Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Informes. Mostrar todas las entradas

viernes, 9 de junio de 2017

¿Cómo son los murcianos? / Raúl Hernández y Mª García Clemente *


¿Cuántos murcianos nacen al año? ¿Cuántos mueren y cuáles son las principales causas? ¿Cuántos matrimonios civiles y religiosos se celebran en la Región?, y ¿cuántas parejas deciden romper ese enlace? ¿Cuánto cobran al mes? ¿Les gusta vivir solos o acompañados? ¿Quién es el compañero perfecto para irse de cañas?, y ¿cómo se llaman ellos y ellas?

Planteamos el reto de configurar una radiografía del murciano a través de los datos del Instituto Nacional de Estadística para acercar un espejo en el que poder reflejar una imagen cercana al ser y al estar de la sociedad en la Región, el día en el que se conmemora la fecha en la que el Rey firmó el Estatuto de Autonomía.

Trasladando las estadísticas oficiales al terreno, se podría afirmar que al murciano 'Antonio' y a la murciana 'María' les cuesta mucho llegar a final de mes, ya que son los españoles con unos de lo sueldos más bajos del país. Por ello, tienen muchas dificultades para irse de vacaciones, pagar puntualmente los gastos de su vivienda y afrontar imprevistos. A pesar de ello, no viven en una de las zonas con mayor riesgo de pobreza, quizá porque comparten gastos ya que les gusta vivir en familia, con amigos o conocidos bajo un mismo techo. Se casaron por el Ayuntamiento en 2015, aunque los padres de ambos habrían preferido que lo hicieran ante el altar al igual que sus otros hijos hace varios años.

Lo más probable es que fallezcan por una enfermedad relacionada con el sistema circulatorio o por un tumor pero antes de ese lejano final les gustaría ir de aperitivo con el escritor cartagenero Pérez-Revertey con el cantante Xuso Jones, para después comerse una pizza con el 'superhéroe' murciano Superperrete. Así al menos lo señalan las encuestas.

Este es el resumen de una radiografía más detallada de cómo es el murciano medio tras plantear varias preguntas y desmenuzar datos, encuestas, estudios y estadísticas recogidas en su mayoría por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

¿Cuánta gente vive en la Región?

Lo primero que hay que decir es que en la Región viven 1.464.847 personas, las cuales 733.555 son hombres y 731.292 son mujeres. Es decir, los varones superan levemente en número (2.263 individuos) a las féminas. Otro dato relevante es el crecimiento vegetativo (diferencia entre el número de nacidos y el número de fallecidos). En Murcia, la población aumenta según los datos de 2015 del INE. En ese año se incrementó en 4.743 personas, ya que hubo 15.976 alumbramientos por 11.233 decesos.
En la Región viven 1.464.847 personas

¿Cómo se casan los murcianos?

En algo más de una década ha cambiado radicalmente el modo de contraer matrimonio. Si hace once años, tres de cada cuatro parejas se dieron el 'sí, quiero' ante el altar y la otra en un Ayuntamiento, en 2015, últimos datos de un periodo completo, esa tendencia a los enlaces civiles se confirmó, ya que de 4.815 bodas que se celebraron, 1.931 fueron por la Iglesia (un 40%) y 2.857 por lo civil (59%).

¿Cómo es la calidad de vida de los murcianos?

Para muchos, una cosa es lo que se tiene y otra lo que se necesita, y ahí radica, a su entender, la felicidad y el valor añadido a la vida. Pero si se entiende calidad de vida como la capacidad para cubrir necesidades básicas y disfrutar de desahogo económico, los habitantes de la Región lo tienen muy cuesta arriba. Murcia es la comunidad cuyos ingresos netos anuales fueron los más bajos de todo el país el año pasado, cuya media está en 10.708 euros por personas, muy por encima de los 8.273 euros que cobra de media un trabajador murciano. A la zaga sigue Andalucía, con 8.398 euros de media, y Extremadura, 8.674 euros. A pesar de ello, no es la zona con mayor tasa de riesgo de pobreza. Está situada, con casi un 30%, en sexta posición por detrás de Extremadura, con un 30,4%, Castilla-La Mancha (31,7%), Canarias (35%), Andalucía (35,4) y Ceuta (36%).

