Mostrando entradas con la etiqueta Morosidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Morosidad. Mostrar todas las entradas

jueves, 20 de julio de 2023

El 53% de las empresas de la Región de Murcia no ejerce su derecho a cobrar intereses por los impagos


MURCIA.- Según indica el Informe Europeo de Pagos de Intrum, solo el 47% de las empresas murcianas afirma aplicar esta directiva que, entre otras soluciones, les da derecho a reclamar automáticamente intereses de demora y a cobrar un mínimo de 40 euros como compensación por los gastos de recuperación. Una cifra superior a la de España (46%), e igual a la de la media europea (47%).


A la hora de preguntar por las razones que incentivarían la aplicación de la Directiva Europea sobre Morosidad, el 58% de las entidades encuestadas en la Región de Murcia (56% en España) coincide en que sería necesaria la revisión de las normas vigentes. Una iniciativa que ya estaría sobre la mesa de la Comisión, que trabaja en la actualización de esta normativa con el objetivo de promover un cambio definitivo hacia una cultura de ‘pago sin demora’.

Asimismo, entre las siguientes opciones por las que las compañías harían un mayor uso de su derecho de reclamo y recobro, destacan la mejora de la aplicación de la norma -mediante, por ejemplo, un organismo público con competencias para recibir denuncias, iniciar inspecciones y emitir sanciones y multas administrativas-, con un 44% (42% a nivel nacional) y la mediación o soluciones alternativas de litigios, con un 37% (también 37% en términos nacionales).

Sólo 4 de cada 10 empresas de la Región tiene un código ético para fomentar la cultura de pronto pago

Uno de los principales objetivos de la revisión de la normativa sobre morosidad de la Unión Europea es promover un cambio definitivo hacia una cultura de ‘pago sin demora’, algo a lo que las organizaciones empresariales también podrían contribuir mediante el desarrollo de códigos éticos a este respecto.

Sin embargo, tal y como señala el informe realizado por Intrum, tan solo el 37% de las empresas de la Región de Murcia cuentan con este tipo de documento. Una cifra superior a la de España (32%) y a la media europea (33%).

miércoles, 24 de noviembre de 2021

La Región de Murcia se mantiene en septiembre como la CCAA que paga en menor tiempo a sus proveedores


MURCIA.- La Región de Murcia cerró el mes de septiembre con un Periodo Medio de Pago a Proveedores (PMP) de 4,29 días, lo que la mantiene como la comunidad autónoma que paga en menor tiempo, seguida por Galicia (13,22 días), según datos publicados este lunes por el Ministerio de Hacienda.

El plazo en la Región de Murcia es 23,4 días menor al promedio de comunidades autónomas (27,69 días), y se encuentra a más de 25 días del límite de 30 que establece la normativa estatal.

En el municipio de Murcia, el periodo medio de pago a proveedores se situó en el noveno mes del año en los 36,55 días, frente a los 8,88 de Barcelona y, en el otro extremo, los 164,40 de Las Palmas de Gran Canaria.

En el conjunto del país, el PMP se ha reducido en todos los subsectores de las Administraciones Públicas --Administración Central, comunidades autónomas, entidades locales y Fondos de la Seguridad Social-- durante septiembre de 2021.

En concreto, el Período Medio de Pago a Proveedores en las comunidades autónomas ha alcanzado en septiembre los 27,69 días, con lo que llevan diez meses consecutivos con plazos de pago por debajo de los 30 días. Este dato supone 1,75 días menos respecto al mes anterior (-5,94%).

El PMP de la Administración Central se ha cifrado en 35,76 días en septiembre, lo que supone un día menos que en agosto de este año. La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 31,07 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 41,56 días.

En cuanto a la deuda comercial, ésta se cifra en 3.282,76 millones de euros, equivalente al 0,27% del PIB nacional. Ello supone una reducción de 37,35 millones de euros (1,12% menos) con respecto al mes anterior.

 

viernes, 19 de noviembre de 2021

La Región de Murcia lidera el aumento de la morosidad por impago de alquileres en 2020, según informe del FIM


MURCIA.- Los impagos de alquileres aumentaron un 93,7% en la Región de Murcia en 2020, el mayor incremento por comunidades autónomas, según los datos del decimotercer Estudio del Fichero de Inquilinos Morosos (FIM) sobre Morosidad en Arrendamientos Urbanos publicados este jueves.

El monto a deber por parte de los inquilinos a los propietarios en la Región se situó el año pasado en unos 5.564,47 euros, frente a los 6.373 euros de la media española, que fue superada en Madrid, Baleares, País Vasco, Cataluña y Navarra.

Aunque Madrid fue la comunidad autónoma con las deudas más altas, los mayores incrementos en comparación con 2019 se registraron en Murcia, donde la morosidad creció en 2020 un 93,7%.

En otras regiones, las subidas fueron más moderadas, como en Asturias, con un aumento de la morosidad del 22,8%, o Navarra, del 24,5%, según los datos del FIM.

 n el caso de Madrid, la morosidad subió un 80,7% respecto al año anterior, hasta los 8.974 euros. En Baleares, la media fue de 8.718 euros, y en el País Vasco, las deudas a los propietarios fueron de 7.269 euros.

