Mostrando entradas con la etiqueta Previsión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Previsión. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de marzo de 2024

Abogados y procuradores debaten pasar al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores Autónomos (RETA)


MADRID.- Abogados y procuradores españoles debaten pasar, o no, al Régimen Especial de la Seguridad Social de Trabajadores Autónomos (RETA) y así la Seguridad Social recaudaría unos 300 millones de euros anuales con el actual sistema de cotización en función de ingresos reales. La patronal de autónomos UPTA calcula que alrededor de 60.000 profesionales pasarían de forma voluntaria al RETA, abandonando la pertenencia a las mutualidades alternativas.

Esta semana se ha presentado a los procuradores del MOVIMIENTO #J2 y a la Asociación ANAMA, que representa a los profesionales de la Abogacía española, el sistema por el cual se podría desarrollar, de forma voluntaria, la incorporación de miles de profesionales mutualistas al RETA.

En el año 1995 se dio la potestad a los profesionales de estos sectores para que pudieran continuar adscritos a las mutualidades o bien incorporarse al RETA. Posteriormente en el 2005 esas mutualidades modificaron el sistema de capitalización colectiva, pasando a ser un sistema de capitalización individual. 

En el mejor de los casos, la pertenencia al sistema alternativo ha llevado a miles de profesionales a no poder disfrutar de la protección social adecuada, siendo las pensiones resultantes de sus planes de ahorro mutualizados de unos 500 euros mensuales para aquellos que deciden dejar de ejercer su profesión con edades superiores a las establecidas para acceder a la jubilación en el sistema público de pensiones. 

Esta misma semana desde UPTA comenzaron a solicitar las reuniones correspondientes con los Ministerios implicados.

Según Eduardo Abad, presidente de UPTA," la propuesta que hemos desarrollado cumple con las exigencias que vienen reclamando los profesionales afectados, protección social, pensiones dignas y una transición al RETA que acabe con la injusta e innecesaria situación actual".

El sistema público de Seguridad Social es el único que puede garantizar la protección social y la igualdad prestacional en un colectivo altamente feminizado. 

Además de cubrir la parte asistencial, las contingencias profesionales, las bajas por maternidad o paternidad, cese de actividad, etc., será un elemento para clarificar las situaciones en las que concurre falsedad contractual que se produce en las profesiones del ámbito jurídico".

La propuesta de UPTA, garantiza pensiones dignas de viudedad, orfandad, incapacidad permanente, incapacidad temporal y, entre otras, pensiones de jubilación que den un mínimo de estabilidad económica a quienes las perciban. 

Se basa en la capitalización de las aportaciones ordinarias y extraordinarias realizadas por los mutualistas y de los rendimientos de cualquier naturaleza, obtenidos por las mutualidades, a lo largo de los años, para realizar, de forma automática, la pasarela al RETA y proceder a la conversión, en tiempo cotizado, en el sistema público.

En la propuesta puede analizarse el procedimiento a seguir, la conversión en años cotizados y las bases de cotizaciones correspondientes.

jueves, 21 de marzo de 2024

El PIB de la Región crecerá un 2,6% en 2025, según las previsiones de BBVA Research

 MADRID.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 2,6% en 2025, aumento superior al estimado para la media nacional (2%) y el segundo más elevado por comunidades, solo inferior al de Navarra (2,7%), según las previsiones de BBVA Research.

Cabe recordar que este crecimiento del 2,6% en 2025 es una décima superior con respecto a la previsión facilitada el pasado mes de febrero por este servicio de estudios económicos e incluida en el informe 'Situación Región de Murcia 2024'.

Por otro lado, BBVA Research ha revisado al alza el PIB de la Región de Murcia en 2024, con un crecimiento previsto del 2,1%, el mismo aumento que la media nacional y el sexto mayor incremento por comunidades autónomas junto con Cataluña, Galicia y Valencia, solo inferior a los de Canarias (2,6%), Baleares (2,5%), Madrid (2,5%) y Aragón (2,2%).

miércoles, 7 de febrero de 2024

El informe del BBVA Research prevé un crecimiento de la economía de la Región por encima de la media en 2024

 MURCIA.- El último informe del BBVA Research sobre la situación económica de la Región de Murcia, publicado en las últimas horas, señala que la economía regional crecerá en 2024 por encima de la media nacional. En concreto, un 1,6 por ciento, dos décimas superior a la nacional, que la sitúa en un 1,4 por ciento. Este incremento llegaría hasta el 2,5 por ciento ya en 2025.

El organismo actualiza además la previsión de crecimiento de la Región para el año 2023, elevándola desde el 1,8 por ciento hasta el 2,1 por ciento. A falta de los datos oficiales del ejercicio pasado, esta modificación supone la revisión al alza más elevada de todas las comunidades autónomas.

El informe del BBVA menciona el estancamiento de las principales economías europeas como uno de los riesgos para la economía regional y, en concreto, como causante de un posible estancamiento de las exportaciones.

Otras amenazas para la economía regional, según este organismo, podrían ser el impacto de la sequía y la situación de las cuentas públicas autonómicas.

En lo que se refiere al empleo, el informe señala que la Región creará 34.000 puestos de trabajo entre los años 2023 y 2025 y que la tasa de paro seguirá bajando hasta situarse en torno a un 11,5 por ciento el año que viene, lo que supondría un descenso del paro de 12 puntos en la última década en la Región de Murcia.

domingo, 10 de diciembre de 2023

La caída en volumen inquieta al gran consumo tras un año de inflación y marca blanca



MURCIA.- El 30 % de los empresarios de distribución augura que este año su volumen de venta va a decaer, una cifra que sube hasta el 47 % si se pregunta a los fabricantes; un menor volumen en expectativa de ventas del gran consumo que inquieta al acabar un año en el que la gran beneficiada es la marca blanca, también en la Región de Murcia.

La Asociación de Fabricantes y Distribuidores Aecoc ha realizado un sondeo entre empresas de distribución y centrales de compra con una cuota de mercado del 90 %, que concluye que en un contexto marcado por la inflación la prioridad es recuperar el volumen y el margen de negocio perdido en los últimos años.

"El gran consumo es un negocio de volumen, por lo tanto es muy importante que se mantenga; al final, es un negocio de rotación", detalla la gerente del área comercial y de marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

Se trata, según explica, de una preocupación para las empresas, que Pedrosa prevé que van a actuar en consecuencia; por eso, "vamos a ver un año con más actividad promocional", una estrategia que ya se ha visto muy acentuada en este ejercicio y en la que han entrado todos los distribuidores.

La caída en volumen, sin embargo, no llega a la línea de la facturación debido al contexto de inflación; al menos, así lo prevén el 96 % de los distribuidores y el 86 % de los fabricantes, que esperan cerrar el año mejorando su caja.

Del sondeo se desprende un mayor pesimismo en el caso de la industria, pues sólo una de cada cinco empresas consultadas estima que mejorará un 10 % su facturación este año; el 43 % de la distribución cree que rebasará esta cifra psicológica.

La previsión para 2024 conduce a un término: estancamiento; en torno a la mitad de ambos sectores vaticinan que el año próximo no avanzará el negocio en volumen ni en valor, en un escenario que el 13 % define como de "máxima incertidumbre".

La marca blanca, la gran beneficiada de la inflación

Tras dos años de precios desbocados en el súper, la marca blanca se ha elevado con la gran beneficiada de esta situación (además de las promociones), y en el tercer trimestre de 2023 se ha hecho con hasta el 56 % del total de todo el volumen de compra en el gran consumo.

"Posiblemente el año que viene sigamos viendo ese crecimiento", añade Pedrosa, sin atreverse a situar un "techo" para esta tendencia que dependerá de esas incertidumbres apuntadas por los empresarios, sobre "los entornos macro económicos".

Si esto es lo que opinan los empresarios encuestados, los datos cerrados de gran consumo hasta octubre van en dicha línea.

De acuerdo a las cifras de la consultora Circana, cerradas hasta octubre, se observa un mejor desarrollo de la marca de distribuidor a la de fabricante.

Sin tener en cuenta los frescos, la evolución en volumen de la alimentación de la marca de fabricante ha caído hasta un 10,8 %, mientras que la marca de distribuidor ha repuntado un tímido 0,3 %.

En términos absolutos del total de ventas de gran consumo, apenas crece un 1,5 en la marca blanca, frente a la caída del 5,3 % en el caso de las de fabricante; en el caso de las bebidas, las enseñas de los distribuidores han avanzado un 5,3 % y las de fabricantes han caído un 1,6 %, en volumen.

Del análisis también destaca que los productos de marca blanca se han encarecido más, un 18,3 %, frente a los vivido por las firmas industriales, que ha sido un 10,7 %.

La portavoz de esta consultora, Sandra Latorre, incide también en la "incertidumbre" como la característica general de esta radiografía del gran consumo, que ve desvanecerse las perspectivas de un repunte con fuerza para 2024, ejercicio para el que no obstante se espera una demanda "algo más dinámica".

Promociones y marca blanca seguirán, de este modo, conformando el día a día en la distribución en los próximos meses, con precios aún "muy tensionados", o lo que es lo mismo, con una cesta de la compra que seguirá encareciéndose -aunque parece que algo menos- y poniendo en apuros a muchas familias.

martes, 5 de diciembre de 2023

La CROEM advierte que la Región de Murcia afronta una "moderación" en los indicadores económicos


MURCIA.- La Confederación Regional de Organizaciones Empresariales de Murcia (CROEM) ha afirmado que la Región afronta una "suavización" del ciclo económico que viene reflejada en una "moderación de buena parte de los indicadores de coyuntura" y en una "relajación del Producto Interior Bruto (PIB)".

En concreto, ha señalado que el PIB "habría pasado, en menos de un año, de tasas superiores al 4%, a otras consistentes, pero más contenidas, en el entorno del 1,5%", tal y como aparece reflejado en el Boletín de Coyuntura Económica de la patronal relativos al tercer trimestre.

De hecho, la patronal ha destacado que, durante el tercer trimestre del año, "se hizo aún más patente que la economía" de la Comunidad "se encuentra en una fase de suavización del ciclo económico, no muy distinta de la que afronta el conjunto del país".

Esta dinámica, según CROEM, "es prácticamente generalizada a todos los sectores de actividad, aunque en distinto grado". En unas ocasiones, la patronal ha indicado que "es fruto de su propia inercia reciente" y, en otras, "ha estado motivado por condicionantes externos".

En este último caso se encuentra la producción agrícola, que en la época estival se vio afectada por unas temperaturas más cálidas de lo habitual y algunos episodios de pedrisco, que tuvieron efectos devastadores sobre algunos cultivos, tal y como apunta el Boletín.

"No mucho mejores resultan las previsiones otoñales --donde las anomalías térmicas están produciendo daños de calado en el limón y las hortalizas-- ni las de medio plazo --en las que un hipotético recorte de los caudales del Trasvase Tajo-Segura podría ocasionar pérdidas tanto en producción como en empleo--", ha añadido.

Por su parte, la actividad industrial murciana "registra el peor desempeño de las distintas autonomías, con caídas agregadas de doble dígito hasta septiembre", según la patronal, que ha indicado que éstas se explican "por el mal comportamiento del componente energético y de diversas ramas manufactureras, entre ellas la química, en cuyo futuro inmediato aflora la incertidumbre derivada del impacto directo e indirecto que tendrá el cierre de las líneas de producción que algunas empresas multinacionales tienen en territorio regional".

En los otros dos sectores, la situación es "más diversa". Así, en construcción, los niveles de obra pública "se mantienen elevados principalmente por las licitaciones del AVE entre Murcia y Lorca, mientras se advierte cierto agotamiento en la variante residencial".

En la actividad terciaria, "el favorable balance estival del turismo queda empañado por la debilidad del comercio y el transporte de mercancías".

De cara al año siguiente, las previsiones de CROEM "apuntan a una moderación adicional del crecimiento regional, debido sobre todo a factores exógenos, como pueden ser el debilitamiento de la economía europea --principal destino de las exportaciones murcianas--, los elevados tipos de interés que afectan al consumo de familias y a la inversión empresarial, y el recrudecimiento de las tensiones geopolíticas".

No obstante, a corto plazo la patronal advierte que "no se vislumbra en la Región de Murcia riesgo de recesión, al contrario de lo que ocurre en algunas grandes potencias europeas", al tiempo que algunos factores "podrían propiciar sorpresas positivas, como la demostrada resiliencia regional, la leve relajación de las tensiones inflacionistas, o el repunte en el ritmo de creación de empleo observado en los últimos meses".

Entre los factores que podrían agravar la desaceleración, ha citado "el elevado déficit público --debido en gran parte al injusto Sistema de Financiación--, o la desigual gestión de los fondos europeos, la creciente deuda comercial --que ahoga a los contratistas de la Administración--".

También cita "la inexistencia de un Plan Industrial --que se podría ver agravado por los recortes anunciados en las políticas de planificación económica y la brutal caída de la inversión en infraestructuras de la Administración regional (del 30% hasta septiembre)--".

Finalmente, la incertidumbre a nivel nacional "hace que los inversores no confíen en España, algo que debemos revertir de forma inmediata".

lunes, 13 de noviembre de 2023

La Región cerrará el 2023 con un crecimiento económico del 2,1%, nos dice el consejero de Hacienda


 MURCIA.- La Consejería de Hacienda prevé que el PIB de la Región de Murcia cierre 2023 con un crecimiento del 2,1 por ciento, mientras que en 2024 calcula un crecimiento del 1,8 por ciento hasta alcanzar los 39.571 millones de euros, 10.000 millones de euros más que en 2020.

Es la previsión que se ha incluido en la elaboración del techo de gasto para 2024, que se ha aprobado este lunes en un Consejo de Gobierno Extraordinario como antesala de la aprobación del presupuesto de la comunidad autónoma para el próximo ejercicio.

Según ha explicado el consejero de Hacienda, Luis Alberto Marín, esos 10.000 millones de euros suponen el crecimiento real que ha tenido la región desde la pandemia del coronavirus, y ha recordado que la economía murciana es una de las que ha mantenido mayor estabilidad en este periodo.

La previsión de crecimiento del PIB, ha dicho, “se caracteriza por la prudencia, el rigor y la seriedad” y está en la línea con las previsiones hechas por entidades como la AIREF, el Fondo Monetario Internacional o Funcas.

En cuanto al empleo, se prevé acabar 2024 con 652.000 afiliados, una cifra que, de cumplirse, habrá aumentado en 163.000 personas en la última década.

Para confirmar que las previsiones son prudentes, ha recordado que el techo de gasto de 2023 calculaba para este año en 628.000 los afiliados a la seguridad social, cifra que ya en octubre se ha superado, llegando a los 643.000.

Respecto a la tasa de paro, se prevé que alcance su mínimo de los últimos diez años situándose en 12,4 por ciento, 6 décimas menos que lo previsto para el cierre de este 2023, que es el 13 por ciento.

El consejero ha puesto de relieve que en 2014 la tasa de paro regional fue del 24,4 por ciento, por lo que en estos diez años se ha reducido en 12 puntos, quedándose en la mitad.

La caída del paro se prevé además ligeramente superior a la de la media nacional.

No incluye el techo de gasto la previsión sobre la deuda, si bien Marín ha reconocido que el gasto financiero subirá “considerablemente”, ya que los tipos de interés han subido, por lo que ese tipo de gastos tendrán un “enorme incremento como consecuencia de una deuda generada por el sistema de financiación”.

Para Marín, “es inaceptable” tener ese incremento en los intereses de una deuda que no ha generado la comunidad autónoma, sino el sistema de financiación estala, y ha señalado que se están haciendo aún las estimaciones finales sobre esos datos.

Sobre la previsión de la comunidad autónoma para los impuestos de cara al año próximo, ha dicho que no habrá una nueva deflagración del IRPF como sí se hizo este 2023, pero ha anunciado que se pondrán en marcha nuevas deducciones en la renta, que se darán a conocer con los próximos presupuestos.

sábado, 20 de noviembre de 2021

La AIReF avala las previsiones macroeconómicas del Gobierno de la Región de Murcia para 2022


MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) avaló como prudentes las previsiones macroeconómicas planteadas por la Región de Murcia para 2022. En cambio, considera que las estimaciones de crecimiento para 2021 son muy poco probables, aunque razonables dentro del contexto de incertidumbre actual. 

Según la Ley de creación de la Airef, las previsiones macroeconómicas que se incorporen en los proyectos de presupuestos de todas las Administraciones Públicas deben contar con un informe de la Institución indicando si han sido avaladas.

En concreto, el informe que se publicó este viernes valoró las previsiones macroeconómicas que acompañarán a los proyectos de presupuestos de 2022 de la Región de Murcia. Las estimaciones del Producto Interior Bruto (PIB) realizadas por esta comunidad sitúan el crecimiento en un 5,6% en 2021 y un 5,2% en 2022, en línea con las realizadas por la propia Airef y por otras instituciones.

 Estas previsiones vienen condicionados por riesgos a la baja asociados a la persistencia de la pandemia, que puede condicionar de manera esencial la intensidad de la recuperación, así como a las presiones inflacionistas y a la ruptura de cadenas de valor en determinadas ramas de actividad.

Además, destaca la incertidumbre existente en torno al impacto macroeconómico del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) a nivel de cada Comunidad Autónoma (CCAA). La Institución retomó el análisis probabilístico en torno a un único escenario, descartando el enfoque basado en escenarios alternativos que se empleó con el estallido de la crisis sanitaria. Sobre esta base, la Institución considera prudente y, por tanto, avala el escenario de previsión elaborado por la Comunidad para 2022.

En cambio, la Región de Murcia es más optimista que la Airef para el año 2021 y más conservadora en la senda esperada para el 2022. La Airef estima en 2021 un incremento del PIB del 4,3%, pero un mayor crecimiento en 2022, que alcanza el 6,2%. Estas estimaciones son consistentes con las realizadas para el conjunto de la economía española y publicadas por la Institución el pasado 25 de octubre de 2021. Las diferencias, sin embargo, se consideran admisibles en el entorno de incertidumbre generado por la Covid.

Respecto al empleo, la Región de Murcia presenta estimaciones que suponen un crecimiento mayor en 2021 al previsto por la Airef e inferior en 2022, siendo también las diferencias admisibles en el entorno de incertidumbre generado por la Covid-19. Además de evaluar el grado de realismo de estas previsiones, la Airef valora si los escenarios satisfacen los requisitos que establece la normativa europea para los Estados miembros de la Unión Europea (UE), tal y como especifica en su artículo 4 la Directiva 2011/85/UE, de 8 de noviembre de 2011.

La Airef destaca que la Región de Murcia cumple satisfactoriamente con los requisitos aplicables a los marcos presupuestarios de los Estados miembros de la UE, como especifica la citada normativa. Sin embargo, añade como consejo de buenas prácticas que la comunidad incluya previsiones de empleo en términos de Contabilidad Regional, para disponer de información más homogénea y facilitar la comparabilidad.

sábado, 11 de septiembre de 2021

Las buenas previsiones económicas impulsan la confianza de los empresarios, según la Cámara de Comercio de Murcia


MURCIA.- El Indicador de Confianza Empresarial (ICE) de la Cámara de Comercio de Murcia avanza hasta los 11 puntos en el tercer trimestre de este año, siete puntos más que el anterior. Se suceden así dos trimestres consecutivos con signo positivo, dejando atrás los cuatro anteriores en los que la pandemia del COVID-19 condicionó un signo negativo, según informaron fuentes del organismo cameral en un comunicado.

La encuesta en la que se basa el ICE se ha realizado entre 200 empresas de la Región. En su descomposición se advierte que su valoración sobre los resultados del trimestre abril-junio son positivos y conforme a lo previsto en el Índice anterior (+14,8 por ciento), mientras que las perspectivas para el trimestre julio-septiembre mantienen un signo positivo, pero más moderado (+7,2 por ciento).

La propia estructura productiva de la economía regional, con mayor ponderación de sectores como la agricultura y la industria agroalimentaria, ha permitido amortiguar mejor los efectos de la pandemia que otras comunidades y que el conjunto nacional, cayendo menos en el pasado año, aunque por los mismos motivos, la anunciada recuperación se prevé menos intensa.

Las perspectivas, por lo tanto, son favorable y así lo reflejan los empresarios encuestados cuya preocupación por los efectos limitantes del COVID-19 en su actividad baja del 43,6 por ciento del ICE anterior al 30,6 actual.

El segundo trimestre del año ha confirmado las expectativas señaladas inicialmente por los empresarios y ponen de manifiesto un crecimiento en el 20,9 por ciento neto de las empresas. Este signo positivo tiene continuidad para el tercer trimestre, aunque más moderado, ya que son un 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas las que creen que venderán más.

En cuanto a los empresarios que realizan exportaciones, el 21,2 por ciento señala haberlas aumentado durante el segundo trimestre del 2021, mientras que las previsiones indican que seguirán incrementándolas en los próximos meses según el 15,2 por ciento de ellos. 

Los datos de la Secretaría de Estado de Comercio disponibles hasta junio señalan un montante de 5.903,1 millones de euros, un 15,8 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.

La inversión es uno de los parámetros en los que más claramente se observa la mejora de la confianza de los empresarios, ya que los meses previos habían sido muy moderados con previsiones de crecimiento del 3,2 por ciento, resultando finalmente un avance del +7,8 por ciento, con perspectivas de mejora en este tercer trimestre (+8,6).

Los indicadores de inversión en la Región muestran que la matriculación de vehículos industriales retoma el signo positivo hasta aumentar un 4,2 por ciento en julio, según la Dirección General de Tráfico, la producción industrial de bienes de equipo según el INE aumenta un 24 por ciento hasta junio, y en el ámbito de la construcción residencial crecen un 131,7 por ciento los visados de obra nueva en los cinco primeros meses según el Colegio de Arquitectos.

También el empleo evoluciona favorablemente. Un 15,7 por ciento de las empresas declaran que aumentaron la contratación de trabajadores durante el segundo trimestre, por encima de lo que habían previsto el ICE anterior (+8,6), mientras que en tercer trimestre este porcentaje se moderará, con avances del 2,1 por ciento.

Esta buena evolución se confirma en la Encuesta de Población Activa (EPA) del INE en el segundo trimestre, donde el número de ocupados en la Región de Murcia crece en 35.700 personas, mientras que el paro desciende en 22.200.

A pesar de estos buenos datos, la EPA también refleje que hay 98.200 personas paradas en la Región, un nivel elevado, a pesar de ser el más bajo desde mediados de 2008 y pendiente de la resolución de los trabajadores que aún permanecen en situación de ERTE.

Los precios de venta también reflejan un avance del consumo, acorde con las perspectivas económicas de recuperación, ya que el 10,9 por ciento neto de las empresas encuestadas señalan haber incrementado sus precios en el segundo trimestre del año, mientras que este porcentaje avanza hasta el 13,6 por ciento cuando son preguntadas sobre las perspectivas del segundo trimestre.

De hecho, el Índice de Precios al Consumo en la Región de Murcia (IPC) durante el mes de julio sitúa su tasa interanual en el 2,7 por ciento, un nivel de precios dos décimas por debajo de la media nacional (2,9) cuyo avance de agosto se eleva hasta el 3,3.

jueves, 17 de diciembre de 2020

Funcas prevé que Murcia será una de las comunidades menos castigadas por la pandemia

 MADRID.- La Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas) considera que la crisis económica derivada de la pandemia del coronavirus tendrá un impacto desigual entre las Comunidades, y prevé que la Región de Murcia se encontrará en el grupo de autonomías menos afectadas porque viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo, junto con Extremadura, Castilla-La Mancha y Navarra.

En este sentido, serán las regiones insulares de Baleares y Canarias las más castigadas en cuanto a la caída de su Producto Interior Bruto (PIB) por su dependencia del turismo.

Así lo ha comunicado el director general de Funcas, Carlos Ocaña, en una rueda de prensa telemática en la que ha presentado las previsiones para las Comunidades Autónomas 2020/2021 junto al director de Coyuntura y Economía Internacional de Funcas, Raymond Torres.

Según se desprende de su informe, se pueden categorizar en tres grupos las Comunidades Autónomas en relación a la caída del PIB. A este respecto el primer grupo, el más golpeado por la crisis, está compuesto por las autonomías insulares que se verán más afectadas por la caída del turismo.

En el segundo grupo se encuentran las Comunidades Autónomas que sufrirán la crisis de manera más moderada, aunque con una caída algo superior a la media del PIB a nivel nacional, y aquí están Cataluña, la Comunidad de Madrid y Asturias.

El tercer grupo, el que va en línea con la media nacional, es el de las Comunidades menos afectadas que viven más de actividades del sector primario y que dependen menos de la actividad económica dependiente del turismo. Aquí se sitúan Extremadura, Castilla-La Mancha, Murcia y la Comunidad Foral de Navarra.

viernes, 4 de diciembre de 2020

La AIReF prevé un déficit del 1,7 del PIB para la Región en 2021

 MADRID.-La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé que la Región de Murcia registre un déficit del 1,3% del Producto Interior Bruto (PIB) este año y del 1,7% en 2021, por encima de la media nacional del 0,8%, y superior a la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

La AIReF prevé que las comunidades registren un déficit del 0,6% del PIB este año y del 0,8% del PIB en 2021, por debajo de la tasa de referencia del 1,1% fijada por el Gobierno, si bien alerta del riesgo de que el desajuste sea mayor desde 2022 ya que la financiación autonómica arrojará una liquidación negativa ese ejercicio. Además, estima que las entidades locales registrarán equilibrio este año y una décima de desajuste el próximo ejercicio.

Así se desprende del informe sobre las líneas fundamentales de los Presupuestos de 2021 de las CCAA, en el que alerta de los posibles desajustes que se pueden producir en el saldo presupuestario de las regiones a partir de 2020 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencia extraordinarias del Estado.

Además, desde AIReF avisan que esta situación se podría agravar con la consolidación de una parte importante del gasto incurrido en 2020 y 2021.

En cualquier caso, la estimación de déficit de la AIReF para 2021 es más positiva que la previsión del Plan Presupuestario, que sitúa la tasa de referencia del déficit autonómico en el 1,1%. Según el organismo, esta diferencia se debe fundamentalmente a los supuestos sobre el grado de consolidación del gasto asociado a la crisis sanitaria, ya que consideran que, atendiendo a su naturaleza temporal y a la evolución de la pandemia prevista en su escenario central, parte de estos gastos no se replicaría en 2021.

Con una previsión de un déficit del subsector del 0,6% este año, augura que cinco comunidades registrarán un desajuste mayor a la media del subsector: Navarra (déficit del 2,4%), País Vasco (.2%), Comunidad Valenciana (-1,6%), Murcia (-1,3%) y Aragón (-0,7%), mientras que Cantabria (-0,6%) igualaría la media.

Por debajo, con un menor déficit por lo tanto, se situarían Andalucía (-0,1%), Asturias (-0,2%), Baleares (-0,2%), Castilla y León (-0,5%), Castilla-La Mancha (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Extremadura (-0,3%), Galicia (-0,2%) y Comunidad de Madrid (-0,2%). De su lado, La Rioja registrará equilibrio presupuestario y Canarias un superávit del 0,5%.

Para 2021, la AIReF ha supuesto una distribución de la transferencia extraordinaria del Estado para reducir el déficit de las CCAA que supondría para cada una el 1,1% del PIB regional.

Bajo este criterio, nueve CCAA podrían cerrar en 2021 con un déficit inferior a la referencia fijada o incluso superávit, como es el caso de Andalucía (-0,9%), Asturias (-0,7%), Baleares (-0,5%), Cataluña (-0,5%), Galicia (-0,4%), Madrid (-0,3%), País Vasco (-0,9%) y La Rioja (-0,6%) y el superávit de Canarias (+0,4%),

A su vez, otras cuatro regiones --Cantabria, Castilla y León, Aragón y Navarra-- registrarán un déficit similar al -1,1% de referencia, y otras cuatro (Castilla-La Mancha (-1,4%), Extremadura (-1,4%), Murcia (-1,7%) y Comunidad Valenciana (-2,3%)) alcanzarían un déficit superior.

Respecto a los ingresos de las CCAA en 2021, la AIReF estima que se mantendrán estables respecto al 2020 y los gastos crecerán en su conjunto un 2%, sin incluir los recursos vinculados al Plan de Recuperación. Sin embargo, una parte de los proyectos y líneas de presupuestos autonómicos contemplan un crecimiento de los empleos superior al de la AIReF, sin información concreta sobre el impacto y naturaleza de las medidas que sustentan esta evolución.

La ejecución completa de estos créditos elevaría el déficit. En el caso de que este incremento finalmente se materializara, la AIReF considera que podría tener naturaleza estructural y no contaría, en principio, con financiación permanente, elevando el déficit estructural existente con carácter previo a la crisis.

En cuanto a los fondos vinculados al Plan de Recuperación, la AIReF estima que elevarían el crecimiento de los empleos hasta el 11% y de los ingresos hasta el 10%, lo que incrementaría su peso en PIB hasta el 18% y el 17,2%, respectivamente.

En este punto, la AIReF alerta del riesgo de menor disponibilidad de recursos para las CCAA en 2022 y 2023 por el impacto de las liquidaciones negativas del Sistema de Financiación Autonómico, el menor importe de fondos vinculados al Plan de Recuperación y la ausencia de transferencias extraordinarias del Estado.

En cuanto a la deuda, la AIReF prevé que se situará en torno al 26% del PIB en 2021, 1,4 puntos porcentuales del PIB inferior a la ratio esperada en 2020. Este nivel todavía sería superior en 1,6 puntos al registrado en 2019.

El aumento será desigual por CCAA, ya que la Comunidad Valenciana, Baleares y Murcia serían los territorios que más verían crecer su deuda en 2021 en relación a 2019, desde unos niveles previos ya de por sí elevados. En 2021 ninguna CCAA cumplirá con el límite de referencia del 13%, aunque Canarias, Madrid y País Vasco se encontrarían más cerca de la referencia legal.

En 2022 y 2023, el exceso de déficit previsto en 2021 en algunas comunidades y la liquidación de las entregas a cuenta de 2020 supondrán nuevas necesidades de endeudamiento. Bajo un escenario de corrección anual del déficit de 0,25 puntos de PIB a partir de 2023 para cada comunidad y hasta alcanzar el equilibrio presupuestario, la AIReF estima que regresar al nivel de deuda del 23,7% del PIB de finales de 2019 requerirá al menos una década.

