras razones. Pero Aragón ha conseguido ser una de las pocas comunidades que han sobrevivido hasta ahora. Al menos, las entidades que operan en el territorio han podido salir airosas, puesto que no han sido intervenidas, no han necesitado ayudas, no han sido presa de escándalos políticos y, en esencia, han liderado sus fusiones o SIPs durante esta etapa tan convulsa.
Esta misma semana se conocía el último movimiento en el sector financiero, la fusión de Ibercaja, con Caja3 (grupo liderado por CAI) y Liberbank. La primera tendrá el 46,5% de la participación, por lo que liderará la nueva entidad, y se sitúa como la séptima entidad de España, con unos activos de 114.000 millones de euros, un tamaño que hace tres años --antes de las fusiones-- sólo superaban Santander, BBVA, La Caixa y Caja Madrid. Además, sumará 13.000 empleados, seis millones de clientes y 2.500 oficinas con presencia en todas las provincias, salvo Ceuta y Melilla. Entre Ibercaja y CAI controlarán el 49,8% de la participación.
A estas alturas, encontrar a alguna comunidad en una situación similar desde el punto de vista financiero resulta complicado. Una mirada por el retrovisor es suficiente para ver en qué situación se encuentran comunidades como Madrid y Valencia. El caso Bankia, con un agujero de 23.000 millones de euros, es paradigmático y en él están atrapadas ambas regiones. Pero además, en Valencia ha habido otros episodios como el de la CAM, intervenida en diciembre del 2011 y vendida a un euro al Banco Sabadell, y el Banco de Valencia, único banco que ha quebrado en esta crisis, que dan una idea de la descomposición de un sector dirigido en los últimos años.
"Lo que quiebra una entidad es la gestión", asegura el catedrático de Fundamentos del Análisis Económico e investigador del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), Joaquín Maudos, que resta importancia a la presencia de políticos en los consejos de administración, ya que, "donde más presencia del sector público ha habido estos años ha sido en las cajas vascas --llegó hasta el 60%-- y eso no ha significado una mala gestión en absoluto". El problema para este experto es que una buena parte de las cajas "han infravalorado los riesgos" en una etapa en la que si la entidad tenía como clientes a un promotor o un constructor como, prácticamente se aseguraba cientos de hipotecas.
En España ha habido muchos ejemplos. El proceso de reestructuración ha actuado como una selección natural en el sector financiero. De hecho, para encontrar a una antigua caja de una comunidad liderando algún nuevo grupo bancario hay que remitirse a Caixabank --Banca Cívica-- y Sabadell (Cataluña), Kutxabank (País Vasco) y Unicaja --Caja España-Duero-- (Andalucía). Pero hoy solo la primera rebasa en tamaño a Ibercaja tras su fusión con Liberbank. En cuanto a la solvencia, la aragonesa cuenta con una situación holgada. Otro grupo, pero que está condenado a ser absorbido en el futuro, es Banco Mare Nostrum (Caja Murcia, Caja Granada, Penedés y Sa Nostra).
 Maudos afirma, en este sentido, que Ibercaja está "muy por encima de la media en salud bancaria", ya que es una entidad "muy fuerte" y su gestión ha sido "un éxito". Al respecto, considera que si el grupo del que forma parte --junto a grupo Caja3 y Liberbank-- tiene que asumir unas provisiones de 2.000 millones de euros "no tendrá problema" para hacerlo. Y es que los dos decretos del Gobierno obligan al conjunto de las entidades españolas a sanear el ladrillo con 84.000 millones de euros. Y eso es solo por los activos tóxicos inmobiliarios. Por ello, el catedrático asegura tajante que "la realidad es que de esto solo se sale con dinero público".
Además de Bankia y de la CAM, que pasó a manos del Sabadell por un simbólico euro, existe un grupo de entidades que también está en verdaderos apuros. Es el caso de Nova Galicia Banco, que nació de la fusión de Caixa Galicia y Nova Caixa Galicia. En septiembre del 2011 fue nacionalizada y ahora está en proceso de venta. O de Catalunya Bank, que surgió de la fusión de Caixa Catalunya, Caixa Manresa y Caixa Tarragona. Esta entidad está nacionalizada de facto al poseer el FROB el 90 % de las acciones. Actualmente está en venta.
Se trata de dos ejemplos con escasa posibilidad de solución, a no ser que el Estado se quede con estos grupos, según opina el investigador del IVIE. Y pone un ejemplo. El Estado calculó 15.000 millones para sanear el sector y solo Bankia necesita unos cuantos más, ilustra Maudos.
Sin embargo, todo indica que la reestructuración no ha tocado a su fin. Los problemas detectados en Bankia y la nueva evaluación que realizarán este mes las tasadoras independientes pueden suponer otra vuelta de tuerca para un sector que ha ido dejando cadáveres por el camino y que hoy se encuentra en estado de shock.

Adicae ataca a BMN

"Banco Mare Nostrum en abril de 2012 lanzó una oferta de canje de emisiones de participaciones preferentes por depósitos. Sin embargo la entidad no esta publicitando ni ofertando a sus clientes con preferentes esta solución, y en muchos casos se les ofrece un canje unicamente por el 40 – 50% del nominal en el plazo fijo, y el resto en acciones", dice Adicae en un comunicado.

 "En el documento de oferta de recompra Mare Nostrum se recogía que quien no aceptara el canje se le ofertarían “instrumentos que capitalizaran como capital principal para la entidad”, es decir acciones.  Pero en la oferta, no recogía ningún límite ni porcentaje, por lo que es un fraude y una manipulación", añade.

"Adicae está poniendo en marcha una campaña para evitar estas maniobras", concluye.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Este es otro que da beneficios en plena crisis financiera mundial. ¡Vaya tongo!

Enrique dijo...

interesante noticias sobre economia y analisis sobre su actual hundimiento, me fue de mucha utilidad ya que inicio mis estudios en esta area, tambien comparto con ustedes la noticia sobre Ana Patricia Botín http://zaragozame.com/2011/04/14/ana-patricia-botin-una-de-las-principales-empresarias/
saludos.