El director de Estudios y Calidad de FIM, Sergio Cardona, ha señalado que este ascenso responde a "un hecho puntual", que hizo que las deudas se triplicaran durante los meses más duros de la pandemia, ya que muchos ciudadanos perdieron sus salarios y se vieron imposibilitados para pagar las rentas del alquiler. No obstante, prevé que los datos de impago volverán a estabilizarse al cierre de este año.

viernes, 4 de diciembre de 2020

La morosidad del alquiler se situará en el 15% este año y seguirá siendo alto en 2021

 MADRID.- La morosidad del alquiler se triplicará este año por la pandemia y se situará en el 15%, según datos del sector recogidos por el Observatorio Español del Seguro del Alquiler (OESA).

Por ello, OESA ha instado a los propietarios a que exijan un seguro de impago del alquiler por este aumento de la morosidad antes de cerrar un contrato de arrendamiento.

"Ante este aumento de la siniestralidad y la incertidumbre generalizada por la posible paralización de determinados desahucios, los propietarios deben de exigir a las agencias o profesionales inmobiliarios la incorporación del seguro", ha dejado claro en un comunicado.

El presidente de OESA, Javier Iscar, ha afirmado que para el inquilino es igualmente beneficioso. "La selección de perfiles o scoring que realizar la aseguradora le permite definir bien el tipo de vivienda adecuado en función de sus ingresos, ahorrando así tiempo e inconvenientes tanto a corto, como a medio plazo", ha explicado.

martes, 23 de junio de 2020

La Región de Murcia es la segunda de España que más tarde paga a sus proveedores

MADRID.- El Gobierno de la Región de Murcia es con 46,05 días el segundo autonómico tras el catalán que más tardó en pagar a sus proveedores el pasado abril, por encima de la media nacional, que bajó levemente hasta los 34,18 por las medidas de liquidez aprobadas por el Ejecutivo y un aumento en las "operaciones comerciales de naturaleza sanitaria" de las comunidades, según el Ministerio de Hacienda, y del mes legal de plazo.

En un comunicado, indica que dicha reducción equivale a un leve 2,2 por ciento, mientras que el pago medio a proveedores (PMP) de la administración central aumentó en 2,59 días, respecto a marzo, hasta los 27,6.
Hacienda explica que la evolución del PMP y de la deuda comercial "están en conexión con el aumento de las operaciones comerciales, especialmente en el ámbito sanitario, como consecuencia" de la pandemia.
"Las operaciones comerciales de naturaleza sanitaria generadas en los meses de marzo y abril se han incrementado con respecto al mismo período del año anterior en un 21 %", destaca.
Cataluña (48,20 días), la Región de Murcia (46,05) y La Rioja (45,20) fueron las autonomías que más tardaron en pagar a los proveedores que tienen contratados, mientras que las que lo hicieron con mayor celeridad fueron Galicia (13,8), Canarias (14,72), Andalucía (16,24) y Asturias (21,66).
Respecto a la composición del PMP en abril, el ratio de operaciones pagadas se situó en 27,91 días -3,78 menos respecto a marzo- y el de operaciones pendientes de pago en 42,20, cifra que supone un incremento de la morosidad en 3,5 días.
En cuanto a las corporaciones locales, la mayoría registró un pago medio de 23,02 días, cifra que, según Hacienda, "mejora levemente el dato de marzo" aunque tres ayuntamientos superaron el plazo de 30 días.

jueves, 23 de abril de 2020

El plazo de pago a proveedores en la Región se sitúa en 35,08 días en febrero, por debajo de la media nacional

MADRID.- El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) del Gobierno murciano en febrero se situó en 35,08 días, por debajo del PMP de la Administración central (35,1 días), y de la media de las comunidades autónomas (39,85 días), según los datos publicados este miércoles por el Ministerio de Hacienda.

En concreto, el PMP de la Administración central aumentó en febrero 0,24 días en relación con enero, hasta los 35,1 días, mientras que en las comunidades autónomas se redujo en 4,17 días, hasta los 39,85 días.
Asimismo, las entidades locales registraron un plazo de pago a proveedores de 87,71 días en febrero, lo que supone, frente a enero de 2020, un aumento de 14,51 días, debido a una ralentización en los pagos, probablemente ligado a la fase de liquidación del presupuesto de 2019 y apertura del presupuesto de 2020. No obstante, Hacienda subraya que el 60% de las entidades presentan pagos iguales e inferiores a 31,90 días.
Por su parte, el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social se situó en 11,56 días, lo que supone una disminución de 2,75 días en relación con enero.
Los datos publicados por Hacienda se corresponden al mes de febrero, por lo que no recogen aún el impacto de la crisis sanitaria del Covid-19 en el plazo de pago a proveedores de las distintas administraciones, que previsiblemente se reflejará en los datos de marzo.
En el Estado la ratio de operaciones pagadas se ha situado en 33,56 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado 36,83 días. A su vez, en las CCAA la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 38,92 días, 4,52 días menos, y la de operaciones pendientes de pago en 40,86 días, con 3,77 días menos.
De igual forma, el importe de la deuda comercial de las comunidades autónomas asciende a 4.429,94 millones de euros, equivalente al 0,34% del PIB nacional, lo que supone una disminución del 9,78% respecto al mes anterior.
Por último, de las principales ciudades, cinco presentaron un PMP superior a 30 días: Sevilla (43,61 días), Zaragoza (34,5), Las Palmas de Gran Canarias (95,39), Valencia (35,35) y Palma (35,02), frente a Málaga (24,04), Barcelona (17,58), Madrid (15,13), Coruña (23,16) y Murcia (18,6) que se situaron por debajo.

martes, 7 de abril de 2020

El 62% de las empresas murcianas sufre impagos por problemas financieros de los clientes

MURCIA.- El Informe Europeo de Pagos de Intrum señala que el 62% de las empresas murcianas afirma que los problemas financieros son la principal razón para que los clientes no paguen a tiempo las facturas, siete puntos más que el promedio nacional (55%), informaron fuentes de esta compañía.

Seguidamente se encuentra la falta de compromiso de algunas organizaciones a la hora de efectuar los pagos, pues el 43% de las compañías del territorio murciano indica la intencionalidad de no pagar como la principal causa de contar con facturas vencidas en cierre contable.

A ello hay que sumar la ineficacia administrativa. La escasa organización en esta área, así como la inacción en que deriva, es reconocida por el 31% de las empresas de la Región de Murcia como uno de los motivos por los que tienen recibos pendientes de sus clientes.

Sin embargo, a pesar de la multitud de razones que provocan retrasos en los pagos, son pocas las organizaciones que toman medidas al respecto. Según refleja este informe, en el que han participado más de 12.000 empresas de 29 países, el 35% de las empresas de Murcia reconoce que no está tomando ninguna medida para preparar su negocio ante un declive económico.

Ante esta realidad, los expertos de Intrum han identificado las cuatro claves que deben buscar las compañías para gestionar bien sus impagos y afrontar esta situación excepcional generada por el decreto del estado de alarma: impulsar la gestión digital de las finanzas; comprobar los plazos de pago de las facturas emitidas; apostar por la empatía y carácter negociador y protegerse.

jueves, 2 de abril de 2020

La Administración regional cerró 2019 con un periodo medio de pago a proveedores de 70 días

MURCIA.- Todas las administraciones públicas redujeron en diciembre de 2019 el plazo en el que pagaban a sus proveedores, hasta dejarlo en 25,05 días en el caso de la Administración central, en 37,35 días las Comunidades Autónomas y 46,88 días las entidades locales. En el caso de la Región de Murcia, el periodo medio de pago fue de 70,88 días.

Según los datos facilitados por el Ministerio de Hacienda, el PMP de la Administración central se ha cifrado en 25,05 días en diciembre. Este resultado, comparado con el del mes anterior, supone una bajada de 1,48 días.
Los Fondos de la Seguridad Social cerraron el año por su parte con un periodo medio de pago (PMP) de 8,58 días.
La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 23,92 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 28,33 días.
En las Comunidades Autónomas, el PMP se cifra en diciembre de 2019 en 37,35 días, 2,40 días menos que en noviembre. Respecto a la composición del PMP en diciembre, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 33,45 días y la de operaciones pendientes de pago, en 40,87 días. 
Esto supone 4,52 días más en la ratio de operaciones pagadas respecto al mes anterior y una reducción de 8,15 días en la ratio de operaciones pendientes de pago.
El importe de la deuda comercial de las Comunidades Autónomas asciende a 6.154,67 millones de euros, que equivale al 0,49% del PIBnacional.
Por comunidades, el periodo medio de pago oscila entre los 19,35 días del País Vasco, los 23,11 de la Comunidad Valenciana o los 25,36 de Andalucía, a los 50,93 de Castilla-La Mancha, los 70,88 días de Murcia y los 93,55 días que tarda en pagar Cantabria, la que registra el PMP más alto.
En cuanto al registró el mayor descenso, de 14,62 días con respecto al trimestre anterior. De las entidades que han presentado información en este período, la mayoría cumple con el plazo de pago que marca la normativa de morosidad. 
Concretamente, el 83,22 por ciento de las entidades de cesión (grandes municipios de más de 75.000 habitantes, diputaciones, consejos y cabildos insulares) y el 80,10% de las de variables (resto de municipios), presentan en dicho período un PMP igual o inferior a 30 días.
Con los datos de la muestra se puede afirmar que el 80% de las entidades que presentan información presentan un PMP inferior a 30 días.
Si no se tienen en cuenta las entidades con un PMP excesivo (superior a 60 días), y que representan en torno al 7,38% en cesión y el 10% en variables, el Período Medio de Pago bajaría hasta los 19,67 días en diciembre para la totalidad del subsector, un importe claramente dentro del plazo legal.

viernes, 20 de marzo de 2020

La Plataforma contra la Morosidad reclama a la Comunidad Autónoma 425 millones pendientes del pago a proveedores

MURCIA.- La Plataforma Multisectorial contra la Morosidad (PMcM) ha instado este jueves al Gobierno regional y a los 45 ayuntamientos de la Región de Murcia a inyectar los más de 425 millones de euros pendientes de pago a proveedores, que no tendría coste ni riesgo de impagos para las arcas públicas pero sí un efecto muy positivo e inmediato para el tejido empresarial.


En un comunicado, la PMcM ha apuntado que el abono de las facturas del mes en curso y de las facturas pendientes de pago de meses anteriores supondría una inyección de liquidez en la economía regional de los más de 425 millones de euros. A nivel nacional, este montante asciende a 14.000 millones de euros.

En este sentido, el presidente de la PMcM, Antoni Cañete, ha declarado que ya hay un ejemplo de los beneficios e impacto que tienen medidas como el plan de pago a proveedores, "salvando multitud de puestos de trabajo y empresas”.

Esta inyección de liquidez “no tendría coste adicional para las arcas públicas y, a diferencia de los avales del Instituto de Crédito Oficial, no conllevaría riesgos de impagos, ya que solo supone atender a los pagos pendientes dentro de los límites legales de pago fijados para las administraciones públicas”, ha asegurado Cañete.

martes, 10 de marzo de 2020

Solo el 25% de las empresas murcianas aplican recargos a las facturas impagadas

MURCIA.- Tras nueve años de la puesta en marcha de la modificación de la Ley de lucha contra la morosidad, el 58% de las empresas murcianas sigue aceptando plazos de pago más largos a los establecidos inicialmente, según Informe Europeo de Pagos, elaborado por Intrum, compañía líder en gestión y prevención de impagos.

Este hábito viene motivado, en muchos casos, por la falta de conocimiento de la directiva europea antimorosidad, que fija un límite de pago de 60 días para empresas y 30 para las administraciones públicas. Sin embargo, el desconocimiento normativo no afecta solo a los plazos de pago, también a la aplicación de los derechos que otorga. 

Según refleja este informe, en el que han participado más de 12.000 empresas de 29 países de Europa, el 25% de las empresas murcianas reconocen hacer uso, en algunas ocasiones, del derecho de aplicar intereses de demora a las facturas impagadas, un 6% más que el promedio nacional (19%).

De este modo, las empresas murcianas ocupan el quinto puesto en la aplicación de este punto de la directiva, según el cual, los acreedores con facturas impagadas pueden reclamar 40 euros a su proveedor a modo de indemnización por la gestión del cobro de la deuda. 

En el extremo opuesto se sitúan las empresas de Castilla-La-Mancha, donde 4 de cada 10 encuestadas reconocen aplicar esta medida; opción por la que también optan el 33% de las empresas andaluzas y el 30% de las vascas.

Aunque son muchas las empresas españolas que dicen estar familiarizadas con la directiva europea antimorosidad, concretamente un 40%, según el Informe Europeo de Pagos, solo el 5% incorpora siempre el recargo de 40 euros, y un 14% lo hace en algunas ocasiones. 

La suma de ambas cifras implica que el 18% de las empresas españolas hace uso del derecho de aplicar intereses de demora a las facturas impagadas, un 15% menos que el promedio europeo (33%). Esta cifra sitúa a España entre los 11 países europeos que menos uso hacen de este derecho recogido en la directiva europea antimorosidad.

A nivel europeo, España se encuentra casi al mismo nivel que Finlandia en lo que a utilización de recargos se refiere si se tienen en cuenta tanto a las empresas que siempre aplican el recargo, como a aquellas que lo hacen en algunas ocasiones. 

Así, España supera ligeramente a países nórdicos como Suecia o Noruega, donde tan solo el 15 y 14% de sus empresas aplica un recargo de 40 euros a las facturas impagadas.

Por contra, en nuestro país vecino, Portugal, 4 de cada 10 empresas aplican este interés, siguiendo el ejemplo de alemanes (44%), franceses (47%) o italianos (55%). Estos últimos, son los que más uso realizan de este punto de la directiva europea, solo por debajo de los suizos, con un 58% de empresas que aplican intereses de demora a las facturas pendientes.

viernes, 24 de enero de 2020

Murcia sigue siendo de las autonomías que más tarda en pagar a sus proveedores

MADRID.- El Gobierno de la Región de Murcia sigue estando a la cabeza de la lista de autonomías que más tarda en pagar a sus proveedores, en concreto, la segunda peor, solo superada por la Cantabria de Miguel Ángel Revilla. Según el último informe del Ministerio de Hacienda, la CARM tarda 76 días en abonar sus facturas, mientas la media del resto de autonomías está en el 40%.

El Período Medio de Pago a Proveedores (PMP) de las autonomías se ha reducido en 0,96 días, un 2,36% menos, en el mes de noviembre en relación con el mes anterior, hasta alcanzar los 39,75 días. El dato del PMP de la Administración Central se ha cifrado en noviembre en 26,53 días, lo que supone un aumento de 0,95 días respecto a octubre.

Las  Entidades Locales tienen un plazo de pago a proveedores de 66,06 días en noviembre, lo que implica una bajada de 1,28 días con respecto al mes anterior. No obstante, el 74,83% de las entidades presentan en dicho mes un PMP igual o inferior a 30 días.

Por último, el PMP registrado en los Fondos de la Seguridad Social se ha situado en 11,48 días, lo que supone un aumento de 0,28 días en relación con octubre.

El  PMP de la Administración Central se ha cifrado en 26,53 días en noviembre. Ello constituye un incremento de 0,95 días en relación con el mes anterior. La ratio de operaciones pagadas se ha situado en 24,36 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago ha alcanzado los 30,17 días.

El  importe de la deuda comercial de las Comunidades Autónomas asciende a 5.090,85 millones  de  euros,  equivalente al 0,41% del PIB nacional. En  relación con la evolución de la deuda comercial de noviembre, conforme  al  comportamiento  estacional habitual que se suele reproducir en dicho mes, se ha registrado  un  incremento  del  8,21%, equivalente a 386,36 millones de euros.

miércoles, 22 de enero de 2020

La morosidad con la banca baja en noviembre al 5 % por primera vez en diez años

MADRID.- La morosidad de la banca española, que se mide con el porcentaje de créditos impagados en relación con la financiación total concedida, volvió a reducirse en noviembre, en una décima, y quedó en el 5 %, su nivel más bajo en diez años.

Esto se debió en parte al incremento del volumen total del crédito en vigor, que incluye el concedido por las entidades financieras hasta finales de noviembre, que avanzó hasta 1,205 billones de euros desde los 1,192 billones que sumaba el mes anterior.
Asimismo y según los datos provisionales que ha publicado este miércoles el Banco de España, la mejora de los impagos también obedeció al recorte del saldo de dudosos, que quedó en 60.307 millones de euros frente a los 60.790 millones de octubre.
En comparación con noviembre de 2018, la mora del sector mejoró en poco más de un punto porcentual, ya que entonces se encontraba en el 6,01 %, con un "stock" o volumen de financiación global de 1,224 billones y un saldo de impagados de 73.507 millones.
En el acumulado de los once primeros meses del año, la mora se redujo en 0,81 puntos porcentuales, ya que terminó 2018 en el 5,81 %.
Junto con el dato global que recoge la mora del sector, el Banco de España publica cada mes el porcentaje de impagos agregado de bancos, cajas y cooperativas (cajas rurales), por un lado, y, por otro, el de los establecimientos financieros de crédito (EFC), que financian la compra de grandes bienes de consumo.
La mora conjunta de bancos, cajas y cooperativas registró una evolución similar a la global, pero en este caso bajó del 5 % por primera vez en diez años.
Con respecto al mes anterior, los impagos se redujeron en 0,85 puntos, ya que cerraron octubre en el 5,09 %, debido al recorte de 500 millones de los créditos dudosos, que quedaron en 57.286 millones, para un volumen de financiación de 1,149 billones, superior a los 1,136 billones del mes anterior, lo que también mejoró el porcentaje.
En comparación con un año atrás, la mora de ese grupo de entidades mejoró en 0,85 puntos, ya que ese mes se situaba en el 5,84 %, aunque los impagos eran 10.000 millones superiores a los de noviembre, mientras que los créditos habían variado menos y sumaban 1,150 billones.
Por último, en los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), especialistas en financiar grandes bienes de consumo, la mora repitió registro en noviembre por tercera vez consecutiva, el 5,46 %, para una cartera crediticia que superó los 49.000 millones frente a los 48.663 millones de octubre.
Los créditos dudosos de estos establecimientos también subieron ligeramente en un mes, hasta los 2.676 millones, desde 2.657 millones, mientras que el indicador empeoró en un año, ya que se encontraba en el 5,15 %.
El máximo histórico de la morosidad del sistema financiero español alcanzó el 13,61 % en diciembre de 2013, en plena crisis económica y financiera, con lo que ya está 8,61 puntos porcentuales por debajo.

martes, 7 de enero de 2020

Deudas económicas pendientes: ¿cuándo prescriben y ya no se tienen que pagar?

MADRID.- La actividad económica de cualquier persona implica endeudarse con otras personas o entidades, bien por la hipoteca, créditos al consumo o por cuestiones que repercuten importes muchos menores. En cualquier caso, se genera un deber sobre el prestamista, pero este deber, derecho de cobro para quien presta, no dura para siempre y transcurrido el plazo de prescripción no se podrá reclamar el pago de la deuda.

¿Cuál es el plazo para que se extinga la obligación de pago? La respuesta varía según a qué responda la deuda, importes como la hipoteca o los pagos a las Administraciones Públicas tienen un plazo de prescripción fijado, pero en caso de no estar estipulado el Código Civil lo regula. En concreto, este ordenamiento establece que las "acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la ley", especificando que las "acciones personales que no tengan plazo especial prescriben a los cinco años desde que pueda exigirse el cumplimiento de la obligación". 
Las deudas generadas por un préstamo hipotecario son las que más tardan en prescribir. En concreto, se establece en 20 años desde el vencimiento que inicialmente se haya fijado en el préstamo. El resto de deudas contraídas con entidades financieras tienen un plazo de prescripción de 5 años. 
En el caso de deudas generadas por el impago del alquiler, ya sean de fincas urbanas o rústicas, la obligación de pago vence en el plazo que se estipule en el contrato, si no se acuerda nada, según establece el Código Civil, vencerán transcurridos cinco años, el mismo período necesario para la prescripción de las deudas generadas por el impago de pensiones alimenticias.
Las deudas contraídas con las Administraciones Públicas quedan reguladas en la Ley General Tributaria. Ya sea un importe pendiente con la Agencia Tributaria o con la Seguridad Social, así como las sanciones pendientes precisamente por el impago de alguna cuota, vencen transcurridos cuatro años.
Pero no basta con que transcurra el plazo estipulado. Para que se produzca la prescripción de la deuda se deben dar dos situaciones. En primer lugar que el acreedor no haya ejercido ninguna acción extrajudicial ni judicial, por ejemplo al enviar una carta o requerimiento notarial que exija el pago. Esto implica, que en caso de reclamación por parte del acreedor el plazo para que prescriba la deuda se interrumpe.
Igualmente, para que se produzca la prescripción el deudor no podrá haber reconocido ni explícita ni implícitimente el importe pendiente de pago. Si se cumplen ambas condiciones, una vez transcurrido el tiempo específico según cada deuda, la obligación de pago caducará.

martes, 24 de diciembre de 2019

La morosidad bancaria cae al 5,10%, su nivel más bajo en casi una década

MADRID.- La morosidad de la banca española siguió mejorando en octubre y cayó cuatro centésimas, al 5,10%, su nivel más bajo en casi una década, igual que la mora hipotecaria, que se redujo al 3,62%, el mínimo desde junio de 2012, justo cuando el sector tuvo que ser rescatado por la Unión Europea.

La mora de los créditos al sector promotor e inmobiliario también disminuyó hasta el 6,81% y fue la más baja desde diciembre de 2008, muy lejos ya del máximo del 38% alcanzado en junio de 2014 por este sector, cuyo exceso de desarrollo causó la burbuja inmobiliaria que fue uno de los detonantes de la crisis económica y financiera.
Según los datos publicados este lunes por el Banco de España, referentes a octubre en el caso de la morosidad global y al tercer trimestre en cuanto a la sectorial, el volumen total del crédito en vigor se redujo ligeramente, hasta 1,192 billones de euros, frente a los 1,195 billones del mes anterior.
También bajó el saldo global de impagados, hasta los 60.790 millones de euros, 715 millones menos que en septiembre.
En cuanto al sector hipotecario, el crédito destinado a la compra y rehabilitación de una vivienda se redujo a 508.745 millones a cierre de septiembre desde los 512.506 millones de junio, mientras que los impagos de esta cartera retrocedieron hasta 18.435 millones frente a los 19.942 millones de junio.
El máximo histórico de la mora hipotecaria, el 6,32%, se alcanzó en marzo de 2014, en plena crisis económica y financiera, en tanto que el pico de la morosidad global fue un poco antes, en diciembre de 2013, poco después del rescate de la banca, y se elevó al 13,61%, con lo que ya está 8,51 puntos por debajo.
En comparación con los datos de un año antes, octubre de 2018, el porcentaje de la mora global mejoró en casi un punto desde el 6,08% registrado entonces, con un volumen total de crédito de 1,214 billones y un saldo de impagados de 73.870 millones.
Junto con el dato global, el Banco de España publica cada mes la morosidad agregada de bancos, cajas y cooperativas (cajas rurales), por un lado, y, por otro, la de los establecimientos financieros de crédito (EFC), que financian la compra de grandes bienes de consumo.
La mora conjunta de bancos, cajas y cooperativas bajó en octubre hasta el 5,09% desde el 5,13% del mes anterior, un nivel que no se registraba desde diciembre de 2009.
Los créditos dudosos bajaron hasta 57.786 millones, frente a los 58.487 millones de septiembre, para un volumen de créditos de 1,136 billones, inferior a los casi 1,140 billones del mes anterior.
En comparación con un año atrás, la mora de ese grupo de entidades mejoró en un punto porcentual, ya que ese mes se situaba en el 6,10%, aunque en esa fecha los impagos eran muy superiores a los actuales, ya que acumulaban 70.718 millones y los créditos, 1,158 billones.
En cuanto a los Establecimientos Financieros de Crédito (EFC), especialistas en financiar grandes bienes de consumo, la mora repitió registro en octubre, el 5,46%, para un volumen de financiación de 48.663 millones, algo inferior a los 48.917 millones de septiembre.
Los créditos dudosos de estos establecimientos también bajaron, hasta los 2.657 millones, desde los 2.670 millones del mes anterior.

domingo, 8 de diciembre de 2019

Casi 100 días para cobrar de una empresa privada en la Región

MADRID.- El periodo medio de pago entre empresas privadas (B2B) se establece en 89 días, doce días más de los 77 que registraban en 2016, y 29 días más de los 60 que establece la Ley de Morosidad. Si tenemos en cuenta el tamaño de la empresa podemos afirmar que son los autónomos sin trabajadores y las micropymes las que antes pagan a sus proveedores. Según va escalando el tamaño de empresa, va empeorando los periodos medios de pago, siendo nuevamente las grandes empresas las que más tardan en pagar las facturas pendientes (122 días de media).

Estos datos han sido elaborados con las respuestas de las encuestas realizadas a los socios y autónomos durante el último mes. Los autónomos en noviembre de 2019 han pagado sus deudas con otros autónomos en una media de 61 días de plazo, es decir, un día más tarde de lo que se establece como fecha máxima en la Ley de Morosidad.
Por primera vez incumplen los plazos máximos establecidos por la Ley de Morosidad, aunque son los que antes pagan ya que son los más conscientes de lo que supone un retraso en los cobros de factura con otro autónomos.
Las micropymes pagan sus facturas en 70 días. Las pymes o pequeñas empresas pagan de media en 76 días y a partir ahí es cuando se dispara la espera de las empresas para cobrar de otras empresas. Las medianas empresas tardan de media unos 116 días en pagar y las grandes 130 días, más de cuatro meses, cuando la Ley establece como máximo dos.
Si además comparamos la evolución con el mismo estudio de hace tres años podemos resaltar que la espera se ha incrementado de media en el pago entre empresas en casi dos semanas (12 días) y que sólo las grandes empresas han podido reducir en una semana la espera.
Son 8 días menos de media de espera ya que en 2016 pagaban a 130 días de media, pero eso no alivia la gran carga que supone que tarden actualmente cuatro meses en pagar las facturas a trabajos realizados para ellas por otras empresas, por regla general mucho más pequeñas y con menos poder de aguante ante los impagos.
En los últimos tres años, la que más ha incrementado el tiempo de espera de otras empresas y autónomos para cobrar sus facturas es la mediana empresa que ha sumado 22 díaS.
La Federación Nacional de Trabajadores Autónomos ATA ha podido constatar también el periodo medio de pago entre empresas y por comunidad autónoma en virtud al estudio realizado a través de encuestas por el Observatorio del Trabajo Autónomo de ATA. Esta vez, sin distinguir entre el tamaño de las empresas.
Así, son las empresas de Extremadura las que más tardan, de media, en pagar a otras empresas y suman un retraso medio de 98 días, es decir, tres meses y una semana. Le sigue liderando esta lista de las que más tarde pagan a sus proveedores las empresas afincadas en la comunidad autónoma de Castilla- La Mancha con 97 días de media de espera y Murcia con 96.
Sin embargo las empresas afincadas en Canarias y Asturias son las que más han incrementado los periodos medios de pago en los últimos tres años, pasando de 68 a 89 días en el caso de C-LM y de 67 a 88 en el de Canarias en tres años. Ambas han sumado 21 días al periodo medio de pago, 21 días más tarde que en 2016 y pasando de estar muy cerca de cumplir la ley a pagar en tres meses las facturas a sus proveedores.
Las empresas de Navarra son las que antes pagan de media, aunque tardan 78 días, lo que incumple la Ley de Morosidad y las de Islas Baleares, que lo hacen en 79. Esta última comunidad autónoma paga sus facturas sólo dos días después que en 2016. La única comunidad autónoma cuyas empresas no han incrementado sus periodos medios de pago es Cataluña.
"Tanto en la administración pública, como hemos visto en anteriores informes, como desde las grandes empresas privadas se siguen incumpliendo los periodos de pago con los autónomos y empresas más pequeñas. Y si los autónomos y pequeños empresarios han incrementado unos días sus periodos medios de pago es por lo mal que ellos cobran de las administraciones y de las grandes empresas. La morosidad es uno de los principales problemas que sufren los autónomos y que frenan en seco su continuidad y consolidación. No nos vamos a cansar de pedir un régimen sancionador para aquellos que incumplan los plazos de pago estipulados por ley de manera sistemática y asidua", afirma Lorenzo Amor, presidente de ATA.
"Muchos autónomos se ven abocados a cerrar por no poder soportar los impagos de aquellos para los que realizan trabajos, adelantando recursos, materiales y esfuerzo. Para que los autónomos no sufran más deben recibir el pago de su trabajo en tiempo y forma", añade.

jueves, 28 de noviembre de 2019

Los Estados de la UE acuerdan facilitar que los bancos recuperen el colateral de los préstamos morosos


BRUSELAS.- Los Estados que integran la Unión Europea acordaron el miércoles nuevas normas para facilitar la recuperación por parte de los bancos de activos en manos de los clientes morosos, dijo la UE en un comunicado. 

Las nuevas normas, que deben ser ratificadas por el Parlamento Europeo, introducirían un mecanismo para favorecer los procedimientos extrajudiciales de ejecución hipotecaria, acelerando la recuperación por parte de los bancos de las garantías utilizadas por los prestatarios para obtener créditos cuando estos se retrasan en su calendario de amortización. 
El volumen de préstamos en mora de la UE es el más bajo desde la crisis financiera, si bien sigue siendo elevado en algunos países, como Grecia, Chipre, Portugal e Italia, lo que limita el flujo de capital y dificulta la concesión de préstamos a empresas y hogares por parte de los bancos.
Se espera que el nuevo mecanismo, previsto únicamente para los préstamos a las empresas y no para los préstamos al consumo, reduzca las pérdidas en que incurren los bancos cuando se deshacen de estos activos morosos. Sin embargo, aumentaría la carga para los prestatarios.

jueves, 7 de noviembre de 2019

La Región es la comunidad autónoma que más tarda en pagar a los proveedores

MADRID.- Murcia y Cantabria son las dos regiones españolas que más tiempo tardan en pagar a sus proveedores, con periodos medios de 76 y 71 días, respectivamente, según un informe relativo al mes de agosto difunido este miércoles por la asociación de autónomos ATA. 

La organización de autónomos destaca que la Comunidad Autónoma de Murcia es además la administración autonómica que «más ha incrementado el periodo medio de pago, ya que la media del semestre era de 40 días. Esta Comunidad es la que más tarda de media en pagar a sus proveedores, pasando de largo el doble del plazo que marca la ley», indica ATA en un comunicado.
Murcia y Cantabria sobrepasan el periodo máximo de 30 días que establece la Ley, un plazo que incumplen también Castilla-La Mancha (57 días), Comunidad Valenciana (53), Baleares (48), La Rioja (45) y Madrid (43).
Por el contrario, destacan por pronto pago Galicia y Canarias (ambas en 19 días).

martes, 22 de octubre de 2019

La Región vuelve a ser la que más tarde paga a los proveedores en agosto

MADRID.- El período medio de pago a proveedores (PMP) aumentó en todas las administraciones públicas en el mes de agosto, al elevarse 2,43 días en la Administración Central, hasta los 32,63 días, al tiempo que se incrementó en 0,95 días en las comunidades autónomas, hasta los 40,17 días, respecto al mes anterior, según los datos publicados este martes por el Ministerio de Hacienda. Murcia fue la que más tardó en pagar a los proveedores en el mes de agosto, con un total de 76,22 días, seguida Cantabria, con 70,85 días.

El conjunto de las entidades locales registró un periodo de pago de 78,11 días en el octavo mes del año, lo que supone un aumento de 10,92 días respecto el mes anterior. Entre tanto, el PMP registrado en los Fondos de Seguridad Social en el mes de agosto se situó en 17,42 días, lo que supone un repunte también de 4,48 días.
Varias comunidades autónomas y municipios han advertido en los últimos meses del posible aumento del plazo de pago a proveedores como consecuencia del retraso en el abono de las entregas a cuenta.
Finalmente el Gobierno autorizó el pasado 11 de octubre el traspaso a las comunidades autónomas de los 4.682 millones de euros que les adeuda de la actualización de las entregas a cuenta del sistema de financiación. También dio el visto bueno al traspaso de estos mismos fondos para las entidades locales, 821 millones de euros. En total, 5.503 millones.
En el caso de la Administración Central, la ratio de operaciones pagadas se situó en 31,17 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago alcanzó los 39,94 días.
Respecto a la composición del PMP de las comunidades autónomas en agosto, la ratio de operaciones pagadas se sitúa en 28,82 días y la de operaciones pendientes de pago en días.
Desde el Ministerio dirigido por María Jesús Montero han apuntado que la evolución del PMP del conjunto de las CC.AA. se debe a la habitual disminución en el mes de agosto de la actividad y, en particular, de los pagos de operaciones comerciales. Este comportamiento provoca, según Hacienda, una disminución de la ratio de operaciones pagadas y el incremento de la ratio de operaciones pendientes de pago al aumentar la antigüedad de la deuda.
Respecto a las ciudades, destaca Las Palmas de Gran Canaria como la que más se demoró en el pago, con 172,66 días.
Respecto a las grandes ciudades, La Coruña (60 días), Sevilla (51,3 días), Zaragoza (46,5 días), Valencia (36,89 días), Palma (37,11 días) y Murcia (36,47 días) son las que registraron un PMP superior al límite legal, mientras que por debajo quedaron Málaga (26,31 días), Barcelona (18,7 días) y Madrid (26,27 días).
Por último, en el caso de los Fondos de la Seguridad Social, el PMP de agosto, la ratio de operaciones pagadas subió a 11,83 días, mientras que la ratio de operaciones pendientes de pago quedó en 42,37 días.

jueves, 17 de octubre de 2019

La morosidad del sector financiero, en el 3,4 %, su nivel más bajo desde 2015

MADRID.- El ratio de morosidad de las entidades financieras españolas -incluida la actividad fuera de España- se redujo hasta el 3,40 % a cierre de junio de 2019, su nivel más bajo desde el segundo trimestre de 2015, el primer período de referencia de la publicación de las series temporales.

Estos datos amplían la información de carácter financiero o contable y prudencial que se comenzó a difundir el pasado mes de junio, "en el marco del compromiso asumido con la transparencia", explica en una nota el Banco de España.
En el segundo trimestre de 2019, el ratio de préstamos dudosos de las entidades significativas, las supervisadas directamente por el Banco Central Europeo (BCE), como el Santander o el BBVA, se situó en el 3,47 % y el de las menos significativas, supervisadas por el Banco de España, en el 2,88 %.
También mejoraron los ratios de capital de las entidades, y se situaron en el 15,64 % frente al 15,45 % del trimestre anterior, en el caso del de capital total, en tanto que el de capital de nivel ordinario o CET 1 cerró junio en el 12,45 % y la de Tier 1 o "core capital", en el 13,78 %.
El ratio de cobertura de liquidez, que garantiza que una entidad disponga de un fondo adecuado de activos de alta calidad que se puedan convertir rápidamente en efectivo, se mantuvo, por su parte, prácticamente estable y se situó en el 169,65 %.

miércoles, 2 de octubre de 2019

La parálisis política fuerza a comunidades autónomas y municipios a retrasar los pagos a los autónomos

MADRID.- Las comunidades autónomas han aumentado los plazos de pago a sus proveedores por las tensiones de tesorería, según han constatado desde la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA). La organización mayoritaria entre este colectivo ha analizado los periodos medios de pago de las administraciones públicas, así como su evolución en el último mes con datos (julio). 

En concreto, ha constatado que en la administración central no han variado los tiempos de pago (30 días justos, lo establecido por Ley). Sin embargo, a nivel autonómico o local «no sólo se siguen incumpliendo sino que lo han incrementando en un mes» pasando de 36 a 39 días de media a nivel regional y de 66 a 67 días en el ámbito local. 
En este sentido, desde ATA su máximo responsable Lorenzo Amor, ha explicado que «algunas administraciones regionales ya lo habían avisado» y pauntado que «cuando conozcamos los datos de agosto se periodos de pago se volverán a incrementar».
Al hilo de lo anterior, Amor ha exigido «una solución urgente para que el Estado pague a las comunidades lo adeudado» y recordado que precisamente la morosidad está en la causa de la mortalidad empresarial.
Según los datos analizados por ATA, la media de los periodos de pago de las administraciones autonómicas de junio a julio de 2019 han crecido en 3 días, y en julio se pagan las facturas 9 días por encima de lo que marca la ley.
Entre los mejores pagadores, han destacado Andalucía, Canarias y Galicia (17 días), País Vasco (22 días) y Navarra (24 días). Es relevante el caso de Andalucía, porque ha reducido en un día el periodo medio de pago en un mes (junio 2019-julio 2019) y País vasco ha hecho lo propio pasando de 23 a 22 días.
Y sin embargo el resto de comunidades han incrementado ese plazo o mantenido como en el caso de Navarra. Así Galicia ha sumado 3 días de espera a su periodo medio de pago y Canarias 2 días (de 15 a 17 días).
La comunidad que más ha retrasado el periodo medio de pago ha sido Baleares, que en un mes, ha pasado de 29 a 41 días, sumando casi dos semanas a la espera de los proveedores (12 días exactamente).
 Todavía lejos de las administraciones peor pagadoras que son Murcia y Cantabria con 58 días que ha sumado una semana más a sus plazos medios de pago con sus proveedores en un mes.