viernes, 3 de febrero de 2017

La frase revolucionaria / Ramón Cotarelo *


El proceso precongresual de Podemos está lleno de enseñanzas, especialmente para ellos mismos. Era tal su identificación con lo nuevo, el cambio, la ruptura (en el fondo, una revolución vergonzante) que veían esa radical novedad en donde ellos estuvieran. Decían que no solamente venían a cambiar la realidad sino que, de hecho, esta había cambiado ya por su sola presencia. Olvidaban que para cambiar la realidad hay que poder, hay que ser poder, hay que tener poder, hay que estar en el poder. Un olvido curioso en quienes se llaman Podemos.


En el discurso de Podemos hay un recurso metafórico permanente al desarrollo biológico. Mucha referencia a por qué nació Podemos, con una idea de misión y también a qué quiere ser, cómo quiere constituirse, qué camino seguir. Si se nos fuera la mano, veríamos aquí la duda de Hércules entre seguir el camino del vicio o el de la virtud. No llega a tanto, pero hay dudas, opciones distintas, criterios enfrentados. Lo cual demuestra que la organización es humana, falible. O sea, los dirigentes y militantes son como todo el mundo, con sus enfrentamientos, sus luchas por el poder. Quizá el nombre adecuado hubiera sido Podremos. De ello habla en una muy interesante entrevista Miguel Urbán el de Anticapitalistas, en donde reconoce que Errejón aspira a controlar el partido sin chocar directamente con Iglesias. Es de puro sentido común: admitir que somos mortales y estamos movidos siempre por parecidas apetencias.


Es decir, la realidad no ha cambiado. El que ha cambiado ha sido Podemos. Pasa siempre. No obstante, al tomar conciencia de este hecho, se dispara la rica retórica del discurso: no hay fracción, no hay ruptura, no hay enfrentamiento. Seguimos siendo unicos, especiales, nosotros no nos pegamos. Pasado el Congreso todos trabajaremos codo con codo en pro del común proyecto. ¿Qué proyecto? No está claro. De momento, parecen definirse tres propuestas distintas de organizar el partido. Para entendernos y simplificando: 1) la caudillista de primacía del SG; 2) la populista de los cuerpos intermedios, los comites, círculos, órganos; 3) la asambleísta de todo el poder a los círculos. Bien, pero tres proyectos de organización del partido no son tres proyectos para cambiar la sociedad.

Y justamente, de eso es de lo que más hablan, de cambiar. Han venido  a cambiar la sociedad, la realidad, España. Hay que ver qué subconsciente mesiánico delata esa imagen.  Utilizan un lenguaje duro, pero no preciso. Lo mejor pensado para asustar a la gente. Son adictos a la frase revolucionaria, pero vacía. "Cambiar", sí, pero ¿en qué? Esa es la ventaja que le llevan los partidos de la vieja escuela. Cuando estos piden "cambiar" quieren decir alternar el partido en el gobierno. De cambiar la sociedad, el modo de vida, el modelo productivo, de eso no se dice nada. De forma que el discurso de Podemos, en la medida en que se entiende, tiene un engarce modesto en la realidad. Aunque se presente hiperbólicamente como el discurso de la inmensa mayoría, del noventa y nueve por ciento frente al uno por ciento, es improbable que encuentre un eco superior al que ha tenido hasta ahora; al contrario, puede ser inferior.

La retórica de "los de arriba" y "los de abajo", cuyo supuesto es que los primeros son una exigua minoría y los segundos somos la mayoría, olvida que hay un amplísimo sector en el medio, la inevitable clase media real o imaginaria. Cierto que esto de las distancias y las jerarquías depende en gran medida del punto de vista. Desde arriba, todo es abajo; desde abajo, todo es arriba; desde el medio hay un arriba que te puede caer encima y un abajo que puede abrirse a tus pies. A ese sector, desde luego muy numeroso en nuestras complejas sociedades, lo discursos dicotómicos, polarizados suelen darle miedo. Y la gente con miedo no te vota, al menos voluntariamente.

Como, por muy dispuesto que se esté -llegado el momento- a asaltar el Palacio de Invierno, hay que tratar de ganar elecciones en esta sumamente defectuosa democracia representativa, es preciso elaborar un discurso que la gente vote. Pero, ya lo vemos, con la dialéctica de la polarización tal cosa no sucede. Por eso, hay otra escisión o polaridad fuerte: la que pretende allegar los votos absorbiendo los del PSOE a base de destruirlo y la que aspira a aumentarlos con algún tipo de alianza con la socialdemocracia. En esa alternativa, la única real en toda la monserga, está la clave del sistema de partidos de los próximos meses, quizá años. Y aun así, tampoco es seguro porque depende de una eventualidad impredecible: la convocatoria de elecciones anticipadas.
 
 
(*) Catedrático emérito de Ciencia Política en la UNED

No hay comentarios: