Mostrando entradas con la etiqueta Prospectiva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prospectiva. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de enero de 2024

BBVA Research revisa al alza la subida del PIB de la Región hasta el 2,1% en 2023


MURCIA.- BBVA Research prevé un crecimiento anual del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia del 2,1% para 2023, lo que supone una revisión al alza de 0,3 puntos porcentuales respecto a su último estudio, un incremento inferior al de la media nacional (2,4%) y el sexto más bajo por comunidades junto con Andalucia y Galicia, solo superior a los de Castilla-La Mancha (2%), Extremadura (2%), País Vasco (2%), Cantabria (1,9%) y Navarra (1,7%).

Para 2024, BBVA Research prevé que el PIB de la Región de Murcia crezca un 1,6%, un incremento superior al de la media nacional (1,5%) y el quinto más elevado por autonomías junto con Baleares, Canarias, Cantabria y Madrid, solo inferior a los de País Vasco (1,9%), Aragón (1,8%), Castilla y León (1,7%) y Galicia (1,7%), según el análisis macroeconómico publicado este lunes por la entidad financiera.

En 2025, la previsión de BBVA Research es que el PIB de la Región de Murcia aumente un 2,5%, idéntico aumento al de la media nacional y el octavo más elevado por comunidades junto con Andalucía, solo inferior a los de Castilla-La Mancha (2,7%), Cataluña (2,7%), Navarra (2,7%), País Vasco (2,7%), Extremadura (2,6%), Madrid (2,6%) y Comunidad Valenciana (2,6%).

En cuanto al empleo, BBVA Research espera que su crecimiento anual en la Región de Murcia en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) sea del 2,8% en 2024, el más alto por comunidades junto con Valencia.

viernes, 6 de mayo de 2022

Más de 200 países ya han sincronizado sus sistemas bancarios al sistema financiero cuántico


NUEVA YORK.- Nick Fleming ha publicado un majestuoso comunicado, en el que afirma que más de 200 países ya han sincronizado sus sistemas bancarios al sistema financiero cuántico, todos ellos han cumplimentado la ISO 20022.


"A partir de ahora ya no habrá sanciones económicas o listas negras o investigaciones del organismo regulador. El sistema sabe quién es bueno y quién es malo. El sistema sabe quien posee cada cosa y bajo qué acuerdo, y quién está envuelto, legalmente.


El sistema está trayendo el esperado cambio. Es el pistoletazo de salida que trae NESARA/GESARA para el mundo.


No hay ningún organismo que pueda detener este proceso. Estados Unidos no será dejado fuera, como los cabalistas intentaban. El nuevo Sistema deja al Tesoro USA obsoleto, al igual que cualquier organismo que intente controlar el sistema porque opera fuera del control del estado. El QFS no puede ser detenido. Cada segundo, cada minuto, una vez que el QFS se sincronice, cada banco en el mundo estará operando bajo su control.


Cada país tiene que, o bien devaluar o revaluar su moneda, ya no hay manera de manipular las divisas. Los países cuyos gobernantes se han beneficiado de esta táctica, poniendo impuestos a los pobres mientras ellos se enriquecían, serán señalados. 

Los delitos serán irrefutables. El nuevo Sistema proporciona la responsabilidad del culpable y pone a la Justicia bajo la ley.


Una vez que el banco central de cada país es informado por el nuevo Sistema de cuál es su código [para engancharse] el banquero debe responder. Si no sigue las instrucciones será visitado por unos agentes. Se introducirán los códigos. 

El Nuevo Sistema sabe quiénes son los criminales. Arrestos masivos tendrán lugar una vez el QFS esté sincronizado y se hayan introducido hasta el último código. El Sistema dice a cada país cual es su tasa de intercambio exacta. Esto pasará muy rápido.


Esto conlleva:


-El final de las mafias criminales.
-El final de la amenaza comunista actual, que no sería posible sin los sobornos.
-Los que contratan a sicarios ya no tendrán cómo hacerlo.
-Se termina la capacidad para que entidades criminales puedan operar fuera de la ley (final de paraísos fiscales).
-Todas las divisas, incluidas las criptomonedas como el bitcoin, pasan a estar reguladas por una ley común, que imposibilita que se realicen actos perversos.


Las detenciones comienzan en cuanto los últimos códigos se introduzcan. Esto está sucediendo y no puede ser detenido".


https://nicksintel.wordpress.com/2022/05/04/05-04-2022-the-shotgun-is-primed/

miércoles, 30 de marzo de 2022

La factura de la luz aumentará en Europa un 30% en 2022, según informa "Allianz Insurance"


 PARÍS.- El Grupo Asegurador Allianz Insurance ha emitido un informe demoledor a través de su Instituto Estudios Financieros, Euler Hermes.


Los hogares de bajos ingresos serán los más afectados por el aumento de los precios del petróleo y el gas, ya que sus facturas de energía tienden a representar una mayor parte del consumo, que va desde alrededor del 5% en Francia y España hasta el 6,5% en Italia, más del 7% en el Reino Unido y cerca del 8% en Alemania (donde los precios de la energía son los más altos de Europa). 

Aplicando el aumento de la factura energética a la estructura de consumo de los hogares por quintiles de ingresos, y teniendo en cuenta el aumento esperado de los ingresos, encontramos que el aumento de los costes energéticos supone la mayor carga para los hogares británicos y alemanes. La renta disponible de los hogares en estas economías podría caer -3 pp y -2 pp, respectivamente, en comparación con -1,5 pp en Francia, Italia y España.

En comparación con la situación anterior a la guerra, para el consumidor medio, esto representa una pérdida adicional de renta disponible de -2 puntos porcentuales en el Reino Unido, -1,5 puntos porcentuales en Alemania y -1 punto porcentual en Francia, Italia y España. 

En el peor de los casos, en el que el suministro de energía se corta parcialmente y los precios de la energía aumentan un +70 % adicional (20 % de probabilidad, nuestro escenario de “apagón”), la factura energética total alcanzaría los 85 000 millones EUR en Alemania y los 55 000 millones EUR en el Reino Unido.  

En este escenario, la renta disponible para el hogar medio se reduciría en -2,5 puntos porcentuales adicionales, lo que llevaría el coste total a más de -4 puntos porcentuales en el Reino Unido y Alemania. Esto equivaldría a un coste adicional de más de 1200 EUR por hogar.

El exceso de ahorro acumulado a través de la crisis de Covid-19 no será suficiente para absorber la reducción de ingresos de las facturas de energía más altas. Sin más medidas de apoyo estatal, la reducción resultante en el gasto de los consumidores podría reducir el crecimiento del PIB en -0,6 pp en el Reino Unido, -0,5 pp en Alemania y -0,4 pp en Francia, Italia y España.

Estimamos que el exceso de ahorro se situó en cerca de 100 000 millones EUR en Alemania, 87 000 millones EUR en el Reino Unido (72 000 millones GBP), más de 80 000 millones EUR en Francia, más de 70 000 millones EUR en Italia y más de 40 000 millones EUR en España, a finales de 2021. 

Sin embargo, al observar la distribución de la riqueza por cuantil de ingresos, los primeros tres cuantiles parecen contener alrededor del 10% del exceso de ahorro total. Como resultado, el exceso de ahorro no pudo compensar el aumento en las facturas de energía de los consumidores. En el peor de los casos (apagón), el coste sobre el crecimiento del PIB de un menor gasto de los consumidores podría llegar hasta -1,1 pp.

En este contexto, es fundamental mantener el statu quo ante, es decir, limitar el impacto sobre los ingresos al nivel anterior a la guerra. Esto requerirá medidas de apoyo estatal adicionales de más de 20 000 millones EUR en Alemania, 14 000 millones EUR en el Reino Unido, 17 000 millones EUR en Francia y cerca de 10 000 millones EUR en Italia y España.

Los gobiernos europeos ya habían promulgado una serie de medidas para mitigar el golpe de los precios más altos de la energía a los hogares, en particular a los más pobres. En general, el apoyo directo (topes de precio de la energía) e indirecto (cheques de energía) ha sido más alto en Francia e Italia (+3 pp y +1,6 pp de ingresos disponibles).

Le siguieron España y el Reino Unido con +1,4 pp y +1,1 pp, mientras que Alemania sigue rezagada por ahora (+0,6 pp). 

También existen medidas de apoyo fiscal, aunque el alcance y la escala han variado entre países. Las medidas más utilizadas incluyen la compensación del costo de la energía a través de transferencias directas (específicas) a los hogares, topes de precios de gas y electricidad (en Francia), impuestos especiales reducidos (Italia, España) o incluso la eliminación total de ellos (Alemania en el segundo mitad de 2022), así como rebajas del IVA (Italia, España). 

Responder rápidamente al rápido aumento de los precios de la energía plantea un dilema clásico para los gobiernos, es decir, el equilibrio entre la simplicidad/rapidez de la implementación y la orientación correcta de los necesitados. Los subsidios directos a los hogares son un buen ejemplo. Si se basan en umbrales de ingresos, por ejemplo, difícilmente reflejan las necesidades de movilidad y calefacción de los beneficiarios. 

El impacto de otras medidas en la evolución de los precios es difícil de medir. Los recortes del IVA, por ejemplo, podrían transmitirse de manera imperfecta a los precios de venta y correr el riesgo de ser parcialmente absorbidos por los márgenes de beneficio de las empresas de distribución de energía que ya son rentables, en lugar de llegar a los hogares más pobres. 

Por otro lado, los topes de precios son costosos (debido a su regresividad) y desdibujan las señales de precios, dejando pocos incentivos a los consumidores para ajustar las cantidades que consumen. Además, los topes de precios podrían aumentar significativamente la deuda pública si las empresas de distribución de energía son propiedad del estado y sufren pérdidas significativas para ofrecer precios regulados.

Dadas estas limitaciones, ¿qué tan efectivas han sido estas medidas para frenar la inflación y amortiguar los ingresos? Si el shock de los precios de la energía es temporal, estas medidas podrían ayudar a evitar una fuerte volatilidad y un sobreimpulso de la inflación que pesaría sobre la confianza de los consumidores y supondría un lastre para el consumo futuro, además de limitar la pérdida de poder adquisitivo.

 De hecho, en Francia, donde se introdujo un tope a los precios regulados del gas el 1 de octubre de 2021, los últimos datos de inflación apuntan a un retraso en la transmisión de la inflación de la energía a los productos manufacturados hasta febrero de 2022.

 Sin embargo, dado que Alemania recortó el impuesto sobre el precio de la electricidad solo el 1 de enero de 2022, una mayor parte de las empresas manufactureras alemanas todavía esperan aumentar sus precios de venta (59% en comparación con el 50% en la zona euro, a febrero de 2022).

Estimamos que el tope del 4% en el precio del gas y la electricidad en Francia significa una pérdida promedio de -0,2 pp de ingreso disponible en comparación con -2,1 pp para el shock inicial, con una gran discrepancia entre las categorías de ingresos (-2,5 pp para el primer cuantil y - 1.7 pp para el quinto cuantil). Además, los EUR4bn de “cheques de energía” están respaldando los dos primeros cuantiles de ingresos en alrededor de +1pp de ingreso disponible.

En Alemania, la retirada total de la EEG de 6,5 céntimos de EUR del precio mayorista de la electricidad por kilovatio-hora (estimado en 5 000 millones de EUR) en la segunda mitad de 2022 debería reducir la presión sobre la renta disponible en solo +0,2 pp de la renta disponible. Se espera que la abolición de este recargo por energías renovables, pagado directamente por los consumidores con sus facturas de electricidad, reduzca la inflación general en -0,3 puntos porcentuales en la segunda mitad de este año. 

Además, el próximo verano se entregará un mini “bono energético” a alrededor de 2,1 millones de hogares de bajos ingresos, por un total de 200 millones de euros. Por tanto, este cheque sólo llegará a una cuarta parte de los hogares del primer cuantil de ingresos, lo que equivale a un total estimado de +0,4pp de su renta bruta disponible.

En el Reino Unido, el gobierno anunció un plan de "reembolso y recuperación" (coste total de 10.000 millones de euros), que prestará fondos a las empresas de energía para dar a todos los hogares (alrededor de 28 millones) un reembolso de 200 libras esterlinas en sus facturas anuales de energía a partir de abril de 2022, con 150 libras esterlinas adicionales para los hogares de menor consumo. 

Estas medidas limitarán la subida de los precios de la electricidad el próximo mes de abril al +39% en lugar del +54%.En conjunto, estimamos que, de media, estas medidas reducirán el impacto sobre la renta bruta disponible de -2,7pp a -2,1pp . 5 – Impacto del apoyo estatal en el ingreso disponible de los hogares, pp.

Algunos gobiernos ya han anunciado la prolongación de las medidas (el tope de precios del 4% hasta fin de año en Francia, extensión de las exenciones fiscales hasta junio en España) mientras que otros (Alemania) anunciaron la voluntad de aumentar el apoyo fiscal.

Los gobiernos también pueden intentar, en cierta medida, actuar tanto sobre la demanda (es decir, el racionamiento) como sobre la oferta (es decir, las reservas estratégicas). Desde la perspectiva de la demanda, el racionamiento podría ser una solución potencial para evitar una crisis energética. Tal racionamiento probablemente afectaría primero a los usos no energéticos y no esenciales. Un corte del suministro para usos no energéticos de petróleo y gas permitiría un desvío y un aumento del suministro para uso energético en un +10 % en Alemania, un +9 % en Francia y un +6 % en Italia, España y el Reino Unido.

 El costo asociado con este movimiento sería una reducción de la actividad en industrias como fertilizantes, plásticos y equipos viales. Si los gobiernos deciden imponer cortes de energía para sectores no esenciales, también podría liberar más energía para los hogares. Sin embargo, el costo económico asociado a un apagón total sería demasiado alto y los gobiernos podrían decidir racionar el suministro: imponiendo un recorte del suministro del 10 % en industrias, servicios …

Las medidas regulatorias “más blandas” también son una posibilidad. Por ejemplo, en 2013, Francia aprobó una ley para obligar a las tiendas a apagar las luces después de la 1 a. m. En ese momento, el ahorro de energía anual estimado era de 3450 GWh, lo que solo representa el 0,2% del consumo total de energía del país. El cumplimiento de esta ley es bastante bajo en Francia, pero la aplicación de medidas similares en toda Europa podría sumarse rápidamente.

Aunque tomados individualmente, la mayoría de las naciones no tienen amplias reservas estratégicas, bajo la Agencia Internacional de Energía (AIE), un grupo de 31 naciones tiene la capacidad de decidir colectivamente liberar algunas reservas para aliviar la escasez de suministro en los mercados de petróleo crudo. A fines de 2021, las reservas combinadas de la AIE se ubicaron en alrededor de 4.000 millones de barriles, lo que representa aproximadamente 42 días de consumo mundial. 

Recientemente, el 1 de marzo, se liberaron 60 millones de barriles, y la mitad de ese volumen proviene de los EE. UU. Sin embargo, esto aún no ha logrado enfriar los mercados: el precio del Brent se disparó por encima de los 110 USD por barril a pesar del anuncio.

Se puede descargar el archivo PDF original (inglés) aquí >>>

jueves, 10 de marzo de 2022

'El tercer imperio': el posible libro de cabecera de Putin que predice sus pasos


MADRID.- ¿Y si todo esto estuviera escrito? Es decir, ‘escrito’ no como predestinación o diseño divino, sino más bien a modo de aspiración, incitación e incluso manual de uso. Lo llamaremos distopía. Su título es El tercer imperio: la Rusia que estaba destinada a ser, una novela de ciencia ficción publicada por Mijaíl Yuryev en 2006, según recuerda el digital theobjective.com


Diputado de la Duma entre 1996 y 1999, de la que llegó a ser vicepresidente, Yuryev, que falleció hace tres años, se dedicó al periodismo y a la novela tras su paso por la política. El tercer imperio, editado sólo en Rusia, es probablemente la más bizarra de sus creaciones, una crónica más pseudo ensayística que narrativa que describe, desde la óptica de un historiador brasileño del año 2053, los pasos que llevaron a la forja del Tercer Imperio Ruso bajo el impulso de Vladimir II el Restaurador y su sucesor Gabriel en el primer cuarto del siglo XXI.

Llegué a esta historia a través de un artículo en Novaya Gazeta (traducido por Google) del pasado día 3. Cuando regresé para rescatarlo como material para mi propio artículo, me encontré con que la censura rusa había hecho de las suyas: debido a una nueva norma, los periodistas de Novaya Gazeta, referente en la prensa opositora, tuvieron que eliminar contenidos polémicos para eludir los 15 años de cárcel a los que se enfrentan quienes informan contra los intereses del Ejército o el Estado. 

Por suerte, a base de redirecciones entre blogs de toda calaña, logré dar incluso con el texto de El tercer imperio, que sirve de base para el presente reportaje. 

Se ha señalado que es el libro de cabecera de Putin e incluso algunas fuentes reflejan que el ahora sí conocido en Occidente Alexander Dugin (a quien se tiene por el pensador más influyente del presidente ruso) lo puso en las manos de Putin con la siguiente inscripción al dorso: «Esta es la Rusia por la que deberíamos matar y morir».

 El libro saltó tangencialmente a la prensa rusa y anglosajona tras la anexión de Crimea y el estallido en Donbás debido a que los hechos narrados por Yuryev encajaban asombrosamente con lo sucedido en el año 2014. La periodista Mariya Snegova escribió entonces en una web rusa: «Se rumorea que fue leído por muchos miembros de la administración presidencial y por Putin; el libro ofrece una visión única de toda la trayectoria de Rusia en los últimos ocho años».  

A pesar de ser lo que llamaríamos una distopía, una novela de ciencia ficción que augura un mundo poco halagüeño para las libertades occidentales, puede haber inspirado movimientos geopolíticos de la administración presidencial. 

Imaginando el futuro, de alguna manera Yuryev, que algo debía saber sobre lo que hablaba, podría haber influido en la Historia. En ese sentido, El Tercer Imperio, si no como crónica cerrada de lo que está por venir, sí puede leerse como el armazón visionario (trufadísimo de apología y mesianismo ruso-imperial, de guiños y símbolos patriótico-históricos, cual un Silmarilion eslavo) y hasta cierta ‘hoja de ruta’ de lo que viene haciendo Putin en la esfera internacional y lo que podría estar pensando hacer.        

