Mostrando entradas con la etiqueta BICs. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BICs. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de febrero de 2024

La CARM presenta el plan director del cerro de San José de Cartagena, que contempla renaturalizar los BIC


CARTAGENA.- La renaturalización del Cerro de San José y la compatibilización de los inmuebles con la puesta en valor y conservación de los elementos BIC --muralla de Carlos III y molino del Cerro-- sin aumentar la edificabilidad son algunas de las propuestas que fundamentan el plan director del cerro de San José.

El cerro se sitúa en una de las colinas históricas de Cartagena, según ha puesto de manifiesto la consejera de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, Carmen Conesa, en la presentación del documento, elaborado por la Universidad Politécnica (UPCT), según informaron fuentes de la Comunidad en una nota de prensa.

La consejera ha destacado que el plan director "es uno de los primeros con los que va a contar el municipio de Cartagena, el primero en el casco urbano financiado íntegramente por la Comunidad, que establece, por primera vez, criterios para delimitar el entorno de protección de un Bien de Interés Cultural tan importante para el municipio como la Muralla de Carlos III".

Conesa ha añadido que "define nuevos espacios públicos que se desarrollaran con técnicas constructivas fundadas en soluciones basadas en la naturaleza y minimizando la huella de carbono, y supone una hoja de ruta clara y definida que permitirá, tanto a la UPCT como al Ayuntamiento de Cartagena, desarrollar las actuaciones necesarias para poner en valor el espacio, recuperando los elementos patrimoniales existentes".

Además, el documento representa un modelo en cuanto a la metodología de estudio e investigación llevada a cabo con carácter previo a la determinación de las directrices para la gestión sostenible del cerro. Siguiendo este modelo, "la Consejería ya tramita, a través de la Dirección General de Patrimonio Cultural, una subvención de 53.000 euros para la redacción del plan director del cerro del Molinete", ha anunciado Carmen Conesa.

El plan establece los criterios y objetivos que deben regir en el entorno del Cerro de San José en relación con los usos y las condiciones urbanísticas. El trabajo se ha desarrollado a partir de un estudio histórico exhaustivo de los diferentes elementos patrimoniales que se localizan en el ámbito contemplado.

La UPCT propone ceder los terrenos de su titularidad en este entorno para que el Ayuntamiento ejecute un parque urbano que permita abrir un nuevo entorno de ocio y deporte al aire libre vinculado con el cerro y el tramo de la muralla en el ámbito de estudio. Asimismo, plantea un aumento de la superficie destinada a equipamiento deportivo para construir un edificio que albergue gimnasio, piscina cubierta y otras dependencias de uso deportivo complementarias.

Así, se plantea un modelo de gestión público-privada para el desarrollo de este complejo.

El documento recoge, además, la demolición de las antiguas edificaciones militares en el entorno, la mayoría en desuso, con el fin de consolidar esta superficie y construir un edificio de servicios administrativos para la UPCT junto al parking y la residencia universitaria.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, ha explicado que la nueva zona ajardinada será creada por el Ayuntamiento según el diseño de la Cátedra de Patrimonio, creada recientemente de forma conjunta con la UPCT, y se abrirá al público mediante la creación de nuevos accesos por terrenos circundantes al cerro.

"Vamos a recuperar los diferentes espacios de valor patrimonial y abrir al uso los que están en desuso", ha comentado la alcaldesa, quien ha destacado que el Ayuntamiento ya trabaja en la recuperación de cuatro de las cinco colinas históricas de Cartagena.

En el Molinete, las actuaciones se centran en la recuperación del molino ermita de San Cristóbal, y ya ha salido a licitación la iluminación monumental del cerro; mientras que los trabajos de accesibilidad y la reforma para abrir de nuevo el restaurante del Parque Torres en el castillo de La Concepción saldrán próximamente a licitación, y en Despeñaperros ya se trabaja en la segunda fase de la restauración del fuerte.

martes, 13 de febrero de 2024

Huermur denuncia en el Ministerio de Cultura las catas del parking junto al monumento BIC del Paseo del Malecón


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha presentado una nueva denuncia ante el Ministerio de Cultura, poniendo en conocimiento de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes las catas realizadas hoy por el ayuntamiento de Murcia a escasos metros del monumento BIC del Paseo del Malecón de Murcia. 

Igualmente se han comunicado las intenciones anunciadas por el consistorio de realizar un aparcamiento subterráneo en la zona comprendida entre el paseo y el río Segura. Algo que Huermur tacha de irresponsable y un atentado contra el entorno del monumento.

Huermur recuerda que el ministerio abrió diligencias en 2021 tras la denuncia de Huermur por no haber publicado la Consejería de Cultura en el boletín oficial el entorno de protección BIC del Paseo del Malecón incoado desde el año 2019, solicitado por la entidad conservacionista, y que está metido en un cajón desde entonces.

Huermur considera fundamental que el ministerio obligue a la Consejería de Cultura a que de una vez por todas publique en el boletín oficial el entorno de protección BIC del monumento murciano, cuyo establecimiento es obligatorio desde la entrada en vigor de la Ley de Patrimonio histórico Español de 1985 y desde 2007 con la legislación regional.

La entidad conservacionista ha reiterado a la administración estatal que la actitud de la consejería de no establecer el entorno del BIC podría suponer un posible expolio por omisión, al poner en grave riesgo de pérdida, destrucción y degradación, y consecuente perturbación, los valores naturales, culturales, sociales y paisajísticos del monumento y su entorno, que fueron determinantes para su protección en 1982. 

Como ejemplos ya han comunicado la aprobación de un plan urbanístico a 90 metros del muro del Malecón en 2022, diversas torres de alta tensión, y ahora el proyecto municipal para construir un parking subterráneo a escasos metros del monumento.

Huermur remarca que el actual Malecón de la ciudad de Murcia es una singular obra de ingeniería que consiste en dos muros de mampostería de unos 4 metros de altura separados entre ellos por una anchura media de 10 metros que se rellenan de tierra compactada y con una longitud aproximada de 1600 metros, naciendo en el Plano de San Francisco y terminando a la altura de la Acequia de la Aljufía.

Su construcción obedeció a la necesidad de edificar una muralla para preservar la ciudad de las inundaciones. En él se concentran tres usos bien diferenciados: la protección de la ciudad frente a las inundaciones, la figura de un camino histórico entre la huerta y la ciudad y la creación de un lugar de encuentro social de carácter lúdico. El origen del Malecón está documentado en la época medieval islámica, y en 1982 se declaró Monumento Nacional por real decreto.

Por último, Huermur señala que la huerta que rodea el Paseo del Malecón forma parte inseparable del mismo y fue uno de los motivos fundamentales para ser declarado Bien de Interés Cultural BIC en 1982. Así lo recoge la documentación e informes que obran en poder de Huermur, incluidos los de las reales academias.

viernes, 9 de febrero de 2024

Se inicia el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del 'Vía Crucis' de La Santa


TOTANA.- El pasado día 25 de enero, el Pleno Municipal de Totana acordó por unanimidad iniciar el expediente de declaración de Bien de Interés Cultural del Vía Crucis de La Santa, así como efectuar una limpieza en profundidad de tan singular obra.

Un pequeño grupo de personas amantes del arte se han interesado por el estado de conservación de la obra, así como de asegurar una mayor protección a la misma, a la par que se intenta poner en valor ese conjunto escultórico.

Si asombra el patetismo de algunas de las esculturas, más lo hace la suavidad y dulzura de su trazado, así como la sensación de abrazo pues en casi todas hay como un círculo que rodea los conjuntos.

Hay en las imágenes mucho simbolismo más que expresión, pues el artista quiso hacer ver al penitente el intramundo de los protagonistas, desde los rostros furiosos junto a la jofaina en la presentación ante el tetrarca, hasta el abandono a la voluntad divina de María o una Verónica que ha enjugado el rostro del Maestro con su propio delantal.

Es este el primer paso sobre los trabajos de esta comisión que no solamente quiere poner en valor el mencionado conjunto escultórico, sino la aportación de Anastasio Martínez Valcárcel al arte y la estética de Totana, pues son más de setenta las obras que este artista tiene en esta ciudad.

 Desde el relieve de Santiago con el escudo de la ciudad en la rotonda de La Santa, que hizo cuando sólo contaba veinte años, hasta las esculturas de las entradas desde Alhama, la autovía o Mazarrón, como las que hay en diferentes parques y jardines o el propio cementerio.