Los trabajadores murcianos cobran de media 8.273 euros .
En esta zona del Levante español, los meses se hacen más largos que en el resto de España y se podría aplicar el dicho de 'Me queda mucho mes al final de sueldo'. Tanto es así que Murcia es la tercera comunidad (un 24,5%) en la que los hogares tienen más dificultades para cumplir con sus gastos cotidianos con desahogo la treintena de días. 

También es la tercera en la que sus habitantes no pueden permitirse ir de vacaciones al menos una semana al año (48%). Este mismo porcentaje y misma posición ocupa en cuanto a los hogares con menor capacidad para afrontar gastos imprevistos (47,9%). Y se mantiene en el podio con su medalla de bronce entre las comunidades cuyos ciudadanos hipotecados se retrasan más en los pagos relacionados con la vivienda principal.

¿Cómo se llaman los murcianos?

Si se cruza con un murciano, existe una gran posibilidad de que se llame Antonio. Es el nombre más usado en la Región de Murcia: más de 37.000 hombres se llaman así, muy por delante del nombre femenino más repetido, María, que usan 29.439 mujeres. 

La Región también es tierra de José, Francisco, Juan y Pedro; así como de Josefa, Mari Carmen, Carmen y María Dolores. 

Sin embargo, si el murciano en cuestión todavía no ha echado a andar, es muy probable que se llame Pablo. Hasta 218 niños murcianos alumbrados en 2015 recibieron ese nombre, mientras que en el caso de las niñas se sigue apostando por María. 

Las nuevas tendencias hacen que, dentro de unos años, los nombres más repetidos puedan ser Alejandro, Daniel, Hugo, Lucía, Sofía o Paula.

¿Cuánta gente vive en los hogares murcianos?

Los datos del INE arrojan algo que se podía sospechar y que se confirma. Los murcianos son muy familiares. No les gusta vivir solos y buscan la compañía de sus allegados. Tanto es así que en los hogares de la Región hay una media de 2,72 personas viviendo, siendo 2,5 habitantes la media del España. Solo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla el dato es superior (3 personas). 

Esto lo corroboran dos datos más que se extraen de la Encuesta Continua de Hogares 2016 realizada por el INE. Quitando las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, Murcia es la comunidad española en la que hay más hogares de cinco o más miembros (8,9%) y en la que menos personas viven solas en casa (un 20,6%).

¿Con quién se irían de cañas?

Caña, marinera, terraza y sol. La vida en las calles y las plazas es parte de la idiosincrasia de la Región, y los murcianos saben a quién elegirían para ir a tomar el aperitivo. El escritor cartagenero Pérez-Reverte copa los 'rankings' año tras año, seguido del cantante Xuso Jones y el actor Carlos Santos, ganador de un Goya este año por su actuación en 'El hombre de las mil caras'. Tampoco se olvidan los murcianos para salir de cañas de Alejandro Valverde, la actriz Pepa Aniorte, el exseleccionador José Antonio Camacho y el ficticio 'superhéroe' murciano Superperrete.

¿De qué mueren los murcianos?

La principal causa de fallecimiento en la Región fue por enfermedades relacionadas con el sistema circulatorio. Por cada 100.000 habitantes, 224 murieron por esta causa, mientras que 197 lo hicieron por tumores, el segundo motivo, seguido por enfermedades del sistema respiratorio, del sistema nervioso y, por último, por trastornos mentales.

Así, la tasa estandarizada (que representa la mortalidad en cada comunidad autónoma si todas tuvieran la misma composición por edad) señala que la Región es la cuarta con mayor mortalidad del país, solo superada por Melilla, Andalucía y Ceuta. 


miércoles, 10 de mayo de 2017

La Región de Murcia donde menos capacidad de compra han perdido los salarios desde 2012

MADRID.- El salario medio en España se ha incrementado apenas un 0,3% en el último lustro, hasta los 1.636 euros mensuales, aunque el poder adquisitivo de la remuneración media española ha registrado una caída del 2,4% en el mismo periodo, con bajadas en todas las comunidades autónomas, salvo en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%). 

Así se desprende del V Monitor Anual Adecco sobre Salarios, elaborado por la empresa de recursos humanos y los investigadores de Barceló y Asociados, que muestra que el salario medio español se encuentra en 1.636 euros mensuales, un 0,2% menor que un año atrás.
El estudio destaca que en la práctica esto significa la prolongación de la estabilidad de la remuneración media, ya que a lo largo de los últimos seis años el salario medio español ha oscilado entre los 1.630 y 1.640 euros mensuales.
Si se compara el salario actual con el de hace un lustro se constata un aumento del 0,3%, lo que equivale a cinco euros al mes, y el salario medio ha ganado un 0,1% de capacidad de compra, su tercer incremento anual consecutivo. 
Pese a ello, en los últimos cinco años se ha acumulado una caída en el poder adquisitivo de la remuneración media de un 2,4%, que equivale a una pérdida de 30 euros al mes.
Por comunidades autónomas, solo cuatro regiones muestran un salario medio superior al nacional (1.636 euros mensuales), como son País Vasco (1.941 euros al mes), la Comunidad de Madrid (1.933 euros), Navarra (1.735 euros) y Cataluña (1.722 euros mensuales).
En el otro extremo, Canarias y Extremadura continúan, como sucede desde 2009, como las regiones con los menores salarios, con 1.402 y 1.333 euros mensuales, respectivamente, por lo que se registra una brecha máxima de 608 euros mensuales entre la remuneración vasca y la extremeña.
De hecho, los salarios medios del País Vasco y la Comunidad de Madrid superan en 5.500 euros anuales o más la remuneración media de otras seis comunidades autónomas, además de Extremadura, como son Castilla-La Mancha y Andalucía (1.475 euros al mes, Murcia (1.469 euros), Castilla y León (1.467 euros), Galicia (1.447 euros) y Canarias (1.402 euros).
Si se comparan los salarios de 2016 con los de 2011 se constata que ahora siete autonomías tienen remuneraciones medias más altas, mientras las restantes diez sufren un descenso.
Los avances más significativos corresponden a la Comunidad de Madrid (+3,4%) y Cantabria (+5,9%), en tanto que los retrocesos más pronunciados se encuentran en las regiones de Extremadura (-3,9%) y Castilla y León (-2,5%).
Por su parte, el poder de compra del salario medio se ha reducido en todas las comunidades autónomas, excepto en Cantabria (+2,5%) y la Comunidad de Madrid (+0,6%).
Entre las 15 autonomías cuyos salarios han perdido capacidad de compra se encuentran dos regiones que han registrado una pérdida menor al 1%: Murcia (-0,7%) y Asturias (-0,9%).
En el otro extremo, se encuentran Extremadura (-5,8%), Cataluña (también -5,8%) y Castilla y León (-5,2%).
Entre ambos grupos, con descensos en la capacidad de compra del salario medio de entre el 1% y el 5% en los cinco años que van desde 2011 hasta 2016, se colocan las restantes diez comunidades autónomas así como también la media del conjunto de España (-2,4%).
Es el caso de Canarias (-1,5%), Castilla-La Mancha (-1,6%), la Comunidad Valenciana (-2,3%), Galicia, Aragón (-2,8% en ambos casos), el País Vasco y Navarra (-2,9% en las dos autonomías), Andalucía (-3,5%), La Rioja (-4,2%) y Baleares (-4,5%).
Por sectores, el resultado más favorable se encuentra en la Industria, cuya remuneración media no ha dejado de crecer a lo largo de la crisis. Sin embargo, en los últimos dos años su ritmo de incremento se ha moderado, con un avance del 0,2% en 2016, hasta los 1.898 euros mensuales.
Con todo, acumula un incremento de un 4,9% en comparación con su nivel de 2011. En el otro extremo, el salario medio de los Servicios ha tenido una evolución irregular, con descensos en 2013, 2014 y 2016.
El año pasado la caída fue de un 0,2% (lo mismo que la media nacional) por lo que se sitúa en 1.590 euros mensuales, por lo que el salario medio en el sector servicios es un 0,6% más bajo que un quinquenio atrás (una pérdida equivalente a 9 euros por mes).
Mientras, la remuneración media de la construcción ha venido mostrando una recuperación irregular hasta finales de 2016, cuando cayó un 1,4%, estableciéndose en 1.607 euros mensuales. En comparación con su nivel de 2011, el salario en la construcción sí presenta una ganancia de un 1,2%, unos 20 euros más al mes.
En la construcción la pérdida de capacidad adquisitiva a lo largo del último lustro es de un 1,5%, en tanto que en los servicios alcanza un 3,3%.
Según el tamaño de la empresa por número de asalariados (pequeñas, medianas y grandes), el salario medio ha perdido capacidad de compra en los tres tamaños de empresas, siendo esta más importante en las firmas pequeñas (-3,5%). En las grandes han perdido un 3,1% y en las medianas solo un 0,7% de poder de compra.
Teniendo en cuenta la jornada laboral del trabajador, la ganancia ha sido mayor entre los asalariados a tiempo parcial, cuyo salario medio ha aumentado su capacidad de compra un 1,4% en estos cinco años.
Las remuneraciones más altas se pagan en las actividades de electricidad y gas (3.667 euros al mes) y en finanzas y seguros (3.027 euros), y las más bajas en la hostelería (1.047 euros mensuales).

sábado, 4 de junio de 2011

Por un Sistema Público de Cajas de Ahorros

MADRID.- Este es el resumen de un informe más extenso, que puedes consultar en esta misma página web, en el que se explica la necesidad de nacionalizar Caja Madrid-Bankia y del conjunto de Cajas de Ahorros, para convertirlos en un Sistema Público de Cajas de Ahorros, concretando toda una serie de medidas básicas, para las que te pedimos tu firma y tu apoyo activo a fin de crear una Plataforma que realice una labor de difusión y movilización en su apoyo.

La crisis económica se ha convertido en la excusa de los gobiernos estatal y autonómicos, alentados por el Banco de España, para convertir definitivamente a las Cajas de ahorros en bancos privados. La transformación de Caja Madrid en BANKIA, junto con otras seis Cajas (de Castilla León, La Rioja, Cataluña, Canarias y la Comunidad Valenciana), pondrá en manos de grandes inversores los casi 150.000 millones de euros de los ahorros de los madrileños. Las peores consecuencias de estas medidas las sufrirán las familias trabajadoras.
Estas medidas no aseguran un buen uso de nuestros ahorros. Por el contrario, al convertirse en entidades plenamente privadas y desligadas del objetivo social, susceptibles de ser vendidas al mejor postor en cualquier parte del planeta, su volatilidad se incrementa y el riesgo de que nuestros ahorros desaparezcan por una mala gestión, se multiplica. Importantes bancos han quebrado en el mundo, y muchos más lo habrían hecho si no se los hubiera sostenido con dinero público. Los gobiernos se han endeudado para salvarlos y, ahora, nos exprimen a todos a través de la deuda pública, forzando el recorte de salarios, del empleo público y de los gastos sociales. Los grandes bancos españoles han sido las entidades financieras europeas que más dinero han recibido del Banco Central Europeo (BCE). El BCE les presta el dinero a tipos en torno al 1% y, a su vez, ellos lo prestan a otro mucho más alto, por ejemplo al Gobierno español. Si no hacemos nada, también se adueñarán de las Cajas y de nuestros ahorros para utilizarlos en su beneficio.

Quién se beneficia

De la misma forma que quieren privatizar el Canal de Isabel II, y aquellos servicios públicos, como la Sanidad y la Educación, que puedan resultar rentables para las empresas privadas, las Cajas son un bocado muy apetitoso para los grandes inversores, empezando por el Banco Santander y el BBVA. Las Cajas suponen cerca del 50% del sistema financiero español. Y dieron beneficios, 3.403 millones de euros en 2010. En plena batalla entre todas las entidades financieras por obtener liquidez, la privatización de las Cajas les vendría a los bancos como anillo al dedo.
Su bancarización conllevará la destrucción de cerca de 30.000 puestos de trabajo y de uno de sus principales efectos positivos y seña de identidad, la Obra Social. Sólo en Bankia se destruirán unos 4.000 empleos, la mayoría de Caja Madrid, cuya Obra Social se verá reducida a la mitad.
No es cierto que las Cajas estén peor que los bancos. Mientras ellas están más expuestas al crédito inmobiliario, los otros tienen muchos más problemas con los créditos al consumo y a las empresas. Sin embargo, a las Cajas se les exige unos requisitos mayores, obligándolas a buscar recursos en el mercado de capitales. Para ello, se les permite emitir acciones y se abre la puerta de los consejos de administración al capital privado.
Esta operación emplea grandes cantidades de recursos públicos. Ese dinero permitiría dar los primeros pasos para su nacionalización. El Sistema Institucional de Protección (SIP), que lidera Caja Madrid, ha establecido su valor contable en 10.240 millones de euros para su futura salida a Bolsa, y ha recibido 4.465 millones de ayuda del FROB. Estas ayudas se otorgan en forma de “participaciones preferentes” que no comportan derechos políticos. Si se hubieran dado a cambio de acciones, el Estado sería propietario del 43,6% de la entidad. Sin embargo, estos recursos se están empleando para sanearlas y entregarlas, posteriormente, a manos privadas.
¿Por qué los ahorros de la sociedad deben ser gestionados por entidades privadas cuyo único objetivo es el beneficio de una minoría de multimillonarios? ¿Es que no hemos aprendido nada de la crisis? La administración de nuestros ahorros adquiere tanta importancia que debería ser considerado un servicio público, a salvo de los especuladores. Por eso necesitamos una banca pública, y el primer paso para crearla es la conversión de las Cajas en entidades públicas.

Nuestras reivindicaciones

  1. Derogación de todas las medidas legislativas que abren la puerta a la conversión de las Cajas en bancos privados. Hay que promover todas las medidas jurídicas posibles para frenar su aplicación.
  2. Realización de auditorías por los organismos públicos competentes, de todas las entidades financieras que nos permita saber cuál es su situación real. Sus resultados se expondría públicamente y de forma comprensible para toda la población. Queremos conocer qué se ha hecho con las decenas de miles de millones de euros que han ganado los años pasados, exigiendo responsabilidades a sus gestores y a los encargados de su supervisión. Cese inmediato de todos aquéllos responsables que hayan contravenido la finalidad social de las Cajas, sus estatutos o que han promovido prácticas lesivas para dichas entidades.
  3. Conversión de las Cajas en entidades públicas mediante su nacionalización. El dinero público que se ha empleado en su apoyo no debe retirarse en el plazo de cinco años, como está previsto, sino convertirse en participaciones públicas en el capital social de la Cajas, y que se tomen las medidas necesarias para nacionalizar el resto. En la Comunidad de Madrid exigimos la nacionalización de Caja Madrid-Bankia, y promoveremos que, en todas las comunidades autónomas con entidades implicadas en la formación de Bankia, se desarrolle esta misma iniciativa.
  4. Creación de un Sistema Público de Cajas de Ahorro, en sustitución de la CECA, mediante la mutualización de las diferentes Cajas, conservando la autonomía en la gestión y la operativa de las mismas, manteniendo cada una de ellas su vinculación con la actividad económica de su territorio, evitando duplicidades y solapamientos, y con una coordinación estatal fundada en el principio de la solidaridad. Instamos a los partidos de la izquierda a presentar las propuestas legislativas necesarias.
  5. Fin de los sueldos millonarios de los altos directivos, estableciéndose un régimen salarial equivalente al que tienen los trabajadores de las administraciones públicas. Basta de “milloneuristas”. Revisión de los privilegios corporativos y establecimiento de condiciones dignas para todos los trabajadores de las Cajas, sus fundaciones y su Obra social, eliminando cualquier discriminación, suprimiendo la precariedad laboral y estableciendo un sistema de contratación por oposición, que sea transparente y objetivo.
  6. Revisión de la actuación en los consejos de administración de empresas participadas por las Cajas, para asegurar que la actuación es correcta financiera y socialmente, sin tratos de privilegio ni respaldo a políticas regresivas en el terreno social, laboral o ecológico.
  7. Garantías de un mejor trato a los impositores favoreciendo financieramente las cuentas nómina, que afectan a trabajadores y pensionistas, garantizando que sean ellos los beneficiados y no las empresas. Además, hay que asegurar una información transparente y comprensible para todos los clientes sobre la situación de sus entidades. Fin a la política de deshaucios de las familias que acrediten la imposibilidad de pagar su primera vivienda, y puesta a disposición de las administraciones públicas del stock de casas de las Cajas para contribuir a crear un parque público de vivienda en régimen de alquiler, a precios asequibles, a fin de que se cumpla el derecho constitucional a una vivienda. Las administraciones públicas utilizarán para todas sus actividades financieras a las Cajas públicas.
  8. La gestión de las Cajas será democrática, pública y conocida por toda la sociedad, rindiendo cuentas de la misma periódicamente en los respectivos parlamentos autónomos.
  9. Ninguna destrucción de puestos de trabajo en las Cajas, las fundaciones y la Obra Social. Ésta última será revisada en su totalidad, para garantizar que los recursos de las Cajas se empleen de la manera más útil socialmente.
  10. La actuación de las Cajas formará parte integral de la política económica y social de las administraciones públicas, en particular de las comunidades autónomas, cuya prioridad será la consecución del pleno empleo y el desarrollo de unos servicios públicos acordes con las necesidades reales. Se prohibirá específicamente la actividad especulativa o la apertura de cuentas y delegaciones en paraísos fiscales, de forma directa o a través de su participación en otras empresas.