Y ahora sí, vamos con la ‘Historia’

Estructurada en tres partes y narrada desde el año 2054, Álvaro Branco dos Santos, historiador nacido en Sao Paulo, da cuenta inicialmente de los avatares del Primer y Segundo Imperio rusos, correspondientes grosso modo al zarista y el soviético; del periodo de «degradación» de Boris II el Maldito (Yeltsin) y de la etapa reformista de Vladimir II (tampoco hay que ser muy avispado para ver a Putin) que pone la primera piedra para la rehabilitación imperial y la dominación rusa del mundo. 

El narrador recuerda que a Vladimir se le conoció como el Restaurador porque bajo su mandato «Rusia volvió a convertirse en una gran potencia (incluso con elementos de una superpotencia al final del reinado)». 

Aunque contemporizador en un principio, las «agresiones» a los intereses rusos de Estados Unidos en Georgia, Bielorusia y Kirguistán, hacen a Vladimir tomar cartas en el asunto y prepararse para el choque de civilizaciones: «Al darse cuenta de que había llegado el momento, Vladimir II comenzó a actuar: el período de paz aún continuaba, pero se acercaba rápidamente a su fin. 

En primer lugar, era necesario cuidar la economía, de hecho, en ese momento estaba en alza, pero en términos de su estructura sectorial e institucional estaba completamente desprevenida para cualquier choque. La dependencia de las importaciones era inaceptablemente alta, así como de la exportación de materias primas y productos semielaborados, y la mayor parte del potencial de inversión provenía de grandes jugadores cosmopolitas (aunque en su mayoría de origen ruso). 

Además, los enormes fondos para Rusia en ese momento, las reservas de oro y divisas del Banco Central y el fondo de estabilización del gobierno, por un total de más de 300 mil millones de dólares, estaban directamente en la moneda, y principalmente en dólares estadounidenses. Esto significaba que simplemente se pueden congelar en cualquier momento, y con cualquier agravamiento de la situación internacional, América, y bajo su presión, Europa no dejará de hacerlo». 

Las previsiones de Yuryev, no tanto en la política económica y comercial rusa (que venían apuntándose ya en la época en que fue publicado el libro) sino en cuanto a la reacción occidental de ‘cordón sanitario’ son asombrosamente actuales.

A partir de aquí, el libro pierde el apoyo directo en la Historia y comienza la recreación de la misma desde un futuro en que todo ha sido ya realizado. Sin embargo, las coincidencias continúan: Rusia se hace con el control de Turkmenistán, Transnistria, Bielorusia y, ojo, Abjasia y Osetia en Georgia. Vladimir II promulga una nueva Constitución, que amplía territorios y le da poderes autocráticos; los oligarcas pasan de ser vividores del Estado a patrióticos colaboradores en la restauración imperial gracias a la política firme del regente. 

Como resultado de los intentos democráticos en Ucrania, en 2007, según la cronología del libro, estalla un levantamiento en toda la zona este de Ucrania. Regiones como Donetsk, Kharkiv, Zaporozhye, Luhansk, Dnepropetrovsk, Kherson, Odessa, Mykolaiv y Crimea se separan del resto del país y piden amparo a Rusia, que despliega 80.000 unidades en la zona y vence a la OTAN. «La histeria antirrusa en la prensa y en el establecimiento político en Europa y Estados Unidos durante este período alcanzó un nivel completamente surrealista. Se convirtió en un lugar común decir que los rusos son infinitamente más terribles para la humanidad que Genghis Khan y Hitler juntos, por lo que parecía que desayunaban bebés. Los ucranianos, por otro lado, fueron retratados no solo como víctimas, sino casi como el centro de todo lo brillante y valioso en la Tierra». 

Para 2009, el mundo vive una Guerra Fría y Occidente está llamado a declinar bajo el liderazgo cada vez más inoperante de Estados Unidos, empeñado en «gobernar sin poseer» amplias partes del mundo: «Y fue precisamente este enfoque de Occidente, y nada más, lo que predeterminó su muerte, así como por alguna razón en general en la historia cada civilización, habiendo alcanzado la cima de su poder, comienza a cavar su propia tumba con sus acciones». 

Antes de la deflagración definitiva, estalla una Gran Crisis Financiera (2010 según el libro), algo que quizás podía ser previsto para alguien informado como Yuryev en el año 2006 pero no deja de ser sorprendente. Desconozco si hay ediciones posteriores en las que el autor pudiera hacer correcciones al hilo de la actualidad. En cualquier caso, Rusia capea mejor el temporal por las medidas previas aislacionistas de Vladimir II y Occidente se debilita sin remedio.

En 2012, Gabriel Sokolov, «claramente el hombre más grande del siglo XXI», ha llegado al poder. En Estados Unidos, mientras, se ha pasado de Bush II a Hillary Clinton (no, nada se dice de Trump o Biden) y de ésta a Bush III, un hombre «ansioso de poner a Rusia en su lugar». 

Ambas civilizaciones están abocadas a la más titánica de las confrontaciones. El escenario de la conflagración nuclear arranca en la Bahía de Bengala, con India como protegido de Rusia. 

Aquí es ya la nueva potencia imperial la que tiene la mano ganadora: «Pero los tiempos en que los rusos actuaban reactivamente en la política mundial, reaccionando exclusivamente a las acciones de otras personas, han pasado: toda esta situación, de hecho, fue cuidadosamente preparada por los rusos durante mucho tiempo y en realidad fue concebida como nada más que un episodio no muy significativo en el gran juego». 

Así, después de dimes y diretes, el Tercer Imperio lanza varias ojivas nucleares en zonas despobladas de Estados Unidos. Alarmado, Bush III descarga 500 ojivas sobre Rusia (el 12% de su arsenal, ya que no pretende una destrucción universal), todas ellas neutralizadas por un «escudo milagroso ruso» del que, dice el narrador, se desconoce su composición en el año 2054.

Totalmente amordazado por el poderío nuclear, Estados Unidos capitula; Rusia ocupa zonas estratégicas pero acaba replegándose (en un giro hacia la fantasía redentora) garantizando la independencia y la seguridad de Norteamérica y todo el continente, que queda neutralizado para ejercer acciones exteriores y pierde su influencia financiera en el mundo. A partir de entonces, los Estados Unidos serán un apéndice tolerado por Rusia. 

El gran Gabriel realiza entonces un discurso histórico a los americanos: «¿Y quién te hizo juez y maestro sobre el resto del mundo? Sin embargo, esta pregunta es retórica, solo uno da poder sobre el mundo, el Diablo, y solo uno, el Anticristo empuja a globalizar todo el mundo, haciéndolo igual. Es más, si hubieras llevado tus valores a otros pueblos, es decir, el dinero y la democracia, incorporando cada vez más países a la propia América, aunque sea por la fuerza, como lo hizo la Primera Roma, entonces al menos los frutos de lo que le impusiste sería cosechado. Pero no, no querías cargar con ninguna responsabilidad por tus acciones. Entonces, aparentemente, el Señor nos eligió para ponerte coto».

Sojuzgada la gran potencia, sólo queda Europa. Para entonces, Alemania ha decidido acercar posturas, pero Francia, Gran Bretaña, Italia y España (sic), persisten en la OTAN. Viajan a Moscú amedrentados, en busca de una salida y piden a Gabriel un estatuto similar al norteamericano.

 «Pero se esperaban una sorpresa muy desagradable. Gabriel dijo que Rusia no les iba a ofrecer tales condiciones, en cambio les ofreció rendirse en condiciones diferentes. Los países europeos serán anexionados y se convertirán en partes de Rusia, con una pérdida total de soberanía, y las partes no serán autónomas ni autogobernadas, sino las más ordinarias. 

Su población recibirá un permiso de residencia y, después de ocho años de naturalización, en ausencia de reclamos de la Policía, todos se convertirán en ciudadanos rusos». Europa capitula en bloque. La asombrosa generosidad de Rusia con Estados Unidos no tiene cabida con ellos porque «Europa ha intentado destruirnos, conquistarnos o debilitarnos muchas veces en todas las épocas». 

Ya sólo quedan reductos levantiscos en Turquía, Polonia y en una Ucrania «muy polonizada», la del Oeste, destruidas sin remedio por el Tercer Imperio.

En 2054, según la fantasía de Yuryev, Rusia se extiende desde Siberia hasta Groenlandia, con toda Europa en sus manos. América es un conglomerado unitario de naciones bajo la protección de Moscú y apenas queda espacio para China y una confederación africana. La profecía se ha cumplido: Moscú es la Tercera Roma; el mundo es eslavo. 

viernes, 25 de febrero de 2022

La próxima pandemia mundial podría ser provocada por un virus artificial


NUEVA YORK.- La próxima pandemia mundial podría ser desencadenada por un virus artificial porque la biología sintética experimenta a sus anchas sin regulación alguna y expone públicamente sus protocolos, abriendo la puerta a una carrera armamentista biológica.


Un nuevo libro de la futurista norteamericana Amy Webb advierte que la próxima pandemia mundial podría ser desencadenada por un virus sintético.  

En un documentado artículo publicado en la revista The Atlantic, la directora del Future Today Institute describe la posibilidad de que los virus sintetizados en laboratorio podrían usarse perfectamente con fines terroristas.

La biología sintética es la rama relativamente reciente de la ciencia que diseña sistemas biológicos artificiales con cualidades mejoradas respecto a los sistemas biológicos naturales. 

En esta rama de la biología se centra el nuevo libro de Amy Webb, denominado The Genesis Machine, destacando que, aunque es una disciplina que puede mejorar ciertas vías metabólicas, al mismo tiempo puede utilizarse con fines perversos.