Este artista tiene una gran cantidad de obra en la Región, especialmente en Murcia, Alcantarilla, Mazarrón y Totana, con un total de esculturas superior a las mil quinientas en todo el Mundo.

viernes, 26 de enero de 2024

Una decena de colectivos solicitan la retirada de la lona de la Catedral de Murcia por llevar publicidad


 MURCIA.- Una decena de colectivos solicitan la retirada de la lona de la Catedral de Murcia por llevar publicidad. Los colectivos han dirigido sendos escritos a la Consejería de Cultura y al Ayuntamiento de Murcia al considerar que las tres lonas colocadas para ocultar los andamios de las obras en el monumento BIC de la catedral en Murcia podrían ser contrarias a la normativa de patrimonio, al contener publicidad.

Piden que se inste al Obispado a que sustituya las lonas por otras exentas de publicidad y más acordes a la importancia histórica de uno de los principales monumentos de la Región de Murcia, y que este espacio de alta importancia cultural no se convierta en un "mega tablón" de anuncios y propaganda.

El día 16 de enero diez colectivos (Asociación Cultural Despierta CT, la Asociación Cartaginense, Daphne , Huermur, Ecologistas en Acción región Murciana, Asociación de vecinos de la Vereda del Catalán y aledaños, Asociación AJVA Centro de Estudios Patrimoniales Molino de Oliver, Asociación de Vecinos de Senda de Granada Oeste , la Asociación de vecinos del Malecón y su Huerta y la Asociación vecinal de Vistabella "La Primera") han dirigido sendos escritos a la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM y al Ayuntamiento de Murcia comunicando que las lonas colocadas sobre el imafronte de la Catedral de Cartagena en Murcia, y que previsiblemente permanecerán allí durante las obras de rehabilitación de la misma, incumplirían la legislación de patrimonio histórico nacional y regional, las ordenanzas reguladoras del Conjunto Histórico-Artístico de Murcia (PECHAM). 

Todo ello al contener gran cantidad de publicidad de empresas y entidades.

Mediante estos escritos han solicitado tanto a la Consejería de Cultura como al ayuntamiento de Murcia el examen de las lonas, y que informen detalladamente de si las mismas cumplen o no la normativa vigente de patrimonio cultural. Y en caso de no ajustarse a la ley, se inste su retirada y sustitución por otras más acordes a la importancia histórica de uno de los principales monumentos de la Región de Murcia y su entorno.

Sin entrar a valorar el diseño y su relación con personajes históricos y la catedral, no se puede negar que el mismo es un claro ejemplo de publicidad subliminal dónde se usa el nombre de numerosas marcas de empresas y entidades, y se complementa (disimula) su anuncio a través de imágenes. 

Las entidades han señalado que se ha transformado el diseño de la lona que cubre la fachada del monumento BIC, así como sus dos laterales, en unos espacios publicitarios.

La catedral ostenta la máxima protección como Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que el artículo 38 de la Ley 4/2007, 16 de marzo de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia establece que en los BIC no podrá instalarse publicidad fija mediante vallas o carteles, cables, antenas y todo aquello que impida o menoscabe la apreciación del bien.

Igualmente, los colectivos señalan que resulta de fundamental aplicación, puesto que la Catedral un inmueble catalogado y protegido con Grado 1, el artículo 9.13 de las Ordenanzas Reguladoras del Plan Especial del Conjunto Histórico de Murcia (PECHAM) que establece claramente que "se prohíben expresamente las vallas y carteles publicitarios temporales o permanentes."

Por último, se solicita tanto a la Consejería de Cultura, como al ayuntamiento de Murcia y al Obispado que la lona que se coloque para ocultar los andamiajes de la rehabilitación debe reproducir lo máximo posible el patrimonio arquitectónico subyacente, impidiendo en cualquier caso la colocación de publicidad o que este espacio de alta importancia histórica se convierta en un "mega tablón" de anuncios y publicidad.

jueves, 18 de enero de 2024

'Huermur' celebra la declaración BIC del Convento de las Anas tras siete años de insistencia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra que por fin el Gobierno de la Región de Murcia haya declarado Bien de Interés Cultural BIC, con categoría de monumento, el singular e histórico Convento de las Anas. Con esta reciente declaración como BIC, Huermur señala que se garantiza que su entorno y paisaje urbano no sean alterados o se provoque en ellos una degradación que afecte a los valores del monumento.

Huermur recuerda que se han tenido que cursar desde 2017 decenas de escritos, quejas y reclamaciones para desatascar un expediente administrativo que permaneció durante años en los cajones de la Consejería de Cultura sin tramitar ni incoar, a pesar de los sobresalientes valores del monumento y del consenso social y técnico en su consideración patrimonial y sobresalientes valores.

La entidad conservacionista destaca la protección del último gran huerto urbano que atesora el convento, como testimonio de la antigua ciudad conventual del Barroco murciano, y su actual papel como hito urbano caracterizador del paisaje junto al vecino convento de Santa Clara la Real, también BIC. 

Huermur señala el enorme valor de este monumento de Murcia que tiene su origen en el año 1490, así como la excepcionalidad del rico conjunto de bienes muebles especialmente vinculados a la iglesia y monasterio que aún se conservan.

En el mismo sentido se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que “De nuevo estamos de enhorabuena, pues por fin se ha conseguido desatascar otro expediente de protección de los cajones de la consejería de Cultura. Han sido años de espera y de exigir esta declaración incluso pidiendo la ayuda del Defensor del Pueblo, pero por fin este patrimonio de Murcia, cuyos orígenes se remontan al siglo XV, ya está reconocido y protegido como se merece”.

El convento de Santa Ana, o como popularmente se le conoce, el convento de las Anas, es un conjunto monástico perteneciente a la rama femenina de la Orden Dominica, situado en la ciudad de Murcia. El convento tiene su origen en el siglo XV, aunque el inmueble que hoy se puede contemplar data del siglo XVIII y es uno de los conjuntos más representativos del barroco.

En el mismo emplazamiento del convento actual, en el antiguo arrabal de la Arrixaca extramuros de la ciudad, se fundó un monasterio de monjas agustinas en 1398, también bajo la advocación de Santa Ana. Sin embargo, la llegada de las monjas dominicas a Murcia se produjo en 1490, provenientes de Jaén, patrocinadas por el deán de la Catedral, Martín Selva. Éste fue quien les donó los terrenos que hoy ocupan, convirtiéndose en su mecenas.

Desde Huermur señalan el sobresaliente valor histórico y artístico que representa tanto la tipología conventual como la iglesia de Santa Ana como testimonio de la evolución arquitectónica del Barroco en la Región, y la integridad de conservación de los elementos inmuebles y muebles que constituyen el conjunto.

Otro de los puntos destacados es la singularidad de los valores inmateriales vinculados a la iglesia y convento de Santa Ana, en particular los relacionados con el culto a la Virgen del Rosario y el voto anualmente renovado por el Ayuntamiento de Murcia, así como el valor histórico rememorativo representado por el relicario de la Virgen de las Lágrimas.

La entidad conservacionista remarca también la excepcionalidad del rico conjunto de bienes muebles con destacadas muestras de escultura, así como elementos de patrimonio textil, orfebrería, joyería y bibliográfico–documental, según se detalla en el inventario realizado por la consejería de Cultura que engloba 210 elementos históricos que abarcan desde el siglo XVI al siglo XIX. 

viernes, 29 de diciembre de 2023

El Ministerio de Cultura incoa el expediente para declarar BIC el faro de Cabo de Palos


MADRID/CARTAGENA.- La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes, dependiente del Ministerio de Cultura y Deporte, ha incoado el expediente para declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de monumento, del faro del Cabo de Palos, en Cartagena.

Así lo recoge este viernes el Boletín Oficial del Estado, a través de la publicación de una Resolución que sostiene que el faro constituye un bien integrante del patrimonio histórico español de interés histórico, científico y técnico, valores culturales "suficientes" para su declaración como BIC.

El faro, que se encuentra en una elevación rocosa de unos 30 metros sobre el nivel del mar, comenzó a construirse en 1862 tras la demolición de la torre renacentista que allí se encontraba, cuyos sillares fueron utilizados para la edificación del inmueble. Las obras concluyeron en 1864 y el faro fue inaugurado en 1865.

Diez años más tarde, y hasta 1900, el edificio acogió la Escuela Teórico-Práctica de Torreros, que se convirtió en la escuela donde se formaron los aspirantes a esta profesión.

La Comisión Especial de Faros creó el inmueble con la categoría de primer orden para dominar una amplia área marítima de más de 20 millas a la redonda. Tras varias modificaciones, fue electrificado en 1960 y en 1971 se sustituyó la óptica, los aparatos y la linterna por las que todavía dispone.

En 1973 se incluyó la instalación de radio-faro, siendo este uno de los vértices del triángulo Cabo de Palos, Cabo la Nao y Cap D'Aiguille (Argelia). Debido a su posición geográfica y a su categoría, el faro funciona también como Estación del Sistema Omega Diferencial y como radio-faro.

La Dirección General de Patrimonio Cultural y Bellas Artes ha iniciado de oficio las acciones oportunas para llevar a cabo la protección legal del faro, aumentar el conocimiento del bien y tomar las medidas adecuadas para su correcta conservación.

Al tratarse de un bien adscrito a un servicio público de titularidad y gestión de la Administración General del Estado, las competencias para la ejecución de la Ley del Patrimonio Histórico Español corresponden a la citada Dirección General, sin perjuicio de las competencias que tenga la Región de Murcia en materia de patrimonio histórico.

Características y estado de conservación

El edificio afecta en su planta la forma de un cuadrado, teniendo de lado 20 metros de longitud. Consta de dos pisos y la altura hasta la coronación del pretil es 11,60 metros.

Los muros de fachada son de sillería y tienen 65 centímetros de espesor en el zócalo, 60 centímetros en el resto del primer piso y 50 centímetros en el segundo. La torre está situada en el centro y consta primero de un prismático de 12,50 metros de altura.

En la parte superior y a la altura de 43 metros de altura se exhibe el capitel de la torre y una gran moldura formada por una cornisa muy saliente sostenida por 16 ménsulas. Sobre la cornisa se eleva un torreón de 2,20 por 3,20 metros.

El faro del Cabo de Palos se encuentra en buen estado de conservación en términos generales, sobre todo en su alzado. Sin embargo, sufre de humedades en su interior, en todos los niveles, aunque fundamentalmente en el espacio más alto, el que acoge la óptica en su doble altura.

Estas filtraciones de agua implican desconchones y humedades en las estancias destinadas a funciones técnicas. En cualquier caso, el proceso de degradación del edificio parece consecuencia lógica del paso del tiempo, no comportando aparentemente daños de carácter estructural.

Desde el grupo municipal de MC en el Ayuntamiento de Cartagena han señalado que la Resolución "supone la culminación de una ardua labor que comenzó en 2021", cuando esta formación política "llevó al Pleno del Ayuntamiento una moción desvelando que, según las averiguaciones que se habían realizado, el faro no estaba declarado como BIC".

En la moción, MC solicitaba a los diferentes estamentos con competencias en la materia "la subsanación de este error arrastrado en el tiempo y la tan ansiada declaración de BIC para su protección patrimonial".

Para la concejala María Dolores Ruiz "hoy es un gran día para el municipio porque demuestra una vez más que la unión hace la fuerza". 

Ruiz ha precisado que "si bien el pistoletazo de salida lo dio este grupo municipal", ha sido "la presión realizada por muchas asociaciones de defensa de patrimonio, muchas instituciones públicas y esa aprobación unánime en el Pleno municipal, la que ha conseguido que hoy salga publicada en el BOE una nueva incoacción como monumento de nuestro faro y seguro que esta vez lo conseguimos".

jueves, 9 de noviembre de 2023

Aprobada la Declaración de Bien de Interés Cultural del Santuario Ibérico de la Nariz, en Moratalla


MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Turismo, Cultura, Juventud y Deportes, ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de zona arqueológica del Santuario Ibérico de la Nariz, en la Umbría de Salchite, en el término municipal de Moratalla.

El Santuario Ibérico de la Nariz fue dado a conocer por el profesor Pedro Lillo en su trabajo sobre el Poblamiento ibérico en Murcia, publicado en 1981.

En la cumbre del mismo cerro donde se emplaza se localiza un poblado prehistórico tradicionalmente encuadrado en la Edad del Bronce. Debido a la proximidad de ambos yacimientos, cuyos polígonos de protección se solapan, se ha considerado que el procedimiento debía englobar a ambos.

El santuario ibérico de La Nariz se halla en un profundo abrigo orientado al suroeste compuesto por cuatro cavidades contiguas, las dos intermedias de menores proporciones pero más profundas, las cuales, en la distancia, tienen semejanza con unas fosas nasales, aspecto por el que recibe el nombre de La Nariz.

Especialmente significativo fue el hallazgo de un fragmento cerámico pintado que muestra una figura femenina, sacerdotisa o diosa, sobre cuya lectura iconográfica e interpretación se ha centrado la mayor parte del debate hasta ahora.

viernes, 27 de octubre de 2023

Estos son los 78 edificios históricos de Murcia que entran en el Catálogo de Inmuebles Protegidos


MURCIA.- Un total de 78 edificios de importante valor histórico-cultural de la ciudad tendrán cuidados especiales. Y es que el Pleno del Ayuntamiento de Murcia ha aprobado por unanimidad el sometimiento a información pública de tres modificaciones no estructurales del Plan General Municipal de Ordenación (PGMO) con el objetivo de incorporar al Catálogo de Inmuebles Protegidos.

"El objetivo de esta iniciativa es incrementar la protección de estos inmuebles, que se encuentran en el Barrio de El Carmen y en los distritos Centro Este y Centro Oeste de la ciudad de Murcia", explican fuentes municipales. El expediente, que se ha abierto a petición de entidades conservacionistas del municipio, continuará ahora con un periodo de alegaciones y de recogida de informes. 

"Nunca antes se había emprendido una revisión de tanto calado para actualizar el inventario de edificios protegidos de Murcia", ha asegurado la vicealcaldesa y portavoz del Equipo de Gobierno Municipal, Rebeca Pérez.

La mayoría de edificios que se incorporarán al Catálogo de Inmuebles Protegidos pertenecen a la arquitectura que se erigió en el siglo XX, aunque también figuran viviendas burguesas y de tipología más tradicional de finales del XVIII y del XIX. Los inmuebles se han seleccionado por parte de los técnicos del Ayuntamiento teniendo en cuenta varios criterios:  

   • Edificios de la misma tipología en el entorno de los ya catalogados, pero que no están recogidos en el mismo teniendo el mismo interés o valor histórico-cultural y estando en peligro su desaparición.

  • Edificios de interés ambiental localizados en emplazamientos urbanos señalados o entornos de BIC, así como tipologías de viviendas tradicionales no suficientemente contempladas en el catálogo.

    •  La existencia de edificios de arquitectura posterior a 1940, momento en el que la tendencia historicista tuvo especial auge en Murcia, algo propio del contexto histórico de la primera etapa del franquismo, así como algunos ejemplos de la pervivencia y desarrollo del movimiento moderno en las décadas de los 40 a los 60, cuya catalogación fue iniciada en el Plan General pero no completada finalmente.

  • Edificios públicos del frente urbano del Río Segura no catalogados con anterioridad.

Los 78 edificios históricos que han iniciado los trámites para incorporarse al Catálogo de Inmuebles Protegidos son los siguientes, según avanza el digital Murcia Plaza:

 Barrio de El Carmen

 1. Pensión Segura (Plaza Camachos, 14)

2. Edificio Camachos (Plaza Camachos, 10)

3. Casa tradicional de una planta (Paseo de Corvera, 82)

4. Edificio balconado (Alameda de Colón, 11)

5. Casa El Congreso (calle Ricardo Gil, 15)

6. Casa tradicional (calle Álvarez Quintero, 22)

7. Edificio Parra (Calle del Horno, 1)

8. Edificio ecléctico (Calle Gracia, 10)

9. Edificio Precisión (Calle Floridablanca, 11)

10. Edificio Marlor (Calle Floridablanca, 17)

11. Casa con mirador (calle Álvarez Quintero, 26)

 

Distrito Centro Oeste

 

1. Edificio historicista (Calle Jara Carrillo, 7)

2. Edificio Alemán (Jara Carrillo, 14)

3. Edificio Cuchillería (calle Arzobispo Simón López, 9)

4. Edificio con mirador (calle Arzobispo Simón López, 12)

5. Cine Coy (calle Madre de Dios, 8)

6. Edificio Vera (Calle Pascual, 2)

7. Edificio Unión y el Fénix (Plaza Santa Catalina, 1)

8. Edificio Funeraria de Jesús (Plaza de las Flores, 4)

9. Edificio Marín (Calle San Nicolás, 4)

10. Edificio Pasos de Santiago (Calle Pasos de Santiago, 2)

11. Edificio Café de Alba (Calle Acisclo Díaz, 5)

12. Casa dieciochesca (Plaza de San Julián, 10)

13. Edificio historicista (Plaza San Julián, 3)

14. Edificio Mariano Bo (Plaza San Julián, 2)

15. Edificio Santa Isabel (Calle Santa Isabel 4)

16. Edificio Díaz (Calle Sagasta, 14)

17. Casa Popular (calle Sagasta, 17)

18. Casa de dos plantas (calle Sagasta 26)

19. Edificio blasonado (Plaza San Antolín, 4)

20. Casa tradicional (Plaza San Antolín, 6)

21. Edificio Charrete (calle Juan de la Cierva, 4)

22. Casa de la Hornacina (calle Olma, 13)

23. Casa tradicional (calle Agustinas, 4)

 

Distrito Centro Este

1. Edificio Telefónica (Calle Frenería, 8)

2.  Casa de dos plantas (Calle Sociedad, 5)

3.  Edificio La Fuensantica (Calle Sociedad, 9)

4.  Edificio San Bartolomé (Calle San Bartolomé, 5)

5.  Casa Pedreño (Calle Alfaro, 4)

6.  Edificio La Oca (Calle Trapería, 5)

7.  Hotel Hispano (Calle Trapería, 10)

8.  Casa tradicional de Trapería (Calle Trapería, 13 B)

9. Edificio Roses (Calle Trapería, 32)

10.  Edificio racionalista de Trapería (Calle Trapería, 21)

11.  Edificio Banco Popular (Calle Pintor Manuel Avellaneda, 1)

12.  Edificio Manfredi (Calle Manfredi, 2)

13.  Casa Jabonerías (Calle Jabonerías, 11)

14.  Edificio historicista (Calle González Adalid, 12)

15. Consejería de Sanidad (Ronda de Levante, 11)

16.  Edificio esquinero (Calle Radio Murcia, 2)

17. Edificio Fuensanta (Calle Fuensanta, 2)

18.  Edificio Eulogio Soriano (Calle Eulogio Soriano, 5)

19. Consejería de Economía (Av. Teniente Flomesta, 3)

20.  Delegación del Gobierno (Av. Teniente Flomesta)

21.  Edificio Apóstoles (Calle Apóstoles, 20)

22.  Edificio Marieta (Calle Isidoro de la Cierva, 1)

23. Edificio Parra (Calle Isidoro de la Cierva, 3)

24. Edificio Fernando (Calle Isidoro de la Cierva, 10)

25. Edificio Candilejas (Calle Pintor Villacis, 6)

26. Edificio decimonónico (Calle Andrés Baquero, 12)

27. Edificio Andrés Baquero (Calle Andrés Baquero, 11)

28.  Edificio Ferao (Calle Andrés Baquero, 13)

29. Edificio Sirvent (Plaza Santo Domingo, 18)

30. Edificio historicista (Plaza Santo Domingo, 15)

31.  Edificio con mirador (Plaza Santo Domingo, 13)

32. Edificio balconado (Plaza Santo Domingo, 11)

33.  Edificio La Cueva del Oso (Calle Granero, 1)

34. Edificio Granero (Calle Granero, 3)

35.  Edificio Merced (Calle Merced, 11)

36. Edificio San Carlos (Calle San Carlos, 11)

37. Edificio Victorio (Calle Victorio, 5)

38. Edificio con mirador 8Calle Joaquín Costa, 3)

39. Edificio historicista (Calle Simón García, 49)

40. Vivienda historicista (Calle Simón García, 55)

41. Edificio Belmonte (Calle Isabel la Católica, 18)

42.  Delegación de Defensa (Paseo de Garay)

43. Tribunal Superior de Justicia (Paseo de Garay)

44. Edificio Consuegra (Ronda de Garay, nº18-20)

viernes, 29 de septiembre de 2023

El Ayuntamiento de Cartagena saca a licitación la restauración del Molino Ermita de San Cristóbal en El Molinete


CARTAGENA.- El Ayuntamiento de Cartagena ha sacado a licitación las obras de restauración del Molino-Ermita de San Cristóbal en el Parque Arqueológico del Molinete, monumento declarado BIC por la Ley del Patrimonio Histórico Español y catalogado con Grado 1 de protección (integral) en el Plan Especial de Ordenación y Protección del Casco Histórico de Cartagena.


Las ofertas se podrán presentar hasta el día 23 de octubre, vía electrónica a través de la Plataforma de Contratación del Sector Público, incluyendo en el proyecto documentos que recojan el estado actual del monumento, la planimetría, fotografías del bien y presupuesto.

También deberá figurar la descripción textual y gráfica del conjunto de intervenciones que, a juicio del equipo redactor, deben llevarse a cabo para asegurar la integridad de inmueble, así como restaurar y rehabilitar las fachadas interiores y exteriores y su desaparecida cubierta.

El presupuesto base de licitación es de 230.809,25 euros (IVA incluido) y, una vez adjudicado el contrato, el plazo de ejecución será de 4 meses.

La adjudicación de este contrato se llevará a cabo en tramitación ordinaria, por procedimiento abierto.

Hay que recordar que el Ayuntamiento ya encargo en 2021 un estudio para hacer un primer acercamiento al monumento, analizando las principales patologías que presentaba.

viernes, 21 de enero de 2022

La Casa del Niño de Cartagena, declarada Bien de Interés Cultural


CARTAGENA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la consejera de Educación y Cultura, ha aprobado este jueves el Decreto por el que se declara Bien de Interés Cultural (BIC) la Casa del Niño de Cartagena, con categoría de monumento. Previamente se ha contado con el informe favorable de la Real Academia de Bellas Artes de Santa María de la Arrixaca, la Real Academia Alfonso X el Sabio y la Universidad de Murcia.

La Casa del Niño fue construida en 1918 en la manzana comprendida entre las calles Tolosa Latour, Sagasta, Licenciado Cascales y Real de Cartagena, y ha estado destinada históricamente a uso docente. 

La catalogación como BIC se fundamenta en aspectos como el valor arquitectónico representado por el conjunto de edificaciones concebidas para la práctica docente y asistencial, agrupadas en una suerte de campus urbano innovador en su época; o el valor urbanístico de la delimitación de una importante manzana entre la ciudad histórica y el ensanche de la misma a principios del siglo XX.

Además, también se ha tenido en cuenta el interés histórico de una institución centenaria e innovadora en cuanto a la función asistencial y docente a la infancia más desvalida, así como la continuidad de esa labor en el tiempo, sumada a la obtención de recursos para la asistencia social.

En su acuerdo, el Consejo de Gobierno delimita el bien y el entorno de protección, a los que se aplica desde ahora una figura jurídica reservada a los bienes muebles, inmuebles e inmateriales más relevantes por su sobresaliente valor cultural para la Región de Murcia.

jueves, 9 de diciembre de 2021

Abierto el periodo de información pública para declarar BIC el monumento a los Héroes de Cuba y Cavite en Cartagena


MURCIA.- La Dirección General de Patrimonio Cultural ha abierto el periodo de información pública del procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con carácter de monumento, a favor del Monumento a los Héroes de Santiago de Cuba y Cavite, en la plaza Héroes de Cavite de Cartagena.

De esta forma, la Comunidad continúa con la tramitación iniciada por Resolución de 22 de enero de 2020 para que el grupo escultórico creado en 1923 por Julio González-Pola y García, en homenaje a los españoles fallecidos en la guerra que enfrentó a España con EEUU en 1898, sea declarado Bien de Interés Cultural.

El Servicio de Patrimonio Histórico emitió un informe el 13 de noviembre de 2019 en el que justificaba los "excepcionales valores" del monumento y concluía que debía ser incoado el procedimiento para su declaración como BIC.

En el citado informe, el Servicio destacó que el bien tiene un "valor testimonial, a nivel nacional, del 'Desastre del 98', que daría lugar a toda una generación cultural especialmente productiva y regeneradora de la sociedad española", así como "el relevante valor artístico en el contexto de la escultura urbana de la época".

Además, hacía referencia a "su carácter de hito por excelencia del nuevo espacio de representación de la ciudad, el espacio ganado al mar que se configura como una gran plaza monumental flanqueada por el nuevo Palacio Consistorial (1907), el edificio de la Junta de Obras del Puerto (1923), la Aduana (1927-1930), la Muralla del Mar, el Gobierno Militar, Paseo del Muelle Alfonso XII y el puerto de Cartagena".

El informe explicaba además que el monumento fue levantado por suscripción popular e inaugurado por el rey Alfonso XIII el 9 de noviembre de 1923, y "conmemora el heroico comportamiento de las escuadras de Montojo y Cervera en las batallas navales de Cavite y Santiago de Cuba, determinantes en la derrota española frente a los EEUU y la pérdida de Cuba, Filipinas y Puerto Rico".

En la inauguración, además de los reyes Alfonso XIII y Victoria Eugenia, estuvieron presentes el dictador Miguel Primo de Rivera, el embajador de los Estados Unidos, Alexander P. Moore, y el entonces alcalde de Cartagena, Alfonso Torres.

El monumento testimoniaba, de este modo, una fecha trascendental en la Historia de España, el denominado 'Desastre del 98', que dio lugar a toda una generación de intelectuales y a la corriente regeneracionista de la vida nacional.

Su autor fue el escultor Julio González Pola (Oviedo, 1865-Madrid, 1929), célebre por la realización de numerosos y destacados monumentos públicos.

El monumento a los Héroes de Cavite responde a las convenciones tipológicas características de las construcciones conmemorativas de carácter funerario, con la utilización del motivo del obelisco como eje en torno al que se desarrolla el discurso narrativo escultórico.

El obelisco, además de su carácter funerario decimonónico, venía siendo utilizado con carácter conmemorativo y organizador de grandes espacios urbanos desde que el Imperio Romano comenzara a importar estos elementos desde Egipto.

Así, la estructura del monumento se organiza en torno al obelisco-faro, importante por su referencia a la flota y la ubicación del monumento frente al mar, y la esencialización de las proas de los buques, elementos sobre los que se disponen los grupos escultóricos, lápidas epigráficas y relieves.

Tras el derribo parcial de las murallas y la consolidación de los terrenos ganados al mar en el muelle Alfonso XII, este se convertiría en el 'salón' de la ciudad, escenario de la feria y lugar de esparcimiento, y junto a él, la plaza de los Héroes de Cavite se convertiría en el principal espacio de representación urbana, abierto al puerto natural.

Por este motivo, se considera la plaza de los Héroes de Cavite y la perspectiva del monumento hacia la bocana del puerto como espacios necesariamente vinculados.

En 1981-82 se llevó a cabo una demolición-desmontaje del monumento, procediendo a su reconstrucción con el vaciado en bronce de los elementos escultóricos, una actuación que fue dirigida por el escultor Miguel Ángel Casañ, encargándose de la fundición el taller de Eduardo Capa, y de las obras de cantería en granito del Guadarrama, el cantero García de las Heras.

Los elementos escultóricos originales en piedra se recompusieron formando nuevos hitos monumentales instalados en dependencias militares: en el interior del Arsenal y en los jardines del Hospital Militar de Cartagena.

viernes, 5 de noviembre de 2021

El Ayuntamiento de Lorca reanudará las obras de rehabilitación de la Plaza de Toros tras la modificación del proyecto


 LORCA.- El alcalde de Lorca, Diego José Mateos, ha anunciado, junto a los concejales de Hacienda y Contratación, y de Cultura, Isidro Abellán y María Ángeles Mazuecos, la reanudación de las obras de rehabilitación del coso de Sutullena tras la modificación del proyecto para salvar las graves deficiencias en el graderío del coso que hacían inviable su reparación.

El alcalde de Lorca ha explicado que "se ha recibido la autorización por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural para la reanudación de estos trabajos, hoy mismo se reanudan los trámites necesarios para aprobar el modificado del proyecto para unas obras que podrían estar en marcha en cuestión de dos o tres semanas".

Diego José Mateos ha recordado que "las obras para la rehabilitación de la Plaza de Toros de Lorca se iniciaron el 11 de mayo de 2020, nueve años después de los terremotos de 2011 y a las pocas semanas de comenzar estos trabajos se detectaron graves patologías en el graderío del coso que hacían inviable su reparación y desde la Dirección Técnica se aconsejaba su derribo para una nueva construcción".

Mateos Molina ha indicado que "se hacía necesaria, por tanto, una modificación del proyecto de rehabilitación de la Plaza de Toros, y por su condición de Bien Catalogado, y por estar incluido en el Plan director para la recuperación del Patrimonio Cultural de Lorca, el modificado del proyecto se remitió al servicio de Patrimonio Histórico dependiente de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la CARM para que informara en el ámbito de sus competencias".

El primer edil ha señalado que "la partida económica necesaria para poder llevar a cabo la ejecución del modificado, que asciende a 376.000 euros, fue aprobada gracias a una modificación presupuestaria que se llevó a pleno municipal del pasado mes de julio. Una partida asumida por el Ayuntamiento de Lorca en su totalidad con fondos propios".

Diego José Mateos ha avanzado que "este viernes aprobaremos en Junta de Gobierno Local la modificación de dicho proyecto para proceder a la firma del modificado del contrato con la adjudicataria de las obras, que podrían estar en marcha en cuestión de dos o tres semanas".

Por último, el alcalde ha reiterado el "incansable trabajo conjunto realizado desde las concejalías de Hacienda y Contratación, y de Cultura para poder sacar adelante esta modificación del proyecto para poder culminar estas obras que posibiliten recuperar el esplendor de esta instalación y convertirla en un espacio multiusos para acoger eventos taurinos, pero también culturales, deportivos, de ocio y tiempo libre, entre otros".

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Huermur denuncia en el Defensor del Pueblo que Cultura ‘mantiene en un cajón’ el BIC del Cementerio de Jesús


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) denuncia que la Consejería de Educación y Cultura de la Región de Murcia mantiene “retenido en un cajón” el expediente de incoación como Bien de Interés Cultural BIC del Cementerio Municipal de Nuestro Padre Jesús de Murcia, cuya protección cultural fue solicitada el 31 de octubre de 2020.

La entidad conservacionista señala que tras los seis meses que tenían la Dirección General de Patrimonio Cultural y su Servicio de Patrimonio Histórico para estudiar la solicitud y abrir el expediente o denegar la incoación, no se obtuvo ninguna respuesta de la administración autonómica, por lo que se considera incoado de oficio, por mandato de la Ley de Patrimonio Cultural.

Ante esta situación, Huermur requirió el correspondiente Certificado de Silencio, que fue emitido en verano, pero tras el cual Cultura no ha enviado al Boletín Oficial de la Región de Murcia la correspondiente resolución de reconocimiento de la incoación, única opción legal que tiene la Consejería de Cultura tras esta situación y que debe cumplirse para poder avanzar en la tramitación del expediente de protección cultural iniciado.

Huermur ha elevado una queja al Defensor del Pueblo ante esta inacción de la Consejería, para que requiera a sus responsables la inmediata publicación en el boletín para acabar con la situación de inseguridad jurídica que actualmente amenaza cualquier actuación u obra que se pueda realizar en el Cementerio de Jesús.

Huermur se ha dirigido también a la Concejala de Salud del Ayuntamiento de Murcia, para poner estos hechos en su conocimiento, ya que en los últimos meses se han venido adjudicando contratos y actuaciones en el camposanto, pero que pueden acabar como las fallidas obras de renovación de la plaza de Camachos de Murcia, que han tenido que ser suspendidas por el consistorio al no contar con memoria cultural ni el preceptivo informe de la Dirección General de Patrimonio Cultural tras la denuncia de Huermur.

El colectivo conservacionista ya dirigió una carta el pasado 26 de julio al alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, informándole de la incoación del BIC del Cementerio municipal y solicitando la personación del Ayuntamiento en el expediente administrativo existente en la Consejería de Cultura para que el Consistorio apoyara la protección, pero varios meses después el Alcalde sigue sin contestar la misiva de Huermur.

En este sentido, señalan desde Huermur, cabe recordar que el anterior equipo de gobierno vino remitiendo durante cinco años diversos comunicados y notas de prensa presumiendo de los valores culturales del Cementerio de Jesús e incluso anunciando una solicitud de protección como Bien de Interés Cultural, solicitud “fantasma” que nunca se produjo, como atestiguó la entonces llamada Dirección General de Bienes Culturales en una notificación remitida a esta asociación.

Por último, Huermur recuerda que el cementerio, desde su fundación en 1885 tras una grave epidemia de cólera, alberga decenas de panteones, tumbas y espacios funerarios de alto interés histórico y patrimonial, tanto de personajes relevantes para la historia de Murcia, como de familias con niveles económicos que les permitieron construir unas edificaciones que se conservan como página de la historia murciana, algunas en grave riesgo de desaparición.

 Las calles del Cementerio de Nuestro Padre Jesús son páginas de la historia de Murcia, testigos de su arquitectura, su sociedad, su historia y su evolución, enmarcadas por una monumental fachada que alberga un pórtico relevante, así como un escudo del municipio y diversas columnas, relieves e inscripciones. 

La entidad conservacionista recuerda que en el recinto dejaron sus diseños arquitectos de la talla de Pedro Cerdán, Marín Baldo y Justo Millán Espinosa. Dentro se conservan sepulturas tan singulares como la del empresario Peña Vaquero (elaborada en hierro) y la de la familia Erades, además de zonas específicas para el enterramiento de párvulos, musulmanes, y no católicos.

lunes, 23 de agosto de 2021

Huermur celebra la adjudicación de las obras del castillo de Monteagudo


 MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) celebra la adjudicación y el inicio inminente de las obras del castillo de Monteagudo, tras años de denuncias, investigaciones y requerimientos instando la debida recuperación del inmueble defensivo del siglo XII, que ostenta la categoría de Bien de Interés Cultural BIC desde el año 1931. Unas obras, que no son más que el cumplimiento de la obligación que marca la Ley de Patrimonio sobre los propietarios de monumentos protegidos, y que es la de conservarlos y mantenerlos en las debidas condiciones.

Estas obras, que se van a centrar en el sector sur del castillo, conllevarán la consolidación y restauración de las fábricas de tapial y piedra, así como el desescombro de los materiales procedentes de desprendimientos, y la eliminación de vegetación, pintadas y residuos existentes. 

Igualmente se llevará a cabo el desmantelamiento de los cableados aéreos que recorren la ladera del castillo, dado su grave impacto visual, siendo esta una actuación de restablecimiento que ha venido solicitando Huermur dada la falta de permisos para esa instalación realizada en 2015. 

Para Huermur estas actuaciones resultan muy necesarias, dados los numerosos años transcurridos sin una sola intervención en el propio castillo medieval, lo que ha supuesto llevar al monumento a una situación casi límite de abandono, degradación y desidia.

Huermur ha examinado la documentación facilitada por el Ministerio de Cultura en el expediente de contratación, y ha descubierto la existencia de unos informes arqueológicos que son contrarios a la apertura de nuevos viales de acceso al castillo medieval por la ladera norte-este, dado su grave impacto visual y arqueológico. 

Concretamente estos documentos técnicos indican como conclusión que: “Por el contrario, en los tramos 3 y 4, la existencia de depósitos y niveles de cronología prehistórica, histórica y medieval, hace imprevisible la apertura del vial propuesto. 

A nivel presupuestario, porque los ritmos de trabajo y analíticas asociados a los niveles prehistóricos, ibéricos, romanos y medievales, desbordaría previsiblemente las partidas presupuestarias destinadas a la Arqueología en esta fase de actuaciones. 

A nivel de conservación y protección del patrimonio, porque la localización de restos conservables por el interés social y cultural de los mismos obligaría a la rectificación del trazado propuesto, cuando no a la supresión del mismo una vez iniciados los trabajos.

Por último, también hemos mencionado la existencia de inconvenientes a nivel visual, por cuanto la apertura y trazado de los taludes del vial propuesto rompería la imagen tradicional de este sector del monumento. Por ello, entendemos escasamente aconsejable la apertura del vial previsto en estos sectores en los términos actualmente propuestos.”

Por último, Huermur ha señalado que seguirá con especial atención el desarrollo de las obras en el castillo medieval de Monteagudo, al estar protegido como Bien de Interés Cultural BIC, así como las actuaciones arqueológicas que se vayan realizando durante los trabajos. Todo ello al tratarse de una zona de alto impacto arqueológico, y donde puede aparecer cualquier vestigio histórico en el momento menos esperado.

martes, 17 de agosto de 2021

Huermur logra proteger los lavaderos públicos de La Cueva de Monteagudo, con su acequia, manantial y ermita


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que se reconozca la incoación del expediente de protección para el conjunto patrimonial de la fuente de San José, en La Cueva de Monteagudo, con la figura de Bien Catalogado por su Relevancia Cultural, al amparo de la Ley de Patrimonio de la Región de Murcia.

Este conjunto está formado por dos lavaderos públicos ubicados en la landrona de San José, el propio cauce del regadío, así como un manantial y una pequeña ermita, que sigue dando culto a este al citado santo.

Huermur presentó ante la Dirección General de Patrimonio Cultural una solicitud oficial de protección como Bien Catalogado, y al no responder en plazo la administración autonómica, aceptando o denegando la solicitud, la misma se considera iniciada según la legislación de patrimonio histórico.

Por ello, a requerimiento de la asociación, la Dirección General ha emitido el correspondiente certificado de silencio positivo, reconociendo la incoación del expediente de protección para el conjunto patrimonial estudiado por Huermur.

Tras el reconocimiento de la incoación, Huermur ha requerido a Cultura que envíe de inmediato al Boletín Oficial de la Región de Murcia (BORM) la incoación del expediente, según manda la ley, y dé comienzo a todos los trámites oportunos para que la protección, que ya se aplica de forma cautelar, complete todos los pasos y se convierta en protección definitiva con la declaración final del bien catalogado.

La asociación basó su solicitud en la importancia etnográfica de este conjunto, que se conserva en buen estado tras las intervenciones realizadas en los últimos años, y con el fin de preservarlo para generaciones futuras, así como evitar su riesgo de desaparición ante los continuos intentos de entubamiento de cauces por toda la Huerta de Murcia.

Los lavaderos públicos de la fuente de San José se mantienen como testigos de unas tradiciones y usos extendidos por toda la Huerta de Murcia, donde hasta hace unas décadas era fácil encontrar pilas de piedra junto a acequias y también lavaderos de obra en los cauces de riego o avenamiento, ya que estos puntos congregaban al vecindario de cada zona para realizar labores de lavado de prendas de vestir y otros elementos de sus casas.

La peculiaridad que se encuentra en los lavaderos de La Cueva es que el uso del agua en este punto se encontraba asociado a un culto religioso, como el de la pequeña ermita anexa al primero de los lavaderos, un hecho que supone un ejemplo de la secular relación entre el agua y la religión que se repite en las culturas que han habitado la Región de Murcia a lo largo de la historia.

lunes, 9 de agosto de 2021

Huermur logra incoar como monumento BIC el centenario Puente Nuevo o de Hierro en Murcia


MURCIA.- La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha conseguido incoar por silencio positivo el centenario Puente Nuevo o de Hierro de Murcia, como Bien de Interés Cultural BIC con la categoría de monumento. Esta opción, señalan desde Huermur, es una de las vías previstas en la Ley 4/2007 de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia para la efectiva protección del legado cultural del territorio.

La protección que ahora se ha incoado llega de la solicitud presentada por Huermur en noviembre de 2020 ante la Consejería de Cultura, a la que se acompañó abundante documentación histórica y técnica que sustenta la necesidad de protección de este viaducto murciano, cuyas obras de construcción finalizaron en 1903 y que en la actualidad colocan a este puente como el segundo más antiguo de la ciudad de Murcia después del Puente Viejo o de los Peligros. La entidad conservacionista confía que el expediente de protección cultural que se ha incoado en la Consejería y cuya tramitación se ha iniciado concluya para el 120 aniversario de la terminación de las obras del puente, y que se celebrará el próximo año 2023.

En el mismo sentido, Huermur espera que "el Ayuntamiento de Murcia desista de esperpénticos y desfasados proyectos heredados del gobierno anterior como la colocación de toboganes en el propio cauce del río Segura o el derribo de su muro de protección para instalar un chiringuito, que no aportan nada bueno a este espacio ambiental y patrimonial de la ciudad". En este sentido, el entorno de protección aparejado al viaducto centenario conlleva la protección cultural de 700 metros lineales del cauce del río y sus márgenes, desde la Pasarela Miguel Caballero hasta el Puente del Hospital Reina Sofía, garantizando así la adecuada conservación y protección de las perspectivas y visuales del Puente de Hierro.

Así se ha pronunciado el presidente de Huermur, Sergio Pacheco, señalando que: “Ha llegado el momento de que se empiece a planificar una ciudad y un municipio respetuoso con el patrimonio cultural que tenemos, dejando de lado los proyectos megalómanos absurdos y agresivos, que lo único que hacen es degradar y vulgarizar entornos monumentales e históricos”.

Este puente, señalan desde Huermur, constituye un hito urbano para la capital murciana, imagen del paso del río, conexión moderna entre la Ciudad y el Barrio del Carmen, ejemplo vivo del crecimiento de la ciudad y su desarrollo urbanístico en los siglos XIX y XX, elemento singular de la ingeniería, por su tipología y sistema constructivo, así como testigo murciano de un estilo de construcción metálica que se extendió por todo el mundo.

Puente construido por el ingeniero Carlos Orduño desde 1893 a 1901, respondiendo a la necesidad de dotar a Murcia de dos pasos o cruces del río, cuando la ciudad, en su crecimiento, así lo demandó. Dicho ingeniero concibió en nuevo puente de hierro dentro del movimiento arquitectónico llamado modernismo, como una sucesión del eclecticismo, paralelos al "Art Nouveau", el "Modern Styl", el "Jugensty" y el "Floreal". 

Su fuente de inspiración fue la nueva arquitectura en la que el hierro lo protagoniza todo, al estilo de la famosa Torre "Eiffel", alzada en el Campo de Marte de París, a finales del siglo XIX. Las obras del puente se iniciaron el 27 de abril de 1893, finalizándose el 21 de octubre de 1901, para abrirse al tráfico, el día 23 de enero de 1902.

Con este puente se puso punto final al cruce del río por medio de barcas que se situaban en el tramo final de una calle que recibía el nombre de calle de las Barcas, hoy llamada de Joaquín Costa, el ilustre sociólogo aragonés. Un Puente bajo el cual, quedaría parte del Soto, en que se celebraba el Mercado semanal de ganados y la otra parte de la orilla del Río, en la que se construyó el Parque de Ruiz Hidalgo.

El puente de Hierro tiene un peso total de quinientas cincuenta toneladas, una longitud inicial del tablero de ciento cincuenta y dos metros que hoy se reducen hasta los cincuenta y cuatro al estar los dos extremos del puente enterrados bajo las plazas cercanas, una anchura del tablero de doce metros, una altura del arco de siete metros y una luz de cuarenta y dos. El material empleado es el hierro laminado, hierro fundido y la piedra. Huermur señala la importancia de este puente al tratarse del único ejemplo de arquitectura de hierro con estructura roblonada -sin soldaduras- que hay en Murcia.

Tras tener conocimiento de la certificación emitida por la Consejería de Cultura donde se señala que se tiene por incoada la tramitación de la protección BIC del Puente Nuevo o de Hierro de Murcia Huermur ha dirigido una carta al alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, solicitando que la entidad local se posicione a favor de la protección del viaducto centenario, apoyando la solicitud realizada por Huermur, e instando a la Consejería de Cultura la adecuada tramitación del expediente incoado por silencio, y la consiguiente declaración definitiva del puente y su entorno como Bien de Interés Cultural BIC.

martes, 3 de agosto de 2021

Se logra la incoación de expediente por Cultura de BIC para el cementerio de Murcia

 


MURCIA.- Huermur dice haber logrado que se incoe expediente por silencio positivo el cementerio municipal de Nuestro Padre Jesús de Murcia como Bien de Interés Cultural BIC, con la categoría de monumento.

La entidad conservacionista remarca en un comunicado la singularidad del camposanto con 135 años de historia, y que alberga diseños y obras de arquitectos de la talla de Pedro Cerdán, Marín Baldo y Justo Millán Espinosa. Huermur señala que si finalmente se logra su protección como BIC, sería el primero de la Región de Murcia en ostentar esta categoría y reconocimiento.

Huermur ha enviado una carta al alcalde José Antonio Serrano solicitando que el Ayuntamiento de Murcia, como propietario de la necrópolis, apoye esta protección cultural instada por Huermur, pues supondría un importante reconocimiento cultural a nivel local, regional y estatal.

La Asociación para la Conservación del Patrimonio de la Huerta de Murcia (Huermur) ha logrado que la Consejería de Cultura de la Región de Murcia incoe por silencio positivo la tramitación del singular cementerio de Nuestro Padre Jesús de Murcia como Bien de Interés Cultural BIC, con la categoría de monumento. 

Huermur solicitó la protección del camposanto en octubre del año pasado, dados los altos valores históricos, culturales y sociales de este bien que cuenta con 135 años de historia, desde su fundación en 1885 tras una grave epidemia de cólera.

Huermur señala que el cementerio alberga decenas de panteones, tumbas y espacios funerarios de alto interés histórico y patrimonial, tanto de personajes relevantes para la historia de Murcia, como de familias con niveles económicos que les permitieron construir unas edificaciones que se conservan como página de la historia murciana, algunas en grave riesgo de desaparición. 

Las calles del Cementerio de Nuestro Padre Jesús son páginas de la historia de Murcia, testigos de su arquitectura, su sociedad, su historia y su evolución, enmarcadas por una monumental fachada que alberga un pórtico relevante, así como un escudo del municipio y diversas columnas, relieves e inscripciones.

La entidad conservacionista recuerda que en el recinto dejaron sus diseños arquitectos de la talla de Pedro Cerdán, Marín Baldo y Justo Millán Espinosa. Dentro se conservan sepulturas tan singulares como la del empresario Peña Vaquero (elaborada en hierro) y la de la familia Erades, además de zonas específicas para el enterramiento de párvulos, musulmanes, y no católicos.

Igualmente, el colectivo conservacionista remarca que en las proximidades del cementerio se mantienen establecimientos, talleres y empresas que guardan las labores de construcción, mantenimiento, labrado y conservación de tumbas y lápidas, manteniendo vivos trabajos y conocimientos ligados al bien cultural.

En la solicitud de protección se ha propuesto a la Consejería de Cultura, y así se ha incoado por silencio positivo, delimitar como BIC el perímetro original del recinto, antes de su ampliación, y que se protejan la portada monumental, las construcciones de acceso, el muro-tapia con sus coronaciones, la distribución original, los panteones de interés arquitectónico y las tumbas centenarias.

Es de público conocimiento, señalan desde Huermur, que en varias y reiteradas ocasiones el ayuntamiento ha mostrado interés en promover la catalogación y protección del cementerio como Bien de Interés Cultural, incluso anunciándolo año tras año en notas de prensa junto a las publicaciones divulgativas que viene financiando, aunque no llegó a dar el paso que finalmente sí dio Huermur en pro del patrimonio histórico de nuestra tierra.

Una carta al alcalde de Murcia.

Tras tener conocimiento de la certificación emitida por la Consejería de Cultura donde se señala que se tiene por incoada la tramitación de la protección BIC del cementerio municipal, Huermur ha dirigido una carta al alcalde de Murcia, José Antonio Serrano, solicitando que la entidad local se posicione a favor de la protección del camposanto, apoyando la solicitud realizada por Huermur, e instando a la Consejería de Cultura la adecuada tramitación del expediente incoado por silencio, y la consiguiente declaración definitiva del cementerio como Bien de Interés Cultural BIC. 

Todo ello para que la necrópolis cuente con la debida protección cultural, y a la vez se logre que el municipio de Murcia adquiera este singular reconocimiento, convirtiendo el cementerio de Nuestro Padre Jesús en el primero declarado BIC de la Región de Murcia.

En la misiva, Huermur le ha trasladado al alcalde el auge que está tomando el interés de la ciudadanía por este desconocido patrimonio funerario, hasta ahora prácticamente olvidado. Son muchas las rutas culturales que se realizan en otros municipios para visitar y mostrar el rico patrimonio que albergan los camposantos, por lo que si el cementerio de Murcia lograra el reconocimiento como BIC supondría un referente a nivel local, regional y estatal.

domingo, 25 de abril de 2021

La CARM inicia el proceso para que la ladera meridional de la Sierra de Orihuela sea declarada como BIC


MURCIA.- La Dirección General de Bienes Culturales ha incoado un procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Sitio Histórico, a favor del conjunto etnográfico, minero y arqueológico de la ladera meridional de la Sierra de Orihuela, en Santomera.

El paraje de la Solana de la Sierra de Orihuela es un espacio de aproximadamente 90 hectáreas desde el que se tiene un control visual de dos vías de comunicación, la Rambla Salada y el Valle del Segura, ambas usadas desde el Paleolítico.

Así, por el sur puede observarse desde la costa alicantina hasta bien adentrado el Valle del Guadalentín, y por el norte la cuenca de Fortuna limitada por las sierras de la Pila, el Carche y Abanilla, que también generan un corredor de este a oeste paralelo al Segura.

La Solana de la Sierra de Orihuela cuenta con dos poblados de carácter prehistórico protegidos por la ley regional de Patrimonio, el Cabezo de la Mina y el Cabezo Malnombre, a los que estarían asociadas cronológicamente las cuevas de carácter sepulcral que se extienden por toda la cara sur de la sierra.

Hasta los trabajos de prospección en el marco de la campaña 2018/2019 se desconocía la existencia de grabados rupestres en sendos cabezos, así como la del resto de yacimientos que se integran en el marco arqueológico y paisajístico.

En concreto, el Cabezo de Malnombre es un yacimiento calcolítico que destaca por integrar un campo de insculturas inédito en un lugar inaccesible de su cima. Se trata de un conjunto de grabados en el que hay documentadas 58 cazoletas, algunas unidas por canalillos naturales que oscilan entre los 7 y los 20 centímetros.

Entre ellas se encuentran cuatro conjuntos, dos de ellos de elaboración geométrica y que marcan un eje en relación a la cima del cabezo apuntando al oeste, y otros dos localizados en el sector noroeste, a una cota más baja. Todos fueron realizados con la técnica de piqueteado mediante un elemento romo y podrían asociarse a grabados de elementos culturales o simbólicos enmarcados en el arte rupestre.

Por su parte, el cabezo de la Mina es un yacimiento de la Edad del Bronce perteneciente a la cultura de El Argar. Está situado en las laderas del cerro que da nombre al mismo, donde también se han localizado un conjunto de insculturas, y se encuadra entre el 2.200 a.C y el 1500 a.C.

Situadas en las paredes de la ladera sur de la Solana, las cuevas sepulcrales están integradas por varias cavidades de diversa índole y dimensiones, pero con un mismo denominador común: los enterramientos se sitúan en oquedades calizas -cuevas, abrigos y covachas- con los restos humanos depositados 'a posteriori', desarticulados en forma de representación de osarios y sin ajuar funerario.

Las tipologías de enterramiento se asocian al periodo final del Neolítico y el Calcolítico. Los análisis espaciales y tipológicos suponen una relación directa entre el poblado calcolítico del Cabezo Malnombre y los enterramientos.

En concreto, las cavidades de la ladera sur son la cueva de los Guardias, la cueva de la Mina, Abrigo Chico, la cueva del Cuñao, la cueva de Las Muelas, la cueva de Los Lobos, Abrigo de la Cantera, la cueva del Búho, la cueva de Las Ventanas, la cueva del Cura, la cueva del Majal y Abrigo Normando.

En cuanto al patrimonio minero, destacan en este espacio la Cueva de las Yeseras, declarada Lugar de Interés Comunitario (LIC); la Mina del Siscar; la mina del Cabezo Malnombre y la Mina de la Finca de Pedro.

La primera de ellas es una red kárstica desarrollada en calizas y yesos que fue aprovechada para la extracción de yeso a finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del XX, mientras que la segunda es una mina de extracción de cobre que se extiende posiblemente desde tiempos prehistóricos.

Respecto al patrimonio etnográfico, destacan el Aljibe del Coto Guillamón y la Casa del Coto Guillamón, ambos del siglo XIX

jueves, 11 de marzo de 2021

El Gobierno regional aprueba la compra del monasterio de San José de Caravaca de la Cruz


MURCIA.- El Consejo de Gobierno, a propuesta de la Consejería de Presidencia y Hacienda, ha autorizado la adquisición por contratación directa del Monasterio de las Monjas Carmelitas Descalzas de San José, en Caravaca de la Cruz. El precio de compra para la Comunidad es de 800.000 euros, una cifra que se encuentra por debajo de la tasación del inmueble solicitada por la Consejería a través de la Dirección General de Patrimonio.

La oferta de venta trasladada por la mercantil titular del monasterio hará posible que este inmueble declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en 2003 se integre en el patrimonio regional. El monasterio incluye el convento, la iglesia, la Casa de la Mandadera, los patios y callejones contiguos.

La incorporación de este monumento permitirá frenar su deterioro, restaurarlo coincidiendo con la celebración del próximo Año Jubilar en 2024, y potenciar su gran atractivo cultural y turístico para convertirlo en el epicentro de dicha celebración.

Thank you for watching

La adquisición cuenta con el aval de la Consejería de Educación y Cultura, que confirmó en un informe el interés cultural del monasterio. Dicho documento señala que el inmueble constituye una muestra de primer orden de arquitectura conventual contrarreformista, y en especial de la vinculada a la reforma teresiana. Además, indica que el edificio conserva en gran medida las características arquitectónicas, constructivas y materiales originales, por lo que su relevancia sobrepasa el ámbito regional.

Igualmente, la operación ha sido refrendada por la Consejería de Turismo, Juventud y Deportes, que considera esta adquisición una oportunidad única de impulso económico, social y cultural para la comarca. Asimismo, estima que multiplicará las posibilidades de desarrollo turístico de la ciudad, con la posibilidad de llevar a cabo multitud de actuaciones en materia de promoción tanto específica del ámbito religioso como enfocada al plano meramente cultural.

Este monasterio fue el primer establecimiento de las Carmelitas Descalzas en el antiguo Reino de Murcia, y estuvo directamente promovido por Santa Teresa de Jesús en 1576. Está situado en la calle Mayor de Caravaca de la Cruz y cuenta con una superficie construida de 5.469 metros cuadrados.

domingo, 15 de noviembre de 2020

Abierto el expediente para declarar BIC, como Lugar de Interés Etnográfico, los pozos de la nieve de Sierra Espuña


MURCIA.- La Dirección General de Bienes Culturales, adscrita a la Consejería de Educación y Cultura, ha incoado el procedimiento de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Lugar de Interés Etnográfico, a favor de los pozos de la nieve de Sierra Espuña, en el término municipal de Totana.

Según recogió este viernes el Boletín Oficial de la Región de Murcia, la petición fue presentada por la Mancomunidad Turística de Sierra Espuña y la Asociación para la Conservación de la Huerta y el Patrimonio en mayo y julio de 2019, respectivamente.

El Lugar de Interés Etnográfico está formado por un conjunto de 26 pozos ubicados junto a una docena construcciones anejas --una ermita y varias casas--, dos fuentes de agua, dos caminos de la red de senderos naturales y una vía pecuaria con abrevadero y descansadero de ganados.

En concreto, los pozos se localizan en la vertiente septentrional del Morrón Grande, próximos a los collados de Mangueta y de Don Eleuterio, y fueron construidos entre los 1.350 y los 1.450 metros de altitud, aproximadamente.

Según apunta el Plan Director, la elección de esta zona para la edificación vino determinada por ser el área donde las precipitaciones anuales y la caída de nieve eran más abundantes.

La construcción de estos elementos se llevó a cabo entre los siglos XVI y XVIII, cuando el hilo era considerado un producto de primera necesidad. Así, se utilizaba tanto para fines medicinales como para su consumo a través de la ingesta de bebidas, helados y sorbetes.

La primera referencia histórica a estos pozos está recogida en un acta capitular sobre la licencia que solicitó la ciudad de Murcia para construir un pozo.

Posteriormente se envió una carta al Concejo de la villa de Totana, fechada el 6 de diciembre de 1587, en la que se pedía permiso para construir una 'casa de nieve', además de otro edificio que sirviera de alojamiento a los trabajadores.

Esto lleva a pensar a los historiadores a que se podría tratar del primer pozo, como tal, construido en Sierra Espuña, puesto que anteriormente se conservaría la nieve en oquedades o en lugares similares.

En 1924 se certificó el cese de la actividad en las cumbres de Sierra Espuña, al inaugurarse en Totana una fábrica de hielo. De hecho, la decadencia de la producción artesanal se debió, en gran parte, al inicio de la producción de hielo artificial.

El Plan Director apunta que un pozo de la nieve es una excavación cilíndrica en el terreno de unas dimensiones variables que rondan de media los cinco metros de profundidad y los ocho de diámetro. Este hueco se delimita generalmente con un muro de mampostería de piedra del lugar.

El muro que se eleva por encima del terreno formando lo que se denomina 'tambor'. A partir de este tambor se cierra una cúpula también de mampostería, a veces de ladrillo y otras de piedra.

El objetivo es poder aprovechar la inercia térmica del terreno para mantener la nieve --posteriormente hielo-- a una temperatura baja y estable desde que se almacena en invierno hasta que se retira en verano.

La cúpula protege la nevera de la radiación solar y demás agentes atmosféricos. El tambor o la cúpula suelen presentar más de una apertura para la entrada y salida de nieve y hielo, así como de luz natural.

La mayoría de ellos disponían de dos puertas enfrentadas, una de ellas orientada hacia el sur, que servían tanto para el acceso al pozo como para la iluminación de la estancia.

Los muros se realizaban con un grosor de dos metros y eran enlucidos con cal, además de estar recubiertos con vegetación para mejorar su aislamiento.

En el momento que se comenzaba a sacar la nieve de los pozos, se iniciaba el trabajo más delicado y a la vez, complicado: transportar el hielo a sus lugares de destino en una lucha a contrarreloj y contra los rigores del clima veraniego murciano, según los estudiosos.

Con la ayuda de animales de tiro, los arrieros se encargaban de bajar el hielo hasta puntos de distribución concretos, normalmente a Alhama de Murcia y Totana, y de ahí hasta las ciudades a abastecer.

El traslado de los bloques de hielo desde los pozos a sus lugares de destino comenzaba al caer la tarde cuando se procedía a cargar los animales.

Durante la noche, aprovechando el descenso de la temperatura, se procedía a transportarlo a través de la sierra y en el menor tiempo posible, ya que buena parte de la carga estaba destinada a redistribuirse a otros puntos, por lo que la merma en cada uno de los traslados llegaba a ser considerable estableciéndose en torno al 30-40% del total.

Los pozos situados en los términos de Alhama y Mula quedan excluidos, al considerar que ambos se encuentran en zonas alejadas de los conjuntos que formarían el Lugar de Interés Etnográfico y exceden la dimensión de la zona a declarar.