lunes, 5 de noviembre de 2012

Tramposos banqueros / Ignacio Ramonet

“Poderoso caballero
es Don Dinero” 
Francisco de Quevedo

A aquellos ciudadanos que aún lo ignoraban, la crisis les está demostrando que los mercados financieros son los principales protagonistas del actual momento económico de Europa. Representan un cambio fundamental: el poder ha pasado de los políticos a los especuladores de Bolsa y a una cohorte de tramposos banqueros. 

Cada día, los mercados mueven sumas colosales. Por ejemplo, casi 7 billones de euros, sólo en deudas de los Estados de la eurozona, según el Banco Central Europeo. La decisión colectiva diaria de esos mercados puede ahora derrumbar Gobiernos, dictar políticas y someter a pueblos.

El drama, además, es que estos nuevos “amos del mundo” no sienten ninguna preocupación por el bien común. La solidaridad no es su problema. Menos aún la preservación del Estado de bienestar. La única racionalidad que los motiva es la codicia. Especuladores y banqueros, movidos por la avidez, llegan a comportarse como mafias, con mentalidad de aves de rapiña. Y con una impunidad casi total. 

Desde que, en 2008,  estalló la crisis –en gran parte causada por ellos–, ninguna reforma seria ha conseguido reglamentar los mercados, ni meter en vereda a los banqueros. Y a pesar de todas las críticas formuladas contra la “irracionalidad del sistema”, el comportamiento de muchos actores financieros sigue siendo igual de cínico.

Es evidente que los bancos representan un papel clave en el sistema económico. Y que sus actividades tradicionales –estimular el ahorro, dar crédito a las familias, financiar las empresas, impulsar el comercio– son constructivas. Pero desde la generalización, en los años 1990-2000, del modelo del “banco universal”, que añadió toda clase de actividades especulativas y de inversión, los riesgos para los ahorradores se han multiplicado así como los fraudes, los engaños y los escándalos.

Recordemos, por ejemplo, uno de los más desvergonzados, protagonizado por el poderoso banco de negocios estadounidense Goldman Sachs que hoy domina el universo financiero. En 2001, ayudó a Grecia a maquillar sus cuentas para que Atenas cumpliese los requisitos y pudiese ingresar en el euro, la moneda única europea. Pero en menos de siete años, aquella fullería se descubrió y la realidad estalló como una bomba. Consecuencia: “Casi un continente sumido en la crisis de la deuda; un país, Grecia, expoliado y de rodillas; recesión, despidos masivos, pérdida de poder adquisitivo para los trabajadores; reestructuraciones y sacrificios de los beneficios sociales; planes de ajuste y miseria” (1). 

¿Qué sanciones recibieron los autores de tan nefasto engaño? Mario Draghi, ex vicepresidente de Goldman Sachs para Europa, al corriente por tanto del fraude, fue premiado con la presidencia del Banco Central Europeo (BCE)… Y Goldman Sachs cobró en recompensa, por el maquillaje de las cuentas, 600 millones de euros… Confirmando así un principio: en materia de grandes estafas organizadas por los bancos, la impunidad es la regla. 

Lo pueden confirmar los miles de ahorradores españoles que compraron acciones de Bankia el día en que esta entidad salió a Bolsa. Se sabía que no tenía ninguna credibilidad y que el valor de su acción, según las agencias de calificación, ya estaba a un paso del bono basura…

Los ahorradores confiaron en Rodrigo Rato, presidente entonces de Bankia y ex director general del Fondo Monetario Internacional (FMI), quien no dudó en afirmar el 2 de mayo de 2012 (cinco días antes de dimitir ante la presión de los mercados y poco antes de que el Estado tuviese que inyectar en la ­entidad 23.500 millones de euros para evitar su quiebra): “Estamos en una situación de mucha robustez desde el punto de vista de solvencia y también desde el punto de vista de liquidez” (2)… 

Cierto es que, menos de un año antes, en julio de 2011, Bankia había superado aparentemente las “pruebas de resistencia” realizadas por la European Banking Authority (EBA) a las 91 mayores entidades financieras de Europa. Bankia había obtenido un Core Tier I Capital (capital de máxima resistencia) del 5,4% (3), frente a un mínimo exigido del 5% en una situación de máximo estrés. Lo cual da una idea de la incompetencia e ineptitud de la EBA, organismo europeo encargado de garantizar la solidez de nuestros bancos…

Otras personas que pueden testimoniar sobre la desfachatez de los banqueros son las víctimas, en España, del “escándalo de las participaciones preferentes”. Un fraude que afecta a más de 700.000 ahorradores que han perdido sus economías. Se les hizo creer que adquirían algo parecido a un depósito a plazo fijo… Pero las participaciones preferentes son un producto financiero que no está cubierto por el fondo de garantía de los bancos. Éstos no están obligados –si no poseen liquidez– a devolver el capital inicial, ni los intereses generados.

Este timo también ha revelado que los ahorradores españoles víctimas de engaños bancarios no pueden contar con la protección del Banco de España o de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) (4). Ni, obviamente, con la del Gobierno que sigue ayudando masivamente a la banca mientras su política de recortes y austeridad castiga en permanencia a la ciudadanía. Para ayudar al sistema bancario español, Mariano Rajoy solicitó a la Unión Europea un crédito de hasta 100.000 millones de euros. Entretanto, los bancos españoles siguen favoreciendo la huida masiva de capitales… Se estima que, hasta septiembre pasado, 220 000 millones de euros se habían fugado oficialmente de España (5) … Una suma más de dos veces superior al crédito solicitado a Europa para salvar el sistema bancario español… 

Pero no terminan aquí los escándalos. Podríamos recordar que, estos últimos meses, los fraudes bancarios no han cesado. El banco HSBC fue acusado de blanquear el dinero de la droga y de los narcotraficantes mexicanos. El JP Morgan se lanzó a especulaciones desmedidas asumiendo inauditos riesgos que le acarrearon pérdidas de 7.500 millones de euros, arruinando a decenas de clientes. Igual le sucedió a Knight Capital que perdió más de 323 millones de euros en una sola noche a causa de un error de un programa informático de especulación automática por ordenador…

Pero el escándalo que más está irritando, a escala mundial, es el del Libor. ¿De qué se trata? La Asociación de Banqueros Británicos propone cada día un tipo interbancario llamado “London interbank offered rate” o  Libor por sus siglas en inglés. El cálculo de esa tasa lo realiza la agencia Reuters la cual, diariamente, pregunta a dieciséis grandes bancos a qué tipo de interés están obteniendo créditos. Y establece una media. Como es el tipo al que se prestan dinero los principales bancos entre ellos, el Libor se convierte en una referencia fundamental de todo el sistema financiero mundial. En particular, sirve para determinar, por ejemplo, los tipos de las hipotecas de las familias. En la zona euro, el equivalente del Libor se llama Euribor y se calcula sobre la base de la actividad de unos sesenta grandes bancos. En el mundo, el Libor influye sobre unos 350 billones de euros de créditos… Cualquier variación –por mínima que sea– de ese tipo puede tener una incidencia colosal.

¿En qué consistió el fraude? Varios bancos (de los que sirven de referencia para establecer el Libor) se concertaron entre ellos y decidieron mentir sobre sus tipos, manipulando de ese modo el Libor y todos los contratos derivados, o sea los créditos a los hogares y a las empresas. Y eso durante años.

Las investigaciones han demostrado que una decena de grandes bancos internacionales –Barclays, Citigroup, JP Morgan Chase, Bank of America, Deutsche Bank, HSBC, Crédit Suisse, UBS (Union des Banques Suisses), Société Générale, Crédit Agricole, Royal Bank of Scotland– se organizaron para manipular el Libor.

Este enorme escándalo demuestra que la delincuencia se halla en el corazón mismo de las finanzas internacionales. Y que, probablemente, millones de familias pagaron sus hipotecas a unas tasas indebidas. Muchas tuvieron que renunciar a sus viviendas. Otras fueron expulsadas de ellas por no poder pagar unos créditos artificialmente manipulados (6)… Una vez más, las autoridades encargadas de velar por el buen funcionamiento de los mercados hicieron la vista gorda. Nadie ha sido sancionado, aparte de cuatro compinches (7). Todos los bancos implicados siguen haciendo negocios.