Polio sintética

Y este es el peligro que señala Webb en su nuevo libro: una de las cosas que cuenta es que, ya en 2002, los científicos lograron replicar en laboratorio el virus de la poliomielitis usando solo información genética de uso público, productos químicos que se encuentran en el mercado y fragmentos de ADN comprados por Internet.

Este proyecto, explica Webb, había sido financiado por la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa, más conocida por su acrónimo DARPA, para poner de manifiesto que la posibilidad de construir un virus peligroso es algo que hoy está al alcance de cualquiera. 

El experimento demostró también que un arma biológica temible se puede construir sin necesidad de disponer de un virus biológico vivo para manipularlo genéticamente.

Aquel experimento suscitó en su momento un debate científico y social que llegó a provocar la acalorada reacción del afamado biólogo norteamericano John Craig Venter, conocido por haber puesto en marcha en 1999 un proyecto privado de genoma humano no menos polémico. Venter calificó de irresponsable el experimento que había financiado la DARPA.

Dos caras

Web destaca en su artículo, sin embargo, que la síntesis del ADN del virus de la poliomielitis permitió a los científicos comprender mucho mejor cómo mutan los virus, cómo se vuelven inmunes a las vacunas y cómo podrían desarrollarse como armas biológicas. Pero que esto no es tal vez lo más importante del experimento.

El virus de la polio no fue el único caso. En 2018, relata Webb, otro equipo de científicos sintetizó el virus Vaccinia, que desempeñó un papel destacado en la historia de la medicina.

Vaccinia es el virus vivo que fue usado en la vacuna contra la viruela, un proceso que duró poco más de siglo y medio y que condujo a la total erradicación de la enfermedad en 1979.

La viruela fue una enfermedad devastadora en la Europa del siglo XVIII, que se extendió en forma pandémica matando y desfigurando a millones de personas.

El procedimiento para la síntesis del ADN de este virus, que no es otra cosa que la creación natural o artificial de sus moléculas de ácido desoxirribonucleico (ADN), fue publicada en enero de 2018 en una revista especializada (PLOS ONE) y puesta a disposición de la comunidad científica de todo el mundo, que de esta forma podría replicarlo libremente para combatir la viruela en cualquier circunstancia.

También la gripe aviar

Webb recuerda también que, en 2011, Ron Fouchier, virólogo del Centro Médico Erasmus de Róterdam, logró modificar el ADN del virus de la gripe aviar H5N1 para que pudiera transmitirse de las aves a los humanos, y luego entre humanos, como una nueva cepa mortal de gripe. En particular, lo modificó para que su transmisión pudiera realizarse a través del aire, haciéndolo aún más contagioso.

Esta investigación, financiada en parte también por el gobierno de Estados Unidos, asustó tanto a la comunidad científica en ese momento que los expertos del Consejo Asesor Nacional de Ciencias para la Bioseguridad pidieron a las revistas Science y Nature que editaran los detalles de los protocolos seguidos, para impedir que cayeran en manos peligrosas.

Temían que algunos de los detalles y datos de la mutación genética pudieran permitir que un científico deshonesto, un gobierno hostil o un grupo de terroristas, crearan su propia versión hipercontagiosa del H5N1.

Vía libre

En su artículo, Webb también destaca que la Administración de Donald Trump decidió en 2017 levantar temporalmente las restricciones a la investigación sobre la "ganancia de función" de los virus pandémicos, un tipo de investigación que intenta alterar las características funcionales de un virus.

Según Webb, la puerta que abrió Trump con esta decisión es la de una carrera armamentista biológica y cita al respecto un artículo publicado en 2020 por la revista académica CTC Sentinel, especializada en las amenazas terroristas contemporáneas.

En ese artículo puede leerse que "el círculo virtuoso de la bioinformática, los principios de ingeniería y la ciencia biológica fundamental, funciona como un círculo vicioso al reducir el nivel de habilidad necesario para producir armas. La amenaza de los agentes de bioingeniería es aún más clara, ya que la pandemia de COVID-19 ha demostrado el enorme impacto que un solo agente biológico, incluso uno de origen natural, puede tener en la sociedad."

Mayor vigilancia y protocolos

Webb plantea en su artículo que es necesario hacer un seguimiento de las investigaciones que se están realizando en biología sintética en todo el mundo, de la misma forma que se monitoriza cualquier desarrollo en las tecnologías nucleares.

Advierte al respecto que, aunque existen tratados internacionales, protocolos de cumplimiento y agencias similares para hacer un seguimiento de los usos duales en química, física e inteligencia artificial, no existe nada parecido con respecto a la biología sintética.

Es una disciplina tan nueva que tales tratados aún no existen, aunque las discusiones sobre cómo prevenir daños han estado ocurriendo durante décadas dentro de la comunidad científica, sin que se haya alcanzado un resultado concreto.

Y Webb concluye: la evolución está avanzando, y si no acertamos en esta próxima fase, la experimentación inofensiva de hoy podría convertirse en una catástrofe a escala planetaria el día de mañana.

Referencia

The next pandemic could start with a terrorist attack. Nations around the world should come together now to determine how best to protect humans from biowarfare. Amy Webb. The Atlantic, February 14, 2022.

viernes, 7 de enero de 2022

El desplome del PP en intención de voto borra la posibilidad de formar mayoría con Vox


Que las encuestas se mueven en el terreno únicamente de la hipótesis es tan evidente como que han fallado en sus pronósticos muy recientemente en distintos escenarios, como el Brexit, la victoria de Trump o más recientemente sobre el resultado de Vox en las últimas elecciones generales en España.

No obstante, tienen el valor de señalar las tendencias, y precisamente un nuevo sondeo demoscópico publicado por El Confidencial de IMOP-Insights, dibuja, de nuevo la tendencia de desgaste del partido en el Gobierno, PSOE y, fundamentalmente, de la pérdida constante de apoyos del principal partido de la oposición, el PP, cuya caída ya es tan pronunciada que no sumaría tampoco con Vox.

Según este sondeo, tanto PSOE como PP habrían perdido en el último mes cerca de 900.000 votos y estarían empatados en intención de voto en el entorno del 25% y 102 diputados respectivamente. Esto convertiría el parlamento en un galimatías de solución más complicada que la que se produjo en 2019, ya que la aritmética de voto en el Congreso dificultaría la formación de Gobierno tanto a la izquierda como a la derecha.

La derecha no alcanza la mayoría absoluta

Esa tendencia que señalan las encuestas, y en la que insiste la de El Confidencial, empeora las perspectivas de la alternativa al gobierno de Sánchez, comunistas y nacionalistas ya que PP ya no sumaría con Vox.

Dice esta encuesta que el voto, aunque crece a la derecha del espectro político, su reparto hace imposible una mayoría absoluta. El voto de derechas crecería hasta el 46,4% frente a la izquierda, con el 39,2%. 

Sin embargo, la pugna con Vox y su estrategia a cara de perro contra Isabel Díaz Ayuso sigue castigando a Pablo Casado que, aunque sigue liderando el ala liberal conservadora del espectro electoral está muy lejos de los resultados que estos sondeos le otorgaban en octubre. 

En algo más de dos meses ha pasado de tener una expectativa de voto del 28% y los 120 diputados al 25% y 102 diputados. Una pérdida de 18 diputados en poco más de dos meses.

Así, la suma de PP, Vox, Ciudadanos y Navarra Suma alcanzaría los 172 diputados según este último sondeo, lejos de los 176 necesarios para alcanzar la investidura.

Vox, por su parte, consolida votos y desde después del verano tiene una tendencia favorable, diametralmente opuesta a la que está experimentando el PP de Casado y Teodoro García Egea. No en vano, el PP llegó a acaparar el 60% de los votos de la derecha, pero ahora tiene el 54% frente al 40% de Vox.

Ciudadanos, por su parte, sigue siendo residual peses a tener una ligera recuperación, según la encuesta y pasaría del 2,2% en intención de voto de la última encuesta de esta casa demoscópica hasta el 2,8% del actual sondeo. Lograría un escaño por Madrid.

Yolanda Díaz revitaliza a Podemos

Esta encuesta también indicaría un crecimiento de la extrema izquierda, nacionalista y comunista en detrimento del PSOE y atribuyen al "efecto Yolanda Díaz" este comportamiento del electorado. 

Aunque Podemos no llega al 12,9% de los votos que logró en 2019, pasa del 10,6% cosechado en la cata demoscópica de septiembre al 12,1% del actual sondeo. Seguiría perdiendo 5 escaños respecto a los que ahora tiene, pero su tendencia es de ligera remontada desde que Yolanda Díaz se percibe como líder del partido. Habría con quistado incluso parte del electorado de Más País de Íñigo Errejón que sigue perdiendo peso y apoyo popular.

El PSOE, en caída libre

La otra tendencia en la que insiste esta encuesta es en la caída del PSOE que en el último mes y medio se habría dejado casi un 2% de los apoyos, unos 460.000 votos. En el bloque de la izquierda, el PSOE agruparía el 64% de los votos y Podemos el 31%.

Pero esta encuesta también refleja que el bloque de la izquierda tiene otra variable, la de los nacionalismos más exacerbados que recuperan terreno y alcanzarían en total 13 escaños: cinco de Bildu, cuatro de la CUP y otros cuatro del BNG, lo que significa que en sus respectivas comunidades crecen en votos.