miércoles, 22 de diciembre de 2010

Foro Ciudadano presenta ‘El otro estado de la Región. Informe 2010" a PSOE e IU


MURCIA.- El Foro Ciudadano ha llevado su ‘Otro informe de la Región’ a instituciones, asociaciones y partidos políticos para acerca su visión y la lectura que ellos hacen de la política, las decisiones y la gestión del Gobierno regional, con el que han sido muy críticos. La candidata socialista a la Comunidad Autónoma, Begoña García Retegui, recibió a una delegación de representantes de esta organización para conocer de primera mano y debatir las consecuencias que de éste informe se derivan, según 'Teleprensa'.

Para la candidata los datos que se recogen son una muestra del retroceso y de la posición distante que mantiene la Región con el resto de comunidades, ya que ha quedado atrasada en materias como educación, sanidad, atención social o economía. Además, éste puede ser una “buenísima alternativa contra la desinformación de la Administración autonómica”.

“Es un documento interesantes, exhaustivo y con un análisis tan profundo que es un libro de cabecera para la clase política de la Región”, ahora “nos toca a nosotros trabajar para ver cómo se puede cambiar esta realidad y cómo se pueden corregir los errores del Gobierno de Ramón Luis Valcárcel”.

En este sentido, el presidente de Foro Ciudadano, Patricio Hernández, aseguró que es una herramienta válida para que la ciudadanía tenga una visión global de la Región y para que puedan contrastar la versión que se hace desde las administraciones públicas de la Región. 

Además, indicó que es un instrumento necesario en una comunidad en la que los gobiernos, tanto el regional como los locales, son completamente refractarios a la participación de los ciudadanos, en la que estos “básicamente molestan”, y por tanto “se pierde el capital social y la riqueza democrática que significaría tener una participación abierta y estimular el papel de las organizaciones ciudadanas”.

Aseguró que “es penoso ver que nuestra comunidad autónoma va a la deriva y se vacía cada vez más de contenido democrático”.

Por su parte, García Retegui fue muy crítica con el recorte de presupuestos presentado ayer por la consejera de Hacienda, Inmaculada García, en la Asamblea Regional ya que el “PP hace un recorte a los funcionarios para hacer caer sobre ellos el peso de la responsabilidad de no haber hecho una buena gestión desde el Gobierno”. 

Así, confirmó que la jornada de ayer fue "terrible" ya que puso de manifiesto lo que el informe de Foro Ciudadano recoge, y es “la falta de calidad democrática de esta comunidad”, donde “se sustrae el derecho de participación y se toman decisiones unilateralmente sin el apoyo de parlamentarios ni ciudadanos y faltando a sus derechos”.

“Esta es la Región que tenemos y no creo que sea la que se merecen los ciudadanos”.