¿Hasta cuándo las democracias podrán soportar esa impunidad? En 1932, en Estados Unidos, Ferdinand Pecora, un hijo de emigrantes italianos que llegó a ser fiscal de Nueva York, fue nombrado por el presidente Herbert Hoover para investigar la responsabilidad de los bancos en las causas de la crisis de 1929. Su informe fue abrumador. Propuso el término de “banksters” para calificar a los “banqueros gángsteres”. Sobre la base de ese informe, el presidente Franklin D. Roosevelt decidió proteger a los ciudadanos de los riesgos de la especulación. Sancionó a toda la banca imponiéndole el “Glass-Steagal Act” y estableciendo (hasta 1999) una incompatibilidad entre dos tipos de actividades: los bancos de  depósitos y los bancos de inversión. ¿Qué gobierno europeo de la zona euro tomará una decisión semejante? 

(1) Eduardo Febbro, “El gran truco que usó Goldman Sachs con Grecia”, Página 12, Buenos Aires, 13 de marzo de 2012.
(2) El País, Madrid, 2 de mayo de 2012.
(3) Basándose en ese deplorable informe, algunos ‘analistas’ afirmaban –¡hace apenas quince meses!–  que el sistema bancario español figuraba entre “los más sólidos del mundo”… He aquí, por ejemplo, lo que escribía un ‘diario de referencia’: “De hecho, los grandes bancos españoles superan holgadamente los requisitos de capital exigidos para resistir un hipotético deterioro extremo de la economía durante los próximos dos años” (El País, Madrid,15 de julio de 2011).
(4) Varias asociaciones han puesto a disposición de las víctimas su gabinete juridico. Consúltese, por ejemplo: la Asociación de Usuarios de Bancos, Seguros y Cajas de Ahorro (ADICAE) (adicae.net), y la Unión de Consumidores de España (www.uniondeconsumidores.info).
(5) Cinco días, Madrid, 21 de octubre de 2012.
(6) En España, país que tiene la ley más brutal en la materia, desde que se inició la crisis en 2008, más de 400.000 desahucios –es decir, desalojos a la fuerza de viviendas o locales–, han sido ordenados por los jueces.
(7) El banco Barclays  fue condenado a una multa de 365 millones de euros. Despidió a su presidente, Marcus Agius. Su Consejero Delegado, Bob Diamond, uno de los responsables de la manipulación del Libor, dimitió… a cambio de una indemnización de aproximadamente 2,5 millones de euros.

El desempleo sigue más que disparado en la Región de Murcia

MURCIA.-   El número de desempleados registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem) en la Región de Murcia al término del mes de octubre se situó en 152.991, lo que supone un aumento de 3.422 personas respecto a septiembre, según datos difundidos este martes por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   En términos relativos, el aumento del paro en el mes de octubre en la Región fue del 2,29 por ciento respecto al mes de septiembre. El desempleo se incrementó en términos interanuales, de forma que en los últimos 12 meses creció en Murcia en 14.126, un 10,17 por ciento más.
   El paro en octubre aumentó en todas las autonomías respecto a agosto, excepto en Canarias (-0,34 por ciento) y Comunidad Valenciana (-0,15 por ciento).
   El aumento del número de desempleados en octubre en la Región de Murcia respecto a septiembre fue el segundo más bajo en términos relativos por comunidades autónomas, sólo superior al registrado por Cataluña (2,19 por ciento).
   En lo que respecta al paro masculino, éste se situó en 75.772 personas, mientras que el femenino alcanzó un total de 77.219 personas.
   Por sectores, el paro subió en Servicios en 2.881 personas y en el Colectivo sin Empleo Anterior en 436 personas, así como en Industria en 265 personas y 67 en Agricultura. Por contra, bajó en Construcción en 227 personas.
   En cuanto al paro registrado en los extranjeros en la Región de Murcia durante octubre se situó en 21.197 personas, lo que supone un descenso de 24 personas respecto a septiembre (-0,11 por ciento).
   Respecto al año anterior, el paro entre los extranjeros bajó en 918 personas (-4,15 por ciento). Del total de desempleados extranjeros, 17.277 son extracomunitarios y 3.920 pertenecen a países de la Unión Europea.
   El sector con más extranjeros en paro en la Región de Murcia fue Servicios (10.322), Agricultura (3.866), seguido de Construcción (3.304), el colectivo Sin Empleo Anterior (2.156) e Industria (1.549).

La afiliación media a la Seguridad Social en Murcia pierde 504 trabajadores en octubre

MURCIA.- La afiliación media a la Seguridad Social en la Región de Murcia se situó en octubre en 487.864 personas, que supone en términos absolutos un descenso de 504 personas con respecto al mes anterior (-0,10 por ciento), según datos del Ministerio de Empleo y Seguridad Social. 

   El descenso del 0,10 por ciento en la afiliación media de la Región de Murcia representa el mayor descenso porcentual por comunidades autónomas, inferior al descenso del 0,43 por ciento de la media nacional.
   En términos medios, la afiliación se redujo en la Región de Murcia 20.042 personas en los últimos 12 meses (-3,95 por ciento).
   De las 487.864 personas afiliadas a la Seguridad Social en la Región, 397.543 pertenecen al Régimen General, 89.215 al Régimen de Autónomos, 1.000 a Trabajadores del Mar, 106 al Régimen del Hogar (en extinción), y ninguno a Minería y Carbón.
   En el caso concreto del Régimen General, está integrado por el sistema especial agrario, con 63.649 trabajadores; el régimen de Empleadas del Hogar, con 11.278; y el general, con 322.616.

El CGPJ insta a reformar la ley hipotecaria ante el aumento de los desahucios

BARCELONA.- El vicepresidente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), Fernando de Rosa, apuesta por reformar la ley hipotecaria porque "la actual está creando una serie de disfunciones" que provoca un aumento de los desahucios.

   Lo ha dicho en declaraciones a los medios tras presidir en Barcelona la inauguración de las XXII Jornadas de Jueces Decanos de España en las que a los largo de tres días los jueces reflexionarán sobre los problemas que más les preocupan, entre ellos las ejecuciones hipotecarias, para después proponer las pertinentes reformas.
   En este sentido, ha asegurado que las conclusiones a las que lleguen los jueces durante estos tres días en Barcelona sobre los desahucios y su "problemática social" se presentarán después al Ministerio de Justicia, Congreso y Senado.
   Fernando de Rosa ha asegurado que inspecciones del CGPJ han constatado este aumento de desahucios que sentencian los juzgados civiles de primera instancia que no tienen más remedio que basarse en la legislación actual.
   El vicepresidente del CGPJ ha participado en la inauguración de las jornadas junto al presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC), Miguel Ángel Gimeno, la consejera de Justicia de la Generalitat, Pilar Fernández Bozal, y la jueza decana de Barcelona, Maria Josep Feliu.
   En las jornadas participan 46 jueces decanos de todo el territorio español que durante tres días harán diversas sesiones de trabajo en las que hablarán de los temas que más les afectan como responsables de los partidos judiciales como la nueva oficina judicial, los tribunales de instancia, las sustituciones o la convocatoria de oposiciones.
   Entre ellos también el informe del grupo de trabajo designado por el CGPJ y coordinado por Manuel Almenarque que critica duramente el sistema de desahucios y propone diversas alternativas para modificar el procedimiento de ejecución hipotecaria.
   Por otra parte, durante la inauguración, el presidente del TSJC ha defendido estas jornadas de reflexiones de los jueces como una forma más de "canalización del clamor social", y ha lamentado que a veces se pone en duda su legitimidad.
   Fernández Bozal ha pedido a los jueces "sensibilidad" para entender que la crisis la dotación de medios a la administración de justicia, y ha apostado por una mayor colaboración entre las administraciones públicas y el poder judicial.
   Por su parte, la jueza decana de Barcelona ha acusado al Gobierno de "debilitar" al CGPJ con algunas de sus iniciativas que, en su opinión, no mejoran la administración de justicia como servicio público.

Banco Sabadell estaría interesado en comprar activos de Banco Mare Nostrum

MADRID.- Banco Sabadell estaría pensando en comprar activos de Banco Mare Nostrum, además de algunas de sus sucursales en Cataluña, según informa hoy el diario ABC, que cita fuentes sin identificar.

Banco Mare Nostrum tiene actualmente un déficit de capital de casi
2.200 millones de euros, y posee 489 sucursales en Cataluña. Y es firme candidato a necesitar fondos públicos antes de fin de año para poder afrontar las nuevas exigencias de la Unión Europea y el Banco de España en materia de capital.

BMN, que necesita 2.208 millones de euros para cumplir con el test de estrés realizado por Oliver Wyman, posee una red de 489 sucursales en Cataluña. La entidad, resultado de la fusión de Cajamurcia, Caja Granada, Caixa Penedés y Sa Nostra, que había estudiado una integración con el Popular antes de la auditoría, espera reducir esta cifra a 500 millones de euros a través de la desconsolidación de activos traspasados al ‘banco malo’, o las ventas de parte de la cartera de renta fija o algunos negocios.

Es en esta línea en la que se contempla la posible venta de la red de sucursales. También se esperan movimientos en su cartera de participadas. Entre las cotizadas en Bolsa, la entidad controla el 18,107% de Miquel y Costas, el 7,983% en Fersa, el 5,474% de Deoleo y el 4,41% en Laboratorios Rovi. Estas participaciones están valoradas a precios de mercado actualmente en 80,84 millones de euros, por lo que su venta sólo será un pequeño parche. BMN ostenta también una participación de un 3,709% de Cleop, actualmente en concurso de acreedores, heredada de Caixa Penedés.

El Banco de España señaló en un comunicado el pasado miércoles que la entidad recibirá previsiblemente ayudas públicas.

BMN, de la que el ministro de Economía y Competitividad, Luis De Guindos, fue consejero independiente y formó parte del comité de auditoría, se salvó el año pasado in extremis de tener que ser rescatado para cumplir con la nueva normativa de solvencia gracias en parte a una emisión de bonos convertibles en acciones por valor de casi 250 millones de euros.

La autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios

MADRID.-   La decena de autopistas de peaje que afrontan un riesgo de quiebra registraron una caída media de su tráfico diario de un 12,5% en la primera mitad de este año respecto a 2011, según datos del Ministerio de Fomento.

   El tránsito por estas vías registró un descenso superior a la reducción media contabilizada en toda la red de autopistas de España en el mismo periodo, cuando circularon por estas vías unos 15.775 vehículos diarios, un 8,77% menos que hace un año.
   A su vez, este volumen de tráfico que presentan las autopistas españolas es un 27% inferior al de la media de unos 21.600 vehículos diarios que se contabilizaron en el primer semestre de 2007, ejercicio previo a la crisis.
   El descenso de la movilidad, de particulares y de mercancías, derivado de la crisis, la elección de vías alternativas libres de peaje y la subida de los combustibles figuran como factores de la caída del tráfico en las autopistas.
   No obstante, estos datos son anteriores a la subida del IVA desde el 18% hasta el 21% que entró en vigor el pasado 1 de septiembre y que, según fuentes del sector ha supuesto un incremento del 2,5% en la tarifa que pagan los usuarios.
   Con todo, otras fuentes del sector estiman que el tráfico de las autopistas de peaje volverá a caer en 2013, a tasas de entre el 4% y el 5%, con lo que enlazará así siete años consecutivos de descensos.
   En el caso de la decena de autopistas que actualmente afrontan riesgo de insolvencia, el tráfico descendió en todas en la primera mitad de año, si bien las caídas y el número de usuarios varían entre ellas.
   Así, la que menor tráfico registra es la Madrid-Toledo, actualmente en concurso de acreedores, con una media de 1.609 vehículos diarios en el primer semestre, un 19,1% menos que hace un año.
   La que más usuarios ha perdido en la primera mitad del año es la R-2 Madrid-Guadalajara, que redujo un 22,2% el número de usuarios diarios, hasta una media de 6.326 vehículos.
   De su lado, las radiales de Madrid, R-3 y R-5, también en suspensión de pagos, redujeron el número de vehículos un 18,3% y un 16,8% entre enero y junio, mientras que la también concursada R-4 lo disminuyó en un 15%.
   Otra de las vías que ya han solicitado el concurso, la que une Ocaña y La Roda, disminuyó en un 16,8% el volumen medio diario de tráfico en los seis primeros meses. Asimismo, la autopista Cartagena-Vera redujo un 7,2% el número de usuarios, y la circunvalación de Alicante, un 10,5%.
   Por su parte, la Eje Aeropuerto, la que enlaza Madrid con el aeropuerto de Barajas, es la que menos viajeros perdió (-1,70%) hasta junio, y es la que más usuarios registra (una media de 18.645 vehículos diarios).

La CAM acusa a su exdirector general de lucrarse en las operaciones con Valfensal

MADRID.- La Caja de Ahorros del Mediterráneo (CAM) ha acusado a su exdirector general, Roberto López Abad, y al exresponsable de proyectos inmobiliarios, Daniel Gil, de "obtener un lucro personal" con cinco operaciones realizadas con una de las participadas de la entidad, la sociedad Valfensal.

En una querella presentada en la Audiencia Nacional, la caja murciano- alicantina asegura que se utilizó la compraventa de tres hoteles y la adquisición de dos parcelas en República Dominicana y México como "pantalla" para una "transferencia de fondos no justificada" desde la CAM hacia Valfensal.
Valfensal está participada en un 70 % por dos empresarios alicantinos muy vinculados a López Abad y en un 30 % por la filial de la caja Tenedora de Inversiones y Participaciones (TI), que fue utilizada por el exdirector general y Daniel Gil como "una zona opaca de gestión al margen de los mecanismos habituales de CAM".
La querella, firmada por el abogado Carlos Gómez-Jara, designado por el FROB para representar a la entidad murciano-alicantina, imputa a los exdirectivos y a los propietarios mayoritarios de Valfensal los delitos de administración desleal, apropiación indebida, falsedad documental, blanqueo de capitales y delito fiscal.
Esa querella se ha conocido ahora tras dejar de ser secreta una de las piezas separadas dentro de la investigación de la Audiencia Nacional sobre la CAM.
La querella afirma que López Abad y Gil gestionaron directamente las transacciones con Valfensal hasta tal punto de que "dejaron al margen a los responsables en TI y en CAM, que desconocen operaciones que deberían ingresar en su ámbito de competencia".
Además, sostiene que silenciaron o neutralizaron las dudas que surgieron gracias a "la invocación de la autoridad del Director General de la CAM".
La implicación de López Abad y Daniel Gil fue tal que llegaron a presionar a los auditores de TI para que no formularan salvedad alguna cuando plantearon la falta de transparencia fiscal de Valfensal, que tenía sociedades en diversos paraísos fiscales.
De hecho, la querella se hace eco de un correo enviado por Daniel Gil a López Abad en el que sostiene que uno de los propietarios mayoritarios de Valfensal, Juan Vicente Ferri Guardiola, afirmaba que "consolidar Valfensal le podría llevar a prisión".
En función del informe pericial realizado por Deloitte, la primera de las operaciones criticada es la financiación para la compra del hotel Caracol en la Riviera Maya (México) cuando TI todavía no estaba autorizada por CAM para operar en el mercado hotelero.
La segunda operación es la compra de una parcela en Bávaro (República Dominicana) en la que parte de la financiación servía para pagar una comisión de intermediación a una sociedad domiciliada en Antillas Holandesas.
La tercera operación es la financiación para la compra del Hotel Gala, en México, en la que determinadas condiciones fueron ocultadas a los responsables de la CAM de la cuenta de Valfensal y en la que también intervinieron sociedades en paraísos fiscales.
En los créditos concedidos para la adquisición de dos parcelas en Playacar (México) también se procedió al "pago de comisiones de imposible justificación económica".
La última operación identificada fue la financiación para la entrada del grupo Valfensal en el accionariado de la compañía Eco Resort San Blas, dedicada al hospedaje en Tenerife.
La querella señala que la racionalidad económica de esas operaciones "resulta incomprensible en términos de una gestión ordinaria, y, en cambio, adquieren pleno sentido si se las concibe como actuaciones ilícitas -delictivas-, cuya finalidad era obtener un lucro personal" por parte de López Abad y Daniel Gil, que las ocultaron "bajo la apariencia de inversiones".
Ese lucro fue "compartido" con los otros propietarios de Valfensal, Juan Vicente Ferri Guardiola y José Salvador Baldó Llorens, que la CAM pide que sean imputados.
El exdirector general de la entidad alicantina ya está imputado dentro de la investigación principal que sigue el juez Javier Gómez Bermúdez por las jubilaciones millonarias de los antiguos gestores.