Esto afecta a la aritmética parlamentaria y el escenario que plantea esta encuesta obligaría a Sánchez a contar con los siete escaños que la encuesta otorga a Junts per Catalunya y de los ocho que suman la CUP y el BNG (o de la abstención de uno de ellos).

martes, 30 de junio de 2020

Lo que queda por venir es el colapso de la economía

MADRID.- El impacto del coronavirus y las medidas del Gran Confinamiento tuvieron un efecto devastador en la economía española. En sólo las dos últimas semanas del primer trimestre, coincidiendo con el inicio del Estado de alarma, hundieron la economía española un 5,2%, la mayor caída trimestral desde que hay registros, y se destruyeron más de 800.000 empleos, constata elEconomista

Las cifras publicadas hoy sólo es una pequeña muestra de la capacidad destructiva de la etapa por la que ha atravesado la economía española, pero sirven para observar como se activaron las palancas para llevar al colapso a la economía española en el segundo trimestre.
El consumo se fue a pique en un pestañear en apenas dos semanas. En casi todo el periodo del primer trimestre, la tasa de consumo de las familias españolas se mantuvo estable hasta que llegaron las medidas para contener la pandemia. 
Con el comienzo del cierre de la economía, el gasto de los hogares en una quincena hundió su tasa trimestral un 6,6%. Sin movilidad y sin lugares para gastar, simplemente el consumo se apagó. A lo que hay que añadir el miedo de los consumidores a una crisis de proporciones bíblicas. 
El efecto del Gran Confinamiento elevó con rapidez el ahorro de las familias situándose en el 1,7%, su valor más alto en un primer trimestre desde 2004, hasta los 3.043 millones de euros. Las familias gastaron mucho menos de lo que ingresaron. Pero lo peor es que en el segundo trimestre se habrá alcanzado niveles históricos.
Todavía no hay números cerrados de la caída de la economía durante el segundo trimestre del año, más allá de los indicadores adelantados. El Banco de España hace pocos días hizo una primera aproximación y destacó que la tasa de ahorro habría mostrado un fuerte repunte, todavía más condicionado por las medidas de confinamiento. 
Y eso que la caída de las rentas ya se habrá generalizado en buena parte de los agentes económicos del país. En la velocidad de la próxima recuperación será clave clave la evolución del consumo y el ahorro.
Si las condiciones y las medidas sanitarias lo permiten, el gasto de las familias debería ser una de las palancas para que vuelva a rodar la economía. "Una característica muy específica de la crisis actual es que, al menos en las economías avanzadas, los ingresos, protegidos de forma masiva por la política fiscal, están cayendo mucho menos que el consumo, provocando un ahorro forzoso", indican los expertos desde Axa Investment Managers.  
Para que parte de este ahorro cautivo, que llegará a cotas históricas en el segundo trimestre, vuelva a fluir y dinamizar la economía, tendrá vital importancia que el mercado de trabajo remonte y que el mayor número de empresas posible retornen los antes posible a la normalidad para generar confianza en la economía.
Durante el mes de abril y principio de mayo, período que será recogido en la Contabilidad Nacional del segundo trimestre, fueron las semanas más crudas del confinamiento y donde la economía tocó fondo. La primera semana de abril, el Gobierno ordenó el cierre de todas empresas que no desarrollaban actividades esenciales. 
En el segundo trimestre, el PIB reflejará no solo una caída más acusada del consumo, también de la inversión, siendo el componente productivo que más sufrirá. La inversión registró en el primer trimestre su mayor caída en once años al retroceder entre enero y marzo un 5,7%. 
Pero solo es un solo anticipo de lo ha sucedido en meses posteriores. El Banco de España anticipaba, en su informe trimestral, que los distintos componentes de la formación bruta de capital fijo habrían sufrido un fuerte retroceso.
En el caso de la inversión en vivienda, que experimentó una intensa caída en el primer trimestre, ha sido todavía más acusada en abril. Queda la duda de cómo ha respondido la actividad en el sector y las operaciones de venta en el proceso de desescalada de la economía, pero en ningún caso llegará a compensar la caída.
Según los expertos del Banco de España, la inversión empresarial durante el primer trimestre "fue relativamente suave", para lo que se va a observar durante el trimestre siguiente. 
A las empresas les lleva su tiempo paralizar sus partidas de inversión, ya que suelen ser irreversible a corto plazo. "La magnitud del descenso en el segundo trimestre podría ser elevada, a tenor de la información disponible".
En abril, los indicadores de actividad de PMI, la confianza industrial, la producción industrial, la venta de bienes a grandes empresas y la matriculación de vehículos de carga cayeron a niveles jamás vistos reflejando el parón de la economía. 
Además del desplome de la demanda interna, los flujos de comercio exterior de bienes y servicios experimentarán contracciones muy severas, con una más que probable mayor contribución negativa al PIB de la demanda externa. 
En el primer trimestre apenas se resintió un 0,4% frente a la caída del 3,7% de la demanda interna. Para más inri, entre abril y junio, la economía española ha sufrido la totalidad del golpe por la desaparición del turismo extranjero. El país permaneció prácticamente cerrado al turismo internacional en abril y mayo. 
Mientras las exportaciones de bienes han comenzado a mejorar progresivamente pudiendo mejorar el saldo exterior de la economía española para finales de junio, prácticamente el sector turístico ha permanecido cerrado hasta mediados de este mes, con la llegada de turistas alemanes a las Islas Baleares.
Los economistas del Banco de España no se atreven a cerrar una horquilla para la caída de la economía española para el segundo trimestre. Su previsión oscila entre un descalabro del 16% y el 21,8%. Tal margen de caída se explica porque en su previsión para el año tienen en cuenta una recuperación temprana de la economía, en la que el coronavirus no volverá a poner entre las cuerdas la actividad comercial y empresarial, y una recuperación gradual con una vuelta a las restricciones de movilidad.

El BdE no ve recuperación económica hasta finales de 2022

El Banco de España mantiene sus previsiones de una caída del PIB de entre el 9% y el 15,1% este año como consecuencia del COVID-19 y avisa de que la profundidad de la crisis probablemente provocará "daños persistentes" en el ya de por sí "modesto" crecimiento potencial de la economía española, al tiempo que apunta a las mujeres y los menores de 35 años como los colectivos de trabajadores más afectados por la crisis.
El organismo asegura que la economía española tiene "margen para redefinir la cesta de impuestos" con el objetivo de favorecer en mayor medida el crecimiento económico y a la reducción del déficit y la deuda pública, para lo que pide el diseño y comunicación de un programa plurianual de consolidación fiscal con una senda coherente con el Pacto de Estabilidad y Crecimiento, algo que podría hacer "absolutamente factible" reducir la ratio de deuda por debajo del 100% del PIB en diez años. Con todo esto, no ve recuperación económica hasta finales de 2022.
Así lo señala en su 'Informe Anual de 2019', publicado este martes por el organismo supervisor, en el que el gobernador del institución, Pablo Hernández de Cos, destaca que España ha reclamado con "urgencia" una estrategia de crecimiento "integral ambiciosa y sustentada en amplios consensos".
Hernández de Cos explica que España ha entrado en las últimas semanas en una segunda fase respecto al COVID-19 en la que la economía "comienza a reactivarse gradualmente", si bien avisa de una incertidumbre "muy elevada" que afectará negativamente a las decisiones de consumo, inversión y a las transacciones económicas internacionales.
Además, considera que para minimizar el riesgo de un rebrote de la enfermedad se exige el mantenimiento durante algún tiempo de determinadas limitaciones y medidas de seguridad sanitaria, y cree que se verán posibles cambios estructurales que podrían derivarse de la pandemia, como una "desglobalización".
El director general de Economía y Estadística del Banco de España, Óscar Arce, ha indicado que la magnitud y composición de la respuesta fiscal española contra el COVID-19 está "bastante en línea" con la ofrecida por otros países, si bien ha tenido un impacto económico "muy acusado".
Conforme a los indicadores más recientes, el organismo mantiene la previsión de una caída del PIB más intensa en el segundo trimestre, de entre el 16% y el 21,8%, superior al 5,2% del primer trimestre, con un retroceso "significativamente superior" a fases recesivas previas.
A pesar de los progresos en materia de superávit por cuenta corriente o el desapalancamiento de empresas y familias, el informe subraya que la economía presentaba "importantes fuentes de vulnerabilidad" a finales de 2019 que "están condicionando la respuesta a la crisis del COVID-19 y la magnitud de la actual recesión", como el desequilibrio de las cuentas públicas, el elevado paro, la "excesiva" dualidad entre fijos y temporales, el "escaso" alza de productividad o la "relativamente alta" desigualdad.

Incertidumbre "relativamente alta"

El informe explica que todas las partidas de gasto privado habrían presentado caídas "muy significativas" en la primera mitad del año por las restricciones de movilidad y actividad y el deterioro de las perspectivas macroeconómicas y de la confianza de los agentes.
Dado que la incertidumbre va a seguir siendo "relativamente alta", Arce teme cierta incidencia en las decisiones de gasto y que se vean durante "algún tiempo" tasas de ahorro superiores, constatando ya cierta acumulación de los depósitos.
No obstante, la institución ve ya cierto repunte del consumo de electricidad y del gasto con tarjetas de crédito, así como una mejora de la movilidad en línea con la desescalada, además de un mayor dinamismo en el gasto en productos alimenticios por el confinamiento, si bien no ha compensado el deterioro en el comercio al por menor.
Sus estimaciones sugieren que si la incertidumbre económica se mantuviera en los niveles actuales, el consumo de hogares sería un 3,5% menor a mediados de 2021 que el que se hubiera producido en un escenario de retroceso rápido de la incertidumbre a sus niveles pre COVID-19. El impacto negativo sobre la inversión empresarial sería aún mayor (27%).
Con estos indicadores, el organismo mantiene su previsión de un retroceso del PIB de entre el 9% y el 15,1% este año y un notable rebote económico en 2021, con un alza de entre el 6,9% y 9,1%. Esta recuperación "solo permitiría retornar a niveles de actividad próximos a los previos a la crisis hacia finales de 2022", añade.
Las proyecciones auguran un aumento "muy notable y persistente" de la deuda (hasta entre el 114,5% del PIB y el 126,7% este año y entre el 111,7% y el 129% en 2021) y del déficit públicos (entre el 9,5% y el 14% este año y entre el 7,7% y el 9,1% el próximo), así como del paro (entre el 18,1% y el 23,6% este año y entre el 18,4% y el 24,7% en 2021).
En cuanto al empleo, alerta de que el impacto de la crisis sobre esta variable está siendo "particularmente acusado", ya que a la reducción de afiliación a la Seguridad Social (752.000 personas a finales de mayo) se suman los 3 millones de afectados por ERTE y 1,4 millones de autónomos en cese temporal de actividad.
Como es habitual, explica, la mayor parte del ajuste está recayendo sobre los trabajadores temporales. De hecho, los asalariados temporales representan el 77,2% del descenso total en la afiliación registrado desde el comienzo de esta crisis, y el ajuste del empleo tiene una incidencia "muy heterogénea" por sectores, siendo más negativa en los servicios que en las manufacturas o en el sector primario.

Mujeres y menores de 35 años, los más afectados

En este sentido, el Banco de España avisa de que las mujeres y los menores de 35 años están sobrerrepresentados en las "industrias sociales", las más afectadas por el confinamiento (hostelería, comercio, educación, actividades artísticas y recreativas).
En detalle, estas industrias ocupan al 44% de las mujeres y al 48% de los menores de 35 años. Estos grupos tienen rentas del empleo inferiores a las del resto de trabajadores, si bien no siempre viven en los hogares con menores rentas, puesto que no siempre son los principales perceptores de renta en sus hogares (35%) en comparación a los de industrias regulares (43%), a diferencia de la anterior crisis.
Los hogares de los trabajadores más afectados tienen menos activos financieros como porcentaje de su renta anual y una menor riqueza neta que el resto de hogares, factores que pueden haber intensificado la reducción del gasto durante la pandemia.
Por ello, Hernández de Cos demanda a corto plazo no precipitar la retirada de las medidas aprobadas, sino mantener la política de estímulo fiscal, con la extensión de los ERTE ya aprobada y medidas para el mantenimiento de las rentas como el subsidio de fijos discontinuos, así como diseñar y comunicar ya una estrategia de consolidación fiscal para generar confianza, a implementar cuando llegue la recuperación, junto a una agenda de reformas en ámbitos como el laboral, educación, capital humano y tecnológico y aumento de productividad.
A nivel europeo, Arce valora la propuesta europea, pero le habría gustado "un poquito más de ambición", así como avanzar en una "auténtica unión fiscal genuina", al tiempo que ha avisado del "riesgo" de que los 740.000 millones previstos para el fondo de reconstrucción se reduzcan a propuesta de otros países.
Por último, sobre la conveniencia de recurrir al Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE), Arce cree que hay que valorar la opción como algo "absolutamente positivo", porque podría ser "sustancialmente ventajoso" respecto a las condiciones de financiación de los mercados, por lo que si eso se diese, cree que se aconsejaría acudir al mismo.
"En ocasiones se comete el error de estigmatizar el acceso a recursos europeos cuando por otro lado insistimos en que hay que poner más recursos", ha lamentado Arce, quien cree que la condicionalidad de este mecanismo sería "realmente genérica y laxa" al estar vinculada a acciones dirigidas a mitigar los impactos de la pandemia.

Estrategia a medio plazo

Una vez superada la crisis, la entidad insiste en reclamar una estrategia de crecimiento integral a medio plazo, ambiciosa y sustentada en amplios consensos, cuyo diseño considera urgente.
Hace hincapié en que las vulnerabilidades que mantenía la economía española a finales de 2019 han condicionado la respuesta a la crisis y la magnitud de la recesión, al no haberse corregido el desequilibrio en las cuentas públicas, la temporalidad del mercado laboral, la escasa productividad o la elevada desigualdad, y al no haberse dado solución tampoco al envejecimiento de la población o al poco margen del sistema fiscal.
Para reducir el déficit aboga por un plan plurianual que vincule a todas las administraciones y para aumentar el margen fiscal incide en redefinir la cesta de impuestos, limitando los tipos reducidos de IVA y el elevado nivel de beneficios fiscales, así como mejorando la eficiencia del gasto.
Sobre las figuras impositivas en tramitación (impuestos digital y financiero) dice que sería conveniente que se coordinaran a nivel internacional, en un contexto en el que algunas bases imponibles pueden desplazarse con una relativa facilidad entre jurisdicciones.

Baja productividad

Para el Banco de España el bajo crecimiento de la productividad es el principal factor determinante del modesto crecimiento potencial de la economía española, lo que se explica por el reducido tamaño de las empresas y por menores niveles promedio de capital humano y de capital tecnológico que otras economías de nuestro entorno.
Las trabas a la unidad de mercado y la regulación que obliga a las empresas de más de 50 empleados a constituir un comité de empresa, a pagar el IVA con una frecuencia mensual, a no poder presentar las cuentas en formato abreviado o a contratar a un auditor de cuentas conduce a un número anormalmente elevado de empresas justo por debajo de dicho umbral.
Además de eliminar barreras regulatorias, la entidad aconseja reforzar el apoyo a la innovación y replantear el diseño institucional del sistema educativo, que incluya una revisión profunda del contenido del currículo y del propio sistema de aprendizaje.

Los ERTE

Por otro lado, el Banco de España cree que la política económica debería favorecer la formación de los trabajadores afectados por ERTE y, en algunos casos y bajo determinadas condiciones, permitir compaginar esa situación con el trabajo en otros sectores o empresas.
La entidad incide en que existe una notable incertidumbre sobre el porcentaje de empleados en ERTE que acabará recuperando su empleo.
Señala que la movilidad de los empleados más perjudicados por la crisis es en general escasa, especialmente en la hostelería y el comercio, y que convendría no retrasar una posible reasignación de trabajadores en previsión de un eventual repunte de la destrucción de empleo en los próximos meses.
Al respecto recuerda que tras la crisis de 2008 los más perjudicados fueron los trabajadores del sector de las construcción y que en 2013 más de la mitad de los que se quedaron sin empleo permanecían desocupados y solo un 23% había conseguido trabajo en otra rama de actividad.
A juicio de la entidad, la evolución de los ERTE dependerá no solo de sus ventajas económicas, sino también del desarrollo de la crisis sanitaria y de la capacidad de crecimiento y adaptación al nuevo entorno de cada sector y cada empresa, situación en la que parten con ventaja las ramas de manufacturas y las empresas de mayor tamaño.

domingo, 2 de junio de 2019

El economista Niño Becerra advierte: 'España tendrá problemas muy graves'

BARCELONA.- "España tendrá problemas muy grandes". Esta ha sido la nueva predicción que ha hecho el economista Santiago Niño Becerra en un tuit publicado este domingo sobre el futuro de la economía española.

Niño Becerra asegura: "España se ha beneficiado de las anfetaminas inyectadas por el Banco Central Europeo (BCE)", negando de esta manera la afirmación que, según el economista, se suele hacer que dice que "España se ha recuperado, pero no está preparada para la próxima crisis". 
El economista añade: "España se ha visto beneficiada por el deseo de la ciudadanía de querer creer que ya todo iba bien".
Así pues, Niño Becerra pincha la burbuja explicando que "cuando ya no es posible inyectar más anfetaminas y la tercera fase de la crisis ha llamado a la puerta, España se enfrenta a su realidad". 
Para el economista, esta realidad se basa en "economía dependiente, con zonas que sí y zonas que no, con baja productividad y sustentada en el bajo valor". 
"España tendrá problemas muy graves", concluye.

miércoles, 6 de junio de 2018

'Ceprede' prevé que la economía murciana crezca un 3% este año

MURCIA.- El Producto Interior Bruto (PIB) de la Región de Murcia crecerá un 3 por ciento en 2018, el quinto mayor incremento por comunidades, solo inferior al de Aragón, que sería la región más dinámica (3,7%), seguida de Cataluña (3,3%), Galicia (3,2%) y Baleares (3,1%), según la última previsión del Centro de Predicción Económica (Ceprede).

En concreto, el Ceprede ha realizado su análisis mensual de diferentes indicadores que contextualizan la actividad económica y del que se elabora una estimación del crecimiento regional del Producto Interior Bruto para 2018.
Los datos muestran una elevada dispersión de crecimiento, con economías con un avance estimado superior al 3,5%, mientras que otras regiones se sitúan en el 2%. Así, la estimación de crecimiento para las regiones sitúa entre el 2% y el 3,7% para 2018, según informaron fuentes del Ceprede en un comunicado.
En este sentido, tras la última incorporación de los datos mensuales, el Centro de Predicción Económica señala que cinco comunidades crecerán a un nivel igual o superior al 3%. En este sentido, Aragón continúa manteniéndose como la región más dinámica en 2018, con un avance previsto del 3,7%.
Tras ella, con un avance superior al 3%, se situarían Cataluña (3,3%), Galicia (3,2%) y Baleares (3,1%). 
Además, Murcia presentará un crecimiento del 3%. Por su parte Andalucía igualaría su crecimiento al de la media nacional (2,8%). Por debajo de esta media se sitúa el resto de regiones, concentrándose especialmente en el rango de 2,7% a 2,3%.
Para obtener sus predicciones, Ceprede ha tenido en cuenta quince indicadores de la actividad económica, como los afiliados a la Seguridad Social, el IPI, el consumo de combustibles, las matriculaciones, el comercio exterior o las pernoctaciones. Esta información está modelizada considerando la base de datos oficial del INE para la contabilidad regional (CRE).
Ceprede, Centro de Predicción Económica, lleva más de 35 años de trabajo, que comenzaron en 1981, como un Centro especializado e independiente, que aporta objetividad y valor a sus asociados apoyando decisiones estratégicas y de negocio, con un horizonte de predicción de medio y largo plazo.
Estos elementos constituyen su seña de identidad y son aspectos diferenciales. Ceprede viene desarrollando diferentes informes periódicos, que incluyen análisis de impactos, escenarios, predicciones sectoriales, flujos comerciales, indicadores sintéticos de competitividad, o de innovación, así como los proyectos pioneros sobre N-economía y C-intereg.

El servicio de estudios del BBVA augura la creación de 30.000 empleos en la Región entre 2018 y 2019

MURCIA.- El servicio de estudios del BBVA augura la creación de 30.000 empleos en la Región entre 2018 y 2019, lo que permitirá reducir la tasa de paro por debajo del 16%.

El informe ´Situación Murcia´ presentado esta mañana sitúa la previsión de crecimiento de la economía murciana en el 3,3% para 2018 y el 2,6% para 2019.
El economista jefe para España de BBVA Research, Miguel Cardoso, explicó que el crecimiento regional podría haber alcanzado tres o cuatro décimas más de no haber sido por el impacto del conflicto catalán, hasta llegar al 3,7%. No obstante, señaló que la incertidumbre generada por las aspsiraciones separatistas no han afectado a la creación de empleo en la Región.
El tirón de las exportaciones, los buenos resultados del turismo y la recuperación del sector de la construcción, que puede verse beneficiado en los próximos meses por la ejecución de las inversiones contempladas en los Presupuestos Generales del Estado, marcan las buenas expectativas para la demanda y el empleo.
Miguel Cardoso recordó "el crecimiento espectacular" que ha experimentado la afiliación a la Seguridad Social en el mes de mayo, con un repunte de más de 11.800 personas respecto al mes anterior. Su conclusión es que la Región va a recuperar «el 80% de la afiliación perdida con la crisis económica».
Los menos benficiados serán los mayores de 55 años y los parados de larga duración, que van a tener más difícil su reinserción laboral, lo que dará lugar a una clara situación de "desigualdad" dentro del mercado laboral.
Sobre el vuelco en el Gobierno, dijo que "la fuerte inercia" de la economía y la pretensión del nuevo presidente, Pedro Sánchez, de mantener los Presupuestos del Estado ya aprobados en el Congreso reducirán el impacto del cambio. 

martes, 10 de abril de 2018

El FMI avisa de que en España la tasa de actividad caerá al 50% si no hay políticas de choque

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional advierte de que el envejecimiento de la población mermará de forma considerable la tasa de participación en el mercado laboral –lo que en España suele denominarse tasa de actividad-, es decir, el colectivo de personas en edad y capacidad de trabajar que hace que las economías tiren adelante, avanza El País

Según los cálculos publicados hoy, en función de las previsiones demográficas de Naciones Unidas, el porcentaje de esta participación bajará un promedio de cinco puntos y medio en los próximos 30 años si no hay políticas que lo eviten, con España en el grupo de los peor parados. Su tasa de actividad rondará el 50% en 2050 (cuando cerró 2017 en el 58%), el mismo débil nivel que estima para Francia, Bélgica, Italia y Portugal.
Al margen de las economías más perjudicadas por esta tendencia, en general, un descenso de la tasa de actividad de 5,5 puntos como el que el Fondo proyecta se traduce en un recorte de la producción de tres puntos porcentuales en una economía desarrollada. Este cálculo procede de uno de los capítulos analíticos del informe de primavera que el FMI presentará en sus jornadas de la semana que viene y plantea la necesidad de una mayor actividad de la mujer y los empleados de edad avanzada para frenar este declive, entre otras medidas.
Para España, el asunto es de especial calado, sobre todo en un momento de protestas por la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y, en paralelo, de voces de alarma por la sostenibilidad de las pensiones con un mercado laboral cada vez más envejecido. 
El propio FMI publicó el pasado marzo un estudio en el que advertía de que el número de pensionistas en la cuarta economía de la zona euro se disparará de nueve a 15 millones en las próximas tres décadas. Para que ello sea sostenible, plantea, entre otras medidas, la necesidad de incorporar a más de cinco millones de inmigrantes y aumentar las cotizaciones de algunos trabajadores con salarios más altos.

Más inmigración

Si la española es una de las economías con más riesgo de perder tasa de actividad en las próximas décadas, también es una de las que más ha visto crecer esta tasa en los últimos años, burbujas y recesiones mediante. En el grueso de las economías avanzadas, el porcentaje de participación laboral no ha variado más de dos puntos si comparamos 1985 y 2016, pero España, Alemania, Corea del Sur y Holanda destacan con incrementos de más de cinco puntos en el mismo periodo.
El Fondo anima a las economías desarrolladas a impulsa la entrada de extranjeros a su mercado laboral con el fin de compensar el declive de su mano de obra, un mensaje que choca con la ola nacionalista experimentadas en varios países europeos y en Estados Unidos, entre otros, en los que la clase trabajadora se ha visto muy erosionada en los últimos años.
"Políticas migratorias más restrictivas agravarían notablemente el efectivo negativo del envejecimiento de la población en la participación [en el trabajo]", señala el informe, que incluso se atreve con cálculos sobre lo que ocurriría si el flujo migratorio se para: "Si no se permite nueva inmigración, el declive de la participación sería 2,7 puntos porcentuales mayor", añade, aunque reconoce los potenciales problemas que la recepción de inmigrantes plantea en los países. Para EE UU, el migratorio es un debate que enciende a los electores. 
En Europa, también. Este domingo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ganó las elecciones de nuevo en su país a lomos de un discurso muy nacionalista y radical contra la inmigración.

Menos patentes, menos productividad

El Fondo huye en los capítulos analíticos de referirse a países o Gobiernos específicamente al plantear sus recomendaciones, pero sí apunta a los debates del momento. Esa vez no habla directamente del proteccionismo, aunque entona su habitual canto a la globalización en un momento en el que grandes potencias como EE UU y China se enfrentan en una espiral arancelaria. 
Los estadounidenses han visto cerrar miles de fábricas en las últimas décadas por la fuga de producción a países con mano de obra más barata y por la robotización.
"Mientras este capítulo destaca los efectos positivos de la globalización en el crecimiento, los gobernantes deben asegurarse de que esos beneficios se comparten ampliamente entre la población", señala el informe dedicado a la productividad en una economía globalizada.
Hay elementos para la preocupación de los países avanzados en este terreno. Para tomarle la temperatura a la innovación de las economías, el número de patentes registradas es una buena pista y los datos resultan poco alentadores en el grupo de EE UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, el G-5, cuyo crecimiento en patentes se ha ralentizado desde 2000, según el FMI, en paralelo a su productividad. 
Sin embargo, el capítulo destaca el crecimiento de China y Corea. Las políticas chinas para incentivar las patentes han producido un 'boom' en los últimos años.

jueves, 5 de abril de 2018

La Región de Murcia, entre las autonomías que más crecerán en 2018

MADRID.- Seis autonomías crecerán por encima de la media en 2018, sobre todo Aragón (3,3%), Cataluña y Murcia (ambas con el 3,1%), según el último informe del Centro de Predicción Económica (Ceprede), hecho público este jueves.

Ceprede cifra en el 2,7 por ciento el repunte medio de la economía nacional, por encima del cual estarán las tres comunidades citadas, así como Andalucía (3 %) y Baleares y Galicia (las dos con el 2,8 %). Por debajo de la media se sitúan el resto de comunidades, que se concentran especialmente en el rango 2,1 a 2,6 %.
La menos dinámica serán Canarias, con un crecimiento del 1,9 %, y Castilla y León y La Rioja, que rozan el 2 %. Ya en el 2,1 % se colocan Extremadura, Asturias, Cantabria, mientras que País Vasco y Navarra ascenderán hasta el 2,4 %; la Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha, hasta el 2,5 %, y Madrid, hasta el 2,6 %.
Para obtener sus predicciones, Ceprede tiene en cuenta quince indicadores de la actividad económica, como los afiliados a la Seguridad Social, el índice de precios industriales, el consumo de combustibles, las matriculaciones, el comercio exterior o las pernoctaciones, con los que después elabora una estimación del crecimiento regional del Producto Interior Bruto (PIB).

lunes, 19 de febrero de 2018

María Marín, Podemos: : "Una de cada tres personas no tiene futuro en la Región"

MURCIA.- La Secretaria de Derechos Sociales y de la Ciudadanía de Podemos Región de Murcia, María Marín ha manifestado que el hecho de que 503.000 personas se encuentran en riesgo de pobreza o exclusión social en la Región, significa que el 34,8 % de la población en la Región de Murcia está en situación de vulnerabilidad extrema, pese a "los manidos argumentos de recuperación económica que propaga el PP, las desigualdades se acentúan cada vez más".

Así ha defendido, María Marín, la mal llamada "recuperación económica" como un proceso de transferencia de rentas y empobrecimiento social que favorece cuatro veces más a las clases más pudientes frente a las clases populares.
Una de los síntomas más sangrantes de la situación de exclusión en la Región, ha afirmado Marín, es la pobreza energética, casi 77.000 hogares, no pueden permitirse unas condiciones adecuadas de calefacción en sus casas "vivimos en una región, donde calentarse en invierno es un lujo que no se puede permitir el 20% de las familias, mientras que nuestros gobernantes nos dicen que estamos en la senda de la recuperación económica y el crecimiento"
La Secretaria de Derechos Sociales y de la Ciudadanía, María Marín, ha recordado que el gobierno del PP en la Región de Murcia, no ha puesto aún en marcha la Ley Regional de Vivienda, incumpliendo el mandato de la Asamblea Regional, dando la espalda de esta manera a la ciudadanía que más lo necesita, al incorporar la ley soluciones frente a esta pobreza energética.
Finalmente Marín ha explicado, que la única forma de acabar con las desiguales en la población "es cambiar el rumbo de las políticas antisociales y de recortes del PP" ya que "En el tiempo que lleva en el gobierno Fernando López Miras no ha movido un solo dedo por los más desfavorecidos en esta Región. 
Por este motivo, cada vez es más urgente un gobierno que atienda las necesidades de su gente, que dé un giro de 180 grados a las políticas austericidas del PP, que ponga en marcha la Renta Básica, que elabore Planes de Inclusión Social y que cree empleo de calidad con salarios dignos, en vez de seguir precarizando la vida de los murcianos y murcianas.

martes, 21 de noviembre de 2017

López Miras a la Cadena SER en Murcia: «2018 será el año de la Región»

MURCIA.- El presidente de la Comunidad, Fernando López Miras, aseguró que 2018 será el año de la Región de Murcia, cuando llegará el AVE, se abrirá la Variante de Camarillas y llegarán turistas al Aeropuerto Internacional de la Región. Afirma que con él como presidente "se incrementarán más cada año las partidas presupuestarias destinadas a los que menos tienen" y que piensa en ser el candidato del PP en las próximas elecciones.

En una entrevista concedida a Radio Murcia-Cadena Ser, López Miras, que asegura que es una persona optimista y que en su día a día da gracias "por permitirme trabajar y volcarme por esta Región", sostiene que los Presupuestos de 2018 son unos buenos presupuestos, "que permitirán que la Región siga creciendo, progresando y liderando la creación de empleo".
Ha destacado las partidas destinadas en los Presupuestos de 2018 a los más vulnerables o el incremento en el gasto en Educación y en Sanidad, "partidas que no tocaría jamás" y que incrementará cada año "siempre que esté en el Gobierno". Además de la partida de un millón de euros para el yacimiento de La Bastida en Totana, "un referente de la Edad de Bronce".
"Haremos un concurso de ideas y proyectos en el que seleccionar el mejor proyecto de investigación" por lo que "depende de la Universidad de Barcelona estar o no, no los vamos a retener".
Sobre el Mar Menor, ha asegurado que se puede compatibilizar agricultura, turismo y el estado de la laguna salada, "porque los responsables de la situación del Mar Menor no son ninguno de ellos". Al contrario, ha matizado que los elementos responsables "son sobrexplotar y meter mucha presión un ecosistema durante décadas".
"La agricultura es fundamental, un pilar para la Región, y el turismo lo será cuando llegue la Alta Velocidad y se abra el Aeropuerto Internacional en 2018", apostilló.
Mientras tanto, y es "prioridad" para este Gobierno, en los Presupuestos de 2018 irán destinados más de 28 millones específicamente para solucionar el problema del Mar Menor. "Hay presupuesto, intención y voluntad de llevar a cabo actuaciones necesarias para iniciar cuanto antes la mejora del Mar Menor", matizó.
Tras lo que señaló que "nos acucia el tiempo para actuar porque los técnicos dicen que las actuaciones deben ser entre octubre y marzo; necesitamos que técnicos y científicos digan cuanto antes qué hacer, cómo y cuándo hacerlo".
Sobre el déficit hídrico, López Miras insistió en la necesidad de medidas urgentes, "para ayer", que ya solicitó al presidente del Gobierno Mariano Rajoy en la reunión de la semana pasada, como la apertura de pozos de sequía y la ampliación de la capacidad de las desaladoras.
Para el futuro, recordó que le exigió un artículo 155 de la Constitución sobre agua, "que recoja mecanismos que garanticen que llegue el agua para todos los territorios de España cuando no haya cooperación entre comunidades autónomas".
Tras lo que aseguró que el Gobierno regional no se arrepiente de haber firmado el Memorándum del Tajo, porque "tenemos que tener memoria, y la gente del campo saben cómo y de qué forma se decidía cuando llegaban los trasvases. Ahora está garantizado por ley, el cómo, cuándo y dónde llegará agua a la Región cuando haya más de 400 hm3; antes no estaba ni reglado ni organizado", enfatizó.
También se refirió al proyecto de soterramiento del AVE en la ciudad de Murcia, pidió que se deje trabajar y no contempla que las obras se queden sin hacer.
"Los vecinos tienen que ver los hechos, hay un presupuesto aprobado, una obra adjudicada, una empresas con sus trabajadores haciendo la zanja para soterrar las vías y poner fin a 156 años de injusta división de dos partes de la ciudad, y esto va a ser bueno para todos y es una reivindicación de los vecinos", señaló.
Ante la llegada masiva de pateras, el presidente de la Comunidad ha asegurado que se ha demostrado este fin de semana que la Región está preparada ante un hecho como este, "nunca antes en un mismo territorio de España, se había concentrado la llegada de 50 pateras, y la de más de 500 inmigrantes".
Una situación, subrayó, en la que el trabajo y "la perfecta coordinación" del Ministerio del Interior, Delegación del Gobierno, Ayuntamiento Cartagena, Cruz Roja, Policía Nacional, Guardia Civil, Armada y la Administración de Justicia "han salvado una situación que era extraordinaria". Ante la buena climatología y el buen estado de la mar podrían llegar más pateras, pero "estamos preparados y el dispositivo sigue coordinado y en marcha".
En resumen, el presidente de Murcia afirmó que el próximo año llegará el AVE, se abrirá la Variante de Camarillas y llegarán turistas al Aeropuerto de Corvera. En este sentido, añadió que "si AENA cumple con todos los requisitos será la empresa adjudicataria y si el Ministerio de Fomento agiliza los trámites y da respuesta a los requisitos de la Comunidad" los turistas podrán llegar para el verano de 2018.
Finalmente, López Miras declaró que piensa ser el presidente de los murcianos "para muchos años" y ser el candidato del PP para las elecciones de 2019. "Esa es mi idea con el permiso de todos los murcianos; tengo un proyecto sólido, de futuro, que piensa en las personas y pondrá en valor lo que se ha hecho y se hará este año y medio, que será el año de la Región", remarcó.
Sobre la posibilidad de que Alberto Garre, se presente como candidato por un nuevo partido a la Presidencia de la Región de Murcia prefirió no pronunciarse "por el respeto que le tengo a todos los expresidentes de la Comunidad". Tras lo que ha agradecido a Ramón Luis Valcárcel y Pedro Antonio Sánchez que "hayan sabido respetar siempre mis decisiones; nunca han intentando opinar y entrometerse".
En cuanto a la biprovincialidad, remarcó que él conoce bien la ciudad portuaria, ya que ha pasado allí "mucho tiempo", los "mejores años de su vida" y se siente "muy cartagenero" pero considera que es algo a tratar en una Comisión por ejemplo en la Asamblea "en la que se pongan en valor todas las posturas y en la que también intervengan todos los actores, no sólo Cartagena, sino también el resto de municipios".
Sobre Lorca, seis años después de los terremotos, remarcó que es un "ejemplo" desde 2011, ya que "ha habido otras ciudades del resto del mundo que han sufrido lo mismo, como L'Aquila (Italia), que después del tremendo terremoto que la devastó, "se ha quedado sola y es una ciudad fantasma en la que todos sus habitantes se han ido".
"Los lorquinos somos gente con coraje, de raza, valiente, gente luchadora y emprendedora que, además, nos unimos y somos solidarios cuando más se necesita", según López Miras. Seis años después, explica que "el esfuerzo de los lorquinos está haciendo que Lorca sea una ciudad mucho mejor".
Admitió que "todavía quedan cosas por hacer", pero el trabajo conjunto de administraciones, del Gobierno de España, del Gobierno regional, del Ayuntamiento y de los lorquinos "está dando resultado" y Lorca "ya es mucho mejor que en 2011".