En contraste con los escenarios proyectados por la AIReF previos a la crisis, en los que el nivel del 13% del PIB se alcanzaba en torno al año 2035, no se proyecta alcanzar dicho límite antes del año 2049.

En paralelo, la AIReF también ha presentado el informe relacionado con las entidades locales en el que se recoge la estimación que estas corporaciones podrían cerrar 2021 con un déficit de una décima de PIB, tras situarse en el entorno del equilibrio en 2020.

Dentro del grupo de grandes entidades locales, los ayuntamientos de Barcelona, Palma, Bilbao, Valladolid, Gijón y L'Hospitalet de Llobregat y las tres diputaciones forales --Vizcaya, Guipúzcoa y Álava-- cerrarán ya 2020 con déficit. En 2021, tendrán también déficit los ayuntamientos de Barcelona, Bilbao, Vigo y las tres diputaciones forales, mientras que el resto verá reducido su superávit.

Según se desprende de este informe, el ayuntamiento de Madrid tiene previsión de superávit para 2020 y 2021 y coloca su ratio de deuda en el 28%. La mayoría de las grandes entidades locales prevén acabar este año y el 2021 con superávit como es el caso de los ayuntamientos de Valencia, Sevilla, Zaragoza, Málaga, Murcia, Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Córdoba, y las diputaciones de Barcelona, Valencia, Sevilla.

Las grandes entidades locales con situaciones muy saneadas y acumulación de ahorros son las que, en mayor medida, pueden aplicar remanentes a gasto tras la suspensión de las reglas fiscales, según explica la AIReF.

jueves, 3 de diciembre de 2020

BBVA prevé una caída del 10% del PIB en la Región en 2020 y una recuperación del 6% en 2021

 


MURCIA.- BBVA Research prevé una caída del 10% en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia en 2020, con un comportamiento más positivo que en el conjunto de España (-11,5%), mientras que la recuperación en 2021 producirá un incremento del 6% del PIB en la Comunidad.

Por su parte, la tasa de paro afectará al 17,6% de la población activa en 2020 y se elevará al 18,3% en 2021, según la entidad financiera, que prevé una destrucción de 5.900 puestos de trabajo en este bienio debido a los ajustes "relativamente importantes" en algunos sectores, especialmente el turístico y el hostelero.

Así aparece recogido en una nueva edición del informe 'Situación Murcia' del BBVA, que analiza la evolución y perspectivas de la economía regional, y que ha sido presentado en rueda de prensa por el economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso; el director territorial Este de BBVA, David Conde; y el director regional Este de BBVA, Carlos Rodríguez.

En este sentido, Cardoso ha estimado que, en el actual contexto, los niveles económicos previos a la crisis sanitaria solo se podrían alcanzar de nuevo hacia finales de 2022. "Eso sí, puede que la Región sea una de las primeras comunidades en llegar a esos niveles previos a la pandemia porque la caída del PIB ha sido menor", ha señalado.

No obstante, ha señalado que, en términos de tasas de crecimiento, el ajuste ha sido "muy significativo" en otras comunidades y cuando se produzca el rebrote, la recuperación "va a ser también muy importante" en esos territorios.

"Teniendo en cuenta que efectivamente tengamos esa vacuna para el Covid y una temporada de verano relativamente normal, es probable que zonas con peso elevado del sector turístico se vean más beneficiadas", según Cardoso, quien cree que las tasas de crecimiento en la Región "a lo mejor no serían tan elevadas como en otras comunidades".

jueves, 7 de mayo de 2020

La AIReF calcula que la economía caerá un 11,7 % este año si hay un rebrote de la epidemia

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) prevé una caída del PIB este año de entre el 8,9 % y el 11,7 % en función de la duración de la epidemia y de un posible rebrote, con una caída del empleo equivalente a tiempo completo de entre el 9,7 % y el 12,9 % y un déficit público que podría alcanzar el 13,8 % y la deuda el 122 % del PIB.

No obstante, el organismo también prevé una un repunte al año siguiente y para el 2021 augura un crecimiento de entre el 4,6 % y el 5,8 %, si bien estima un mayor impacto de las medidas para paliar el covid-19 y menos ingresos que lo calculado por el Ejecutivo.
Así se desprende del Informe sobre la Actualización del Programa de Estabilidad 2020-2021, en el que subraya la tarea “compleja” de la elaboración de previsiones y la asignación de probabilidades a un escenario concreto como venía haciendo con el programa del Gobierno, que prevé una caída del PIB del 9,2% este año y un repunte del 6,8 % en el 2021, con una tasa de paro del 19 % y el 17,2 % en cada caso, al tiempo que augura un déficit del 10,34 % del PIB este año y una deuda pública del 115,5 % del PIB.
La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero, ha remarcado que hay que “trabajar” para salir de la situación “entre todos” y ha explicado que no hay información suficiente sobre las medidas y “dudas” sobre las características y el impacto de los ERTE. Además, ha apuntado que no será posible alcanzar la situación previa a la crisis en el 2021.
Herrero ha explicado que la AIReF ha establecido dos escenarios de evolución del PIB sobre la base de supuestos acerca de la duración temporal de la epidemia y del período de confinamiento, que condiciona el impacto de la “hibernación” de la economía; elementos de juicio sobre la influencia de determinadas características estructurales de la economía e incorpora en ambos escenarios el impacto macroeconómico de las medidas de política implementadas.
En concreto, el escenario 1 contempla que el fin del confinamiento se produce el 15 de mayo, hay recuperación gradual de la actividad económica, si bien las actividades relacionadas con el turismo y la restauración continúan afectadas hasta finales del 2020 por las medidas de distanciamiento social y es consistente con los escenarios de desescalada que el Gobierno presentó el 28 de abril.
En este escenario, la AIReF prevé una caída del PIB del 8,9 % este año y del 9,7 % en el empleo equivalente a tiempo completo, elevándose el déficit al 10,9 % y la ratio de deuda sobre PIB al 115 %. En el 2021, con este escenario, el PIB crecería un 4,6 % y el empleo un 2,6 %, mientras que el déficit sería del 7,5 % pero la deuda pública subiría al 117 %.
Bajo el escenario 2 la AIReF contempla que se produce una evolución más adversa de la epidemia y una menor capacidad de recuperación, el fin del confinamiento se produce el 15 de mayo, pero el coronavirus tiene un rebrote estacional que obliga a confinar a la población un mes adicional en otoño y se considera que la mayor duración conlleva mayores dificultades financieras de las empresas y hogares y un menor crecimiento del comercio mundial.
En este escenario prevé una caída de la economía del 11,7 % este año y del empleo del 12,9 %, al tiempo que el déficit subiría al 13,8 % y la deuda pública al 122 % del PIB. Para el 2021 estima que con el escenario 2 habría un crecimiento económico del 5,8 % y del empleo del 3,1 %, si bien el déficit público alcanzaría el 9,4 % y la deuda subiría al 124 % del PIB.
En ambos escenarios se considera que las actividades relacionadas con el turismo no recuperarán sus niveles de actividad normal a lo largo del 2020.

Prevé un mayor impacto de las medidas
En cuanto al impacto de las medidas, estima que hasta la fecha suponen un incremento del déficit entre 3,3 y 4,2 puntos del PIB. El Programa de Estabilidad lo cifra en 30.742 millones, el 2,7 % del PIB, sin embargo la AIReF lo eleva en el escenario 1 a 37.792 millones, el 3,3 % del PIB, y a 46.500 millones en el escenario 2, el 4,2 % del PIB. La caída de la actividad económica, una vez eliminado el impacto de las medidas, supondrá un incremento del déficit entre 4,6 y 6 puntos del PIB, según la AIReF.
En cuanto a los ingresos, estima que se situarán en el 2020 entre el 39,5 % y el 39,4 % del PIB, ambos escenarios por debajo del 41,2 % previsto en el Programa de Estabilidad.
Las diferencias se producen en todas las principales figuras impositivas, ya que mientras el Gobierno estima un 23,5 % de impuestos, la AIReF lo sitúa entre el 22,3 % y el 22,1 % en cada escenario. De su lado, la previsión de gasto del 51,5 % del PIB en el Programa de Estabilidad se encuentra entre los dos escenarios de la AIReF, 50,4 % y 53,2 % sobre el PIB.

martes, 5 de mayo de 2020

La CEOE empeora sus previsiones: el PIB caerá un 8% sin rebrotes de COVID-19 y un 12% si vuelve en otoño

MADRID.- La Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) prevé una caída del PIB español del 8% si la pandemia se supera en el tercer trimestre de este año y se recupera la normalidad en términos de movilidad en la segunda mitad de 2020.

No obstante, estima que la caída de la economía española puede llegar al 12% si la crisis se prolonga a la segunda de la mitad del año porque hay algún rebrote en otoño.
También recoge una caída del 15,5% en un escenario adverso, en el que existe un nivel de parálisis “mucho más duro” que en el central con rebrote, en el que la actividad es mucho más lenta que en el escenario anterior y en el que hay dificultades para encontrar los antivirales o las vacunas se retrasan.
Así lo ha señalado el vicepresidente de Confederación, Íñigo Fernández de Mesa, en una rueda de prensa telemática para ofrecer los datos de su estudio ‘Estrategia España para la recuperación de la crisis del Covid-19’, realizado en colaboración con Deloitte y Esade.
Hace unas semanas, la patronal estimaba una caída del 5% en el mejor de los escenarios y del 9% en el peor de ellos.

sábado, 2 de mayo de 2020

La AIReF avala las previsiones del Gobierno pero no descarta escenarios peores

MADRID.- La Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha avalado las previsiones macroeconómicas del Gobierno para la actualización del Programa de Estabilidad, que considera "factibles", aunque no descarta escenarios más adversos en la intensidad de la recuperación. 

En un comunicado, la AIRef ve "razonable" en el contexto de gran incertidumbre económica el escenario del Gobierno que prevé que el desplome de la economía española a consecuencia de la crisis del coronavirus llegue al 9,2 % en 2020 y que la tasa de desempleo suba al 19 %.
“Teniendo en cuenta la información disponible y asumiendo los supuestos del Gobierno sobre la intensidad y duración de la pandemia, la AIReF considera que el escenario macroeconómico es factible”, resumen. 
Sin embargo, añaden, no se pueden descartar escenarios más adversos derivados, principalmente, de la intensidad de la recuperación.
Entre los riesgos que señala la AIReF está la posibilidad de que se materialicen escenarios epidemiológicos más adversos o daños más persistentes en el tejido productivo que “dificultarían la recuperación proyectada para la segunda mitad de 2020 y para 2021”.
Así, recuerda la concentración de actividad de España en los sectores más afectadas por las medidas de distanciamiento social, la elevada temporalidad que persiste en el mercado de trabajo y la mayor presencia relativa de empresas pequeñas.
Junto a esto, la AIReF apunta que “no ha recibido el escenario fiscal ni el detalle de la valoración de las medidas aprobadas y su traslación al cuadro macroeconómico” y pide que se sistematice el intercambio de información y se amplíe el detalle de los supuestos e hipótesis que se incorporan en el diseño del escenario macroeconómico.

jueves, 16 de abril de 2020

Ceprede prevé una caída del 5% del PIB murciano si el confinamiento dura dos meses y del 6,5% si dura tres

MADRID.- El Centro de Predicción Económica (Ceprede) estima que el impacto acumulado sobre la economía de la Región de Murcia como consecuencia de la crisis del Covid-19 podría suponer una caída del PIB del 5% si el confinamiento se mantiene dos meses, hundiéndose al 6,8% si se prolonga un mes más.

Se trata de una previsión ligeramente más favorable que la que Ceprede tiene para la economía española en su conjunto, para la que pronostica, como consecuencia de la crisis del Covid-19, una caída del PIB del 5,7% si el confinamiento se mantiene dos meses, y del 7,4% si se prolonga un mes más. Además, el número total de trabajadores afectados durante los meses de abril y mayo podría superar los cuatro millones.
Así se desprende de un primer análisis realizado por el Ceprede sobre la crisis sanitaria derivada del coronavirus y sus implicaciones económicas y empresariales, que señala que el efecto final dependerá de la prolongación en el tiempo de esta situación, aunque realiza cálculos en función de un escenario en el que el confinamiento dure dos meses u otro que dure tres.
En el primer escenario, el PIB caería un 5,7% con descensos en todas las comunidades autónomas: Andalucía (-5,2%), Aragón (-6%) Asturias (-5,2%), Baleares (-7,6%), Canarias (-5,9%), Cantabria (-6%), Castilla y León (-5,2%), Castilla-La Mancha (-5,4%), Cataluña (-6,2%), Comunidad Valenciana (-6,1%), Extremadura (-4,2%), Galicia (-5%), Madrid (-5,7%), Murcia (-5%), Navarra (-6%), País Vasco (-6,2%), La Rioja (-6,4%) y Ceuta y Melilla (-3,1%).
En el escenario 2, aquel en el que el confinamiento se prolonga tres meses, el PIB español se contraería un 7,4%, igualmente con caídas en todas las economías regionales: Andalucía (-6,8%), Aragón (-7,6%), Asturias (-10,4%), Canarias (-8%), Cantabria (-7,7%), Castilla y León (-6,7%), Castilla-La Mancha (-7%), Cataluña (-8,1%), Comunidad Valenciana (-7,8%), Extremadura (-5,5%), Galicia (-6,5%), Madrid (-7,6%), Murcia (-6,5%), Navarra (-7,6%), País Vasco (-7,8%), La Rioja (-8,3%) y Ceuta y Melilla (-4,1%).
Teniendo en cuenta que los shocks estarían concentrados en el tiempo durante los meses que permanezcan en vigor las medidas adoptadas, los efectos estimados estarían, igualmente, concentrados durante esos mismos periodos; y así, en el segundo trimestre del año el PIB podría llegar a contraerse más de un 20% en el peor de los casos.
En términos de empleo, las contracciones medias anuales se situarían entre los 962.000 y 1.285.000 en función de la duración final del confinamiento --dos o tres meses--; si bien, la concentración temporal de las medidas haría que durante los meses de mayor intensidad de los impactos (abril y mayo) uno de cada cinco trabajadores podría verse afectado por esta paralización, superándose los cuatro millones de puestos de trabajo.
Por ramas de actividad, los sectores que en mayor medida verían reducida su producción anual serían, la industria textil (-23%), la hostelería (-22%), las agencias de viaje (-20%) o los servicios personales (-19%), mientras que, en términos de empleo, también
experimentarían contracciones relativas muy significativas los servicios artísticos, culturales y deportivos.

martes, 14 de abril de 2020

El FMI estima que España cerrará 2020 con un 20,8% de paro y una caída del 8% del PIB

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha actualizado este martes sus estimaciones macroeconómicas para España y las ha empeorado de forma significativa como resultado del impacto del coronavirus Covid-19, de forma que ahora espera que cierre 2020 con un paro del 20,8% y una caída del producto interior bruto (PIB) del 8%.

Se trata de los peores datos macro registrados por España en muchos años. De confirmarse la contracción del 8% de la economía, sería el peor dato registrado en toda la serie histórica del Instituto Nacional de Estadística, que comenzó en 1970, y, probablemente, la mayor contracción experimentada en el país desde la Guerra Civil.
En el informe bianual del FMI 'Perspectiva Económica Mundial', el organismo ha revisado en 9,6 puntos porcentuales a la baja la previsión del PIB para España para 2020. En 2021, el crecimiento será del 4,1%, lo que supone una corrección al alza de 2,7 puntos con respecto a las estimaciones de enero.
"Es una crisis como ninguna otra", ha asegurado la economista jefa del FMI, Gita Gopinath, quien ha alertado de que, a la magnitud del 'shock', hay que sumar la incertidumbre sobre su duración o intensidad.
"Es muy probable que la economía global experimente su peor recesión desde la Gran Depresión [de los años 30], sobrepasando la vista durante la crisis financiera global de hace una década. Se prevé que la Gran Reclusión, como se podría llamar, disminuirá el crecimiento global de forma dramática", ha agregado Gopinath.
La contracción de España entre los países será la segunda mayor entre las mayores economías europeas, solo por detrás de Italia (-9,1%). Francia y Alemania experimentarán un descenso del 7,2% y del 7%, respectivamente.
En el conjunto de la zona euro, el PIB caerá un 7,5% y repuntará un 4,7% en 2021. Por países, el mayor hundimiento será en Grecia, cuyo PIB se contraerá un 10%. Por detrás se situarán Italia, Letonia (-8,6%) y Lituania (-8,1%). En quinta posición estarán tanto España como Eslovenia, con un -8%.

Tasa de paro

El desequilibrio económico de España como consecuencia de la pandemia del coronavirus también se extenderá a otras variables, como la tasa de desempleo o la inflación.
En lo que respecta al mercado laboral, España registrará una de las peores correcciones de su entorno. Mientras que 2019 cerró una tasa de desempleo del 14,1%, en 2020 llegará a ser del 20,8%. En 2021 mejorará la situación, pero aún así se mantendrá en el 17,5%.
En Italia, el paro crecerá del 10% en 2019, al 12,7% en 2020. En 2021 caerá hasta el 10,5%. En Francia el paro alcanzará el 10,4%, casi dos puntos más que el año pasado, y en Alemania apenas se elevará en siete décimas, hasta el 3,9%.
La cifra más elevada de la eurozona seguirá siendo la de Grecia, cuyo paro pasará del 17,3% al 22,3%, mientras que el mayor alza en puntos porcentuales será la de Portugal, cuya tasa escalará desde el 6,5% hasta el 13,9%.
En lo que respecta a los precios, el FMI ha revisado los pronósticos de España y espera que registre una deflación del -0,3% en 2020, mientras que en 2021 volverá a una inflación del 0,7%.
En el conjunto de la eurozona, los precios se elevarán en dos décimas este año y en un punto porcentual en 2021. Italia registrará un alza de precios del 0,2%, mientras que Francia y Alemania cerrarán este año con una inflación de tres décimas cada uno.

domingo, 29 de marzo de 2020

Economista Federico Steinberg: tras la crisis del Covid-19 llegará un periodo de "desglobalización"


MADRID.- El economista español Federico Steinberg ha vaticinado que lo que espera en los próximos meses es un periodo de "desglobalización". Steinberg ha realizado un análisis de la situación señalando que las medidas de confinamiento se deben a la limitada capacidad del sistema sanitario. 

Así, ha dicho que todos los países afectados por el coronavirus han tenido que aislar a su población, aunque al principio tratasen de evitarlo, como el caso de Reino Unido y Holanda.
El objetivo es aplanar los contagios para que el sistema sanitario pueda ir atendiendo a todos los enfermos. El hecho de que la gente se quede en casa también supone un aplanamiento de la economía, por lo que los gobiernos ahora tienen que buscar políticas "que suavicen la situación".
Algo que hay que hacer sin tener "ni idea" del tiempo que se va a alargar esta situación: "No sabemos cómo se comporta el virus ni conocemos la efectividad real de las medidas de cuarentena, es caminar entre la niebla sin saber si la salida está lejos o no, es lo que los economistas llamamos incertidumbre radical".
En este contexto, ha confiado en que la situación económica se mantenga en forma de 'V', es decir, una caída por las medidas de aislamiento pero que luego vuelva a subir. Ha detallado que se podría dar un escenario de 'U' si las medidas de confinamiento se tienen que alargar en el tiempo o incluso de 'W' si hay un efecto rebote que vuelve a hacer caer a la economía, aunque espera en que este último no sea tan probable. 
Respecto a la caída de la economía en la zona euro, ha comentado que se barajan dos posibles escenarios. El primero, una disminución de un 4 por ciento y el segundo una que llegue hasta el 7 u 8 por ciento. En este caso, Steinberg se ha mostrado más partidario de la segunda opción, si bien ha recordado que España caerá un poco menos al estar creciendo hasta ahora un poco más que la media de la zona euro.
Ha evidenciado que esto se produce porque "hay un estrangulamiento simultáneo de la oferta y de la demanda". Ante esta situación, los estados están tratando de tomar medidas como seguir financiando a pymes y autónomos dando liquidez a la banca.
El objetivo, ha continuado, es "tratar de poner a la economía en el congelador durante el tiempo que dure esto para poder sacarla como estaba" pero ha reconocido que es algo difícil de hacer: "No sabemos cómo se va a poder gestionar".
Esta situación va a llevar a unos aumentos del déficit y de la deuda "estratosféricos". Por ello, es el momento de echar "toda la carne en el asador" para que esto sea "corto" y aunque se "gaste mucho" se pueda recuperar. 
En este punto, ha comentado el papel que tiene que jugar el Banco Central Europeo y que había que salir del debate de compra de deuda por países para ir a una deuda común europea. Es decir, que la Unión emita conjuntamente un instrumento de deuda.
El economista ha subrayado que se trata de una situación "muy compleja" que si no está bien gestionada puede poner "en jaque" el futuro de la Unión Europea.
Federico Steinberg ha dicho que hay que empezar a pensar en que incluso aunque de esta situación de aislamiento se salga relativamente rápido "hay que asumir que nada va a volver a ser lo mismo, o al menos hasta que se consiga la vacuna".
Ha opinado que, una vez se tenga el sistema sanitario mejor, las cuarentenas van a ser intermitentes para que no se vuelva a colapsar y, probablemente, los mayores de 60 años van a estar mucho más tiempo confinados: "Se trata de generar inmunidad de grupo".
"Las medidas de distanciamiento social van a durar mucho tiempo, las mascarillas van a ser de uso obligatorio" y el turismo va a ser uno de los sectores "más golpeados" que no va a poder recuperarse hasta dentro de "mucho tiempo". 
El economista ha detallado que habrá que mirar a China para ver si las medidas que se están tomando van teniendo efecto o no. No obstante, ha recordado que este país tiene implantadas medidas de geolocalización que no hay en Europa, algo que puede que haya que plantearse.
Sobre la situación mundial, ha explicado que China está cooperando para tratar de "lavarse la cara" después de que el coronavirus empezase en sus fronteras. Mientras, ha opinado que Estados Unidos está haciendo la peor gestión de todas, por lo que ha señalado que será donde más efecto tenga el coronavirus, siempre y cuando no llegue a países con sistemas sanitarios mucho peores como África.
Toda esta situación, ha remarcado que va a llevar al mundo a un periodo de "desglobalización", en el que se van a hacer mayores controles sobre los viajes, pero también menos comercio internacional.
En concreto, se va a producir un "repliegue" de las cadenas de suministros. Además, ha señalado que se va a generar la necesidad de hacer "algún otro tipo de contrato social".
Federico Steinberg es investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Departamento de Análisis Económico de la Universidad Autónoma de Madrid. 
Además, es doctor en Economía por la Universidad Autónoma de Madrid, master en Economía Política Internacional por la London School of Economics y master en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia (Nueva York).
Ha trabajado como consultor para el Banco Mundial en Washington DC, Ghana y Bolivia, así como en la Oficina Ejecutiva del Secretario General de Naciones Unidas en Nueva York y ha sido profesor y conferenciante en diversos programas de postgrado en Europa y América Latina. 
También es columnista habitual en varios medios escritos españoles y aparece regularmente en radio y televisión.

jueves, 19 de marzo de 2020

JP Morgan estima que el PIB de la UE caerá un 22%

NUEVA YORK.- Economistas de la entidad financiera JP Morgan estiman que el PIB de la Unión Europea (UE) caerá un 22 % el segundo trimestre del año, el del Reino Unido un 30 % y el de Estados Unidos un 14 % como resultado de la crisis del coronavirus.

"No queda lugar a dudas de que la expansión global más duradera que se ha registrado llegará a su fin este cuarto", dice en una nota de análisis la compañía, que recuerda que la semana pasada ya predijeron que el COVID-19 provocaría una recesión global durante tres meses, entre febrero y abril.
En esta ocasión, sin embargo, JP Morgan apunta que la recesión será durante todo el primer semestre de 2020 en todo el mundo excepto en China como resultado de una "congelación sin precedentes de actividades en un amplio abanico de sectores".
Así, en el primer trimestre prevé una recesión a nivel global del 12 %, que en concreto en Estados Unidos calcula será del 4 %, en la Eurozona del 15 %, en el Reino Unido del 10 % y en China del 40,8 %.
Ya en el segundo trimestre, aunque la recesión de Estados Unidos sería del 14 %, del 22 % para la región europea y del 30 % para el Reino Unido, calcula que China iniciaría una recuperación y sitúa la expansión de su PIB en un 57,4 %.
En el tercer cuarto del año, la economía empezaría a restaurarse a nivel mundial, y el PIB aumentaría en términos globales un 19,1 %, que en concreto sería un crecimiento de un 8 % para EE.UU., un 45 % para la Eurozona, un 50 % para el Reino Unido y un 23,9 % para China.
En términos anuales, y pese al desplome de los dos primeros cuartos del año, JP Morgan estima que globalmente el PIB subiría un 0,5 %, impulsado especialmente por la expansión anual de China, de un 5,1 %, mientras que otras importantes economías se reducirían, como la de EE.UU., en un 1,8 %, o la de Europa, que caería un leve 0,1 %.

viernes, 27 de diciembre de 2019

Máximos históricos de desfibriladores por habitante estas Navidades en Murcia


MADRID.- Las fiestas de Navidad son sinónimo de celebración y de no pocos excesos, comemos más, ingerimos más bebidas alcohólicas, se producen más aglomeraciones y ponemos nuestros sentimientos y emociones al rojo vivo, una serie de circunstancias que incrementan el riesgo de sufrir un accidente cardiaco. Afortunadamente, cada vez son más los establecimientos comerciales que disponen de desfibriladores y de personal entrenado en técnicas de reanimación cardiopulmonar (RCP) y Soporte Vital Básico.

Establecimientos cardioprotegidos
Según Nuño Azcona, CEO de B+Safe “La mayor sensibilización en la sociedad y el desarrollo de normativas específicas en las diferentes comunidades están cambiando el mapa de la cardioprotección en España”. 
Así en Cataluña y Andalucía, el desfibrilador debe estar obligatoriamente presente en espacios con capacidad superior a 5.000 personas. En el País Vasco la ley señala que los establecimientos con aforo superior a 700 personas deben disponer de desfibrilador. En Canarias esta obligación se extiende a teatros municipales, auditorios y salas de congresos con aforo superior a 1.000 personas. 
En Asturias, los establecimientos, locales e instalaciones en las que se desarrollen espectáculos públicos y actividades recreativas, con aforo autorizado superior a 750 personas, deben estar cardioprotegidos con desfibriladores. 
En Madrid, afecta a los establecimientos públicos con un aforo igual o superior a 2.000 personas. Por su parte, en la Comunidad Valenciana es obligatorio que los espacios públicos con un aforo igual o superior a 1.000 personas deben estar equipado con uno de estos equipos.

Ranking de desfibriladores
Según un estudio reciente,  Madrid es la Comunidad Autónoma mejor cardioprotegida, con 1 desfibrilador cada 770 ciudadanos, seguida de Extremadura (1 cada 1.102), País Vasco (1 cada 1.259), Navarra (1 cada 1.343), Cantabria (1 cada 1.937), Galicia (1 cada 2.066), Baleares (1 cada 2.301), Murcia (1 cada 2.414), Aragón (1 cada 2.669), Valencia (1 cada 2.842), Castilla y León (1 cada 3.050), Cataluña (1 cada 3.180), Castilla La Mancha (1 cada 3.752), Melilla (1 cada 3.818), Canarias (1 cada 4.200), Andalucía (1 cada 4.400), Asturias (1 cada 4.878), Ceuta (1 cada 5.250) y La Rioja (1 cada 10.400).

Mejorar la capacidad de respuesta
“La apuesta por la cardioprotección -indica el CEO de B+Safe- debe ir acompañada de la disponibilidad de personal formado en RCP y SVB y en el uso de estos equipos, para mejorar su capacidad de respuesta ante un accidente cardiaco”.  Los primeros minutos tras una parada cardiorrespiratoria son claves para quien la sufre.
Si se encuentra cerca una persona que pueda practicar una reanimación cardiopulmonar (RCP), sus posibilidades de supervivencia se multiplican. Por el contrario, cada minuto que pasa sin que se comiencen a practicar las técnicas de RCP, las posibilidades de sobrevivir sin secuelas disminuyen un 10%.
La cadena de supervivencia comienza comprobando si la persona está inconsciente y no respira. El siguiente paso es llamar al servicio de emergencias (112) indicando lo que ocurre y el lugar exacto en donde nos encontramos.
A continuación, se debe iniciar la RCP y aplicar el desfibrilador, hasta la llegada de los servicios de emergencia. Sin embargo, según el "Estudio Cardioprotección en España 2016", el 70% de la población no sabría cómo actuar ante una situación como esta.

martes, 17 de diciembre de 2019

La Comunidad Autónoma garantiza el suministro de productos básicos en situaciones de catástrofe

MURCIA.- El jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, firmó hoy un protocolo de actuación con la Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (Asumur) para "establecer cauces de comunicación, colaboración y cooperación entre la Administración regional y los supermercados murcianos y poder así dar respuesta a las demandas básicas en situaciones de emergencia o catástrofes en la Región", según destacó el presidente.

"Este protocolo es también una forma de reconocer y poner en valor el trabajo que ha hecho esta asociación en los momentos en que más les ha necesitado la sociedad murciana", remarcó López Miras, quien agradeció "el compromiso y la solidaridad" de las empresas que forman parte de Asumur que "siempre han estado en primera línea de ayuda".
Asimismo, López Miras recordó que los asociados han colaborado, entre otras, en situaciones de emergencia como los terremotos de Lorca en 2011 o el incendio de La Unión en 2012, proporcionando productos de primera necesidad tanto a ciudadanos como a miembros de Protección Civil, Fuerzas de Seguridad del Estado y locales y del Ejército. Además, en las inundaciones causadas por la gota fría del pasado mes de septiembre también colaboraron con miles de kilos para ayudar a los damnificados.
La Asociación de Supermercados de la Región de Murcia (Asumur) es la primera organización empresarial regional en distribución de alimentación, fundada en 2004 para representar los intereses de sus empresas asociadas ante las administraciones públicas, organismos sociales y entidades privadas. 
Asumur es la delegación territorial de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS) formada por las principales cadenas españolas de supermercados, que representa el 70 por ciento de la superficie total de venta de alimentación en distribución moderna en